lunes, junio 15

Arqueoetnopaleontología (5)

 por Heraclio Astudillo-Pombo, Universitat de Lleida

Los usos sociales y funciones culturales de los fósiles en la antigüedad o la necesaria contribución y la imprescindible colaboración de la arqueología (4)


Los colgantes de los grupos de cazadores recolectores en Europa: las materias primas y sus fuentes de aprovisionamiento (2ª parte)


Otras materias primas de origen animal y naturaleza fósil: diente, hueso, asta 

Al igual que ocurre con el uso de las conchas de moluscos, las primeras evidencias seguras de la utilización de los dientes, del hueso, del asta y del marfil del mamut como objetos de adorno-colgantes se documentan en el Paleolítico Superior.  

Hacia finales del Magdaleniense se observa un paulatino abandono en la utilización como adorno-colgante de los dientes de mamíferos carnívoros. La puesta en suspensión de algunos de ellos: dientes de foca y caninos e incisivos de lobo, de hiena y de león de las cavernas, es desconocida en el Mesolítico. 

Desde comienzos del Paleolítico Superior, igual que ocurría con algunas conchas de moluscos, determinados tipos de dientes de mamíferos emblemáticos fueron imitados en otras materias primas distintas. Destacan las réplicas de los caninos atróficos de ciervo en hueso,  (en el Auriñaciense de Blanchard I, en el Gravetiense de Tarté, en el Magdaleniense de La Garma A), en asta (en el Auriñaciense de Gatzarria, en el Gravetiense de Par-non-Pair), en marfil de mamut (en el Auriñaciense de Gatzarria, en el Gravetiense de Grub-Kranawetberg, en el Magdaleniense de La Marche) o determinado material o materias primas de origen mineral (en yeso, en el Auriñaciense de El Pendo). La propia forma de estos dientes citados, evoca a representaciones antropomorfas esquemáticas, consideradas por algunos investigadores como figuras femeninas (Leroi-Gourhan 1964;Tabori n 1990, etc.) (Lám. XI).

Más datos arrojan las investigaciones realizadas sobre la probable adquisición del marfil utilizado. La reconstrucción de las cadenas operativas para la elaboración de las cuentas y colgantes realizados a partir de esta materia prima proveniente de los yacimientos auriñacienses del Valle de Castelmerle indicarían que los últimos estadios de su elaboración se producirían en el propio yacimiento. Sin embargo, la ausencia de las fases iniciales de trabajo del marfil y de evidencias de la caza del mamut podrían indicar, tal como apunta R. White (1989), que dicho material tal vez procedía de otros territorios (en este caso, del territorio alemán) y que llegaría a los yacimientos de La Dordoña mediante intercambios. Sin embargo, el que no existan evidencias de la caza del mamut, no tiene porqué indicar que no existiese este animal en esa región. Tal vez no fue cazado, tal como argumentan J.C. Castal et al. (2005) a la hora de hablar de los yacimientos del SO de Francia en el Solutrense, y aquello que aprovecharon de estos animales, una vez que fallecían, fueron sus colmillos, puesto que era un material de gran valor. 

En el caso del yacimiento magdaleniense de Gönnersdorf, pero también de Andernach-Martinsberg y Oelknitz, hay abundantes evidencias de la utilización del marfil del mamut como materia prima para la creación de objetos de adorno-colgantes, puntas de proyectil, estatuillas y varillas, mientras que los restos óseos son escasos; la datación de un fémur completo de Gönnersdorf, es 1500 años más antigua que la de las ocupaciones del sitio al aire libre, por este motivo los investigadores han sugerido la posibilidad de recolección de restos de defensas fósiles de mamut, en las cercanías del yacimiento (Gaudzinski et al. 2005). 
En el caso de los restos de marfil, la materia prima, también pudo obtenerse recogiéndolo en estado subfósil y haber sido trabajada en el propio yacimiento, o tal vez fueron el resultado de intercambios con grupos de cazadores-recolectores de otros territorios, situados mucho más al NW del yacimiento arqueológico en el que se encontró.


