por Heraclio Astudillo-Pombo. Universidad de Lleida
Fósiles ibéricos vinculados, con Santiago apóstol o/y con su legendario caballo, por el folklore español (5)
FÓSILES JACOBEOS EN CANTABRIA.
Las “huellas del caballo de Santiago” en San Vicente de la Barquera.
En San Vicente de la Barquera, Cantabria, se daba el nombre de “huellas del caballo de Santiago” a unas figuras de forma ovalada que existían en las rocas de los alrededores de la llamada popularmente "Cueva del Cúlebre", situada muy cerca del antiguo camino que iba de Santillán a Boria, situado sobre los acantilados de la pequeña localidad de Santillán.
Lo que la tradición popular creía, antaño, que eran las marcas dejadas por el caballo de Santiago, cuando, el santo acudió a aquel lugar, hacía cientos de años, para salvar a una doncella cristiana que estaba a punto de ser devorada por el Cúlebre de Santillán, una especie de dragón autóctono, los paleontólogos revelaron que en realidad eran una parte de un tipo de conchas fósiles.
Se trataba de las valvas superiores o valvas operculares de un tipo de extraños bivalvos lamelibranquios, considerados anómalos por tener ambas valvas de formas muy distintas entre sí que forman el grupo llamado de los rudistas, en este caso, concretamente, pertenecientes al género Requienia sp., del Cretácico inferior (Aptiense).

Hoy en día, las prodigiosas pisadas del caballo de Santiago, de San Vicente de la Barquera son mucho más difíciles de encontrar que hace un siglo, ya que ahora estos fósiles no son tan abundantes como antiguamente, por efecto de la recolección abusiva que algunos coleccionistas aficionados y recolectores profesionales han estado haciendo de ellos, especialmente, durante los últimos cincuenta años.

Fotografía de Ástur Paredes. Imagen tomada de El Gran Libro de la Mitología Asturiana. de Xuan Xosé Sanchez Vicente & Xesús Cañedo Valle. Editorial Trabe. Oviedo. 2003.
Fuentes:
- García Lomas, Adriano. 1987. Mitología y costumbres de la Cantabria montañesa. Santander, edición del autor, pp. 250-251.
- Pedrosa, José Manuel. 2000. Huellas legendarias sobre las rocas: Tradiciones orales y Mitología Comparada. Revista de Folklore, 238, Caja España-Fundación Joaquín Díaz, p. 111-118
2 comentarios:
Muchísimas Gracias por citar la procedencia de la imagen. En estos tiempos que corren no es habitual.
Te lo agradezco enormemente y te agradezco mucho tu visita a la web.
Un muy cordial saludo.
Hola Alenar,estoy de acuerdo contigo, sobre este asunto. Pero la falta de ética, junto con la facilidad que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, facilitan el saqueo que muchos salteadores sin escrúpulos practican de información original expuesta con fines divulgativos, a veces, producídas tras largas horas de esfuerzo y dedicación.
La apropiación de datos ajenos y la exposición en webs y blogs personales como si fuesen anónimos o de producción propia, no sólo es inmoral, sino ilegal. Y ya que se toman gratuitamente, al menos debe reconocerse el poco o mucho mérito a quienes son los verdaderos autores o promotores.
Publicar un comentario