Materias primas de origen mineral

Las primeras evidencias de la utilización de objetos de adorno-colgantes realizados en materias primas de origen mineral se documentan a comienzos del Paleolítico Superior, al igual que las diferentes materias primas animales comentadas más arriba. Se cita la existencia de rocas organógenas (azabache y ámbar), ígneas (lava), metamórficas (cuarcita, esquisto), sedimentarias (caliza, goetita, arenisca, yeso). Se perforaron cantos rodados recogidos fundamentalmente en las terrazas fluviales (cuarcita, esquisto, etc.); a veces por poseer perforaciones naturales. También están presentes fragmentos de rocas y minerales tallados, a los que posteriormente se les aplica la abrasión y el pulimento y se les dota de un orificio (cuentas elaboradas en caliza, en ámbar, en azabache, etc.). En el Mesolítico también se utilizan materias primas de origen mineral para elaborar colgantes, pero en mucha menor medida; destacan las piezas elaboradas a partir de cantos rodados y en marfil (Lám. XIV).


Las rocas organógenas. 

La elaboración de cuentas en azabache se conoce desde comienzos del Paleolítico Superior, pero es en el Magdaleniense (fases media y superior-final) cuando existe un mayor número de evidencias. Se citan, por ejemplo, en el Auriñaciense de Brassempouy, en el Gravetiense de Mainz Linsenberg, en el Solutrense de Las Caldas y en el Magdaleniense de Gönnersdorf (Lám. XV). Después de este último periodo, se desconoce su trabajo hasta las fases recientes del Neolítico (Álvarez Fernández, E., 2004). 

Por lo que respeta al ámbar, ocurre exactamente lo contrario. La documentación de objetos de adorno-colgantes en esta materia prima durante el Paleolítico Superior es escasa (en el Solutrense de Cova Rosa, en el Magdaleniense de Farincourt y de Isturitz, en el Hamburgiense de Meiendorf), frente al uso frecuente durante el Mesolítico (p. e., En Gøngehusvej 7) ya los periodos posteriores (Álvarez Fernández et al. 2005).


Conclusiones

Las primeras evidencias de la aparición de los objetos de adorno-colgantes en el territorio europeo se remonta con seguridad a comienzos del Paleolítico Superior inicial y fueron fabricadas por el Hombre anatómicamente moderno (Homo sapiens sapiens). En el Paleolítico Medio, ni se han documentado piezas perforadas de forma intencional, ni fragmentadas en el proceso de su elaboración. 
El análisis estratigráfico e industrial de determinados niveles arqueológicos con “industrias de transición” del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior (Chatelperroniense, Blattspitzen Gruppen, Uluziense y Bachokiriense) en los que se han documentado piezas perforadas, hace que pongamos en duda su contexto estratigráfico (mezclas de materiales arqueológicos de estos niveles con otros suprayacentes, adscritos ya al Paleolítico Superior, ya a momentos posteriores) (Tesis doctoral de Álvarez Fernández 2006). 

Ya desde el Auriñaciense se conoce un gran número de objetos de adorno-colgantes elaborados en un amplio elenco de materias primas. Éstas serán utilizadas por los grupos de cazadores recolectores a lo largo de los diferentes periodos durante toda la secuencia del Paleolítico Superior. 
Así, se usan diferentes conchas de moluscos marinos recientes, de origen atlántico y mediterráneo, gasterópodos, bivalvos y escafópodos. Se cree que se trata de trata de conchas recogidas en las playas, que casi siempre carecen de valor alimentario por lo que se hace evidente que se recogen con fines ornamentales, identitarios o mágicos. Se advierte ya desde este periodo una selección de las especies teniendo en cuenta la variedad de formas (globosas como la Familia Naticidae, tubulares como Antalis sp., etc.) y de colores (rojo como H. sanguineum, amarillo como Turritella sp., etc.) existentes en la naturaleza. 
Las conchas de gasterópodos fluviales y terrestres se utilizan en mucha menor medida. 

También se transforman en objetos de adorno-colgantes diferentes tipos de dientes procedentes de una gran variedad de animales, principalmente artiodáctilos, y en menor medida canívoros y perisodáctilos. Se advierte una selección de determinadas piezas dentales, dependiendo de la especie animal, prefiriéndose los caninos y los incisivos (ciervo, caballo, carnívoros, etc.). 
Otras materias primas de origen animal utilizadas desde el Auriñaciense son el hueso, el asta y el marfil de mamut
Por último, se fabrican colgantes a partir de diversas materias primas de origen mineral, como son rocas organógenas de origen vegetal como son el azabache y el ámbar), rocas sedimentarias (yesos, arenisca) y rocas metamórficas (esquistos), etc. 
Desde comienzos del Paleolítico Superior también están documentadas las primeras evidencias de la puesta en suspensión de diferentes conchas fósiles de gasterópodos, bivalvos y escafópodos (dentalios), también de fósiles como belemnites, amonites, erizos de marpoliperosetc.). 

El estudio de estos materiales arqueológicos ha permitido el reconocimiento de contactos entre los grupos de cazadores recolectores ubicados a muchos kilómetros de distancia. Dichos contactos ya existen desde comienzos del Paleolítico Superior. Esto es indudable en el caso de determinados tipos de conchas de origen marino (atlánticas y mediterráneas) presentes en yacimientos situados en el interior del continente europeo. En algunos casos se encuentran en sitios situados hasta 800 km. de distancia del mar. 

En el caso del resto de materias primas de origen animal (dientes, hueso, asta y marfil de mamut) posiblemente se obtendrían a través de la caza de los animales o se recogerían a partir de carcasas de animales hallados muertos o de restos óseos abandonados por grandes carnívoros. 

Existen pocas evidencias claras de contactos a larga distancia (por ejemplo, diente de cachalote de Le Masd'Azil) (Lám. XVIII). Lo mismo ocurriría con las materias primas de origen mineral. 
Por lo que respeta al Mesolítico, parece existir una selección intencional de determinadas conchas (mucho mayor que en el periodo anterior), destacando la utilización del gasterópodo de origen mediterráneo C. rustica en los yacimientos mediterráneos (y también del interior del continente), pero también de Trivialidades sp. (sobre todo en los yacimientos atlánticos). De esta forma, a través del estudio de estas conchas de este periodo sabemos que continúan las relaciones a larga distancia entre los últimos grupos de cazadores recolectores. Esta selección de soportes afecta también a los dientes de animales, mucho más escasos y mucho menos variados durante el Mesolítico. A partir de este periodo en Europa septentrional se comienza a perforar otras piezas dentales (dientes de alce, de perro) mientras que en Europa meridional se utilizan fundamentalmente los caninos atróficos de ciervo. La utilización de otras materias primas de origen animal (asta, hueso y marfil) o bien son escasas, o desconocidas. 
La utilización de materias primas de origen mineral también son poco destacadas.


Nota aclaratoria

Como ya ha sucedido en otras entradas anteriores de esta misma temática, el contenido de ésta consiste en la fusión de una selección de aquellas partes del texto original consultado que resultaban más relevantes en relación a los objetivos específicos del blog FFI. Resultando una reconstitución con muy escasas modificaciones de contenido y de estilo, siempre realizadas con la finalidad de mejorar la comprensión de ciertos conceptos complejos, por parte de los lectores que no están habituados o especializados en arqueología ni en paleontología.

Fuente

Álvarez Fernández, Esteban  (2008). Los colgantes de los grupos de cazadores recolectores en Europa: las materias primas y sus fuentes de aprovisionamientoEn “Acercándonos al pasado: Prehistoria en 4 actos”. Publicación en CD, del Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

lunes, junio 8

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (14)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Últimos sellos postales portugueses dedicados a algunos dinosaurios de Portugal



Introducción

La empresa pública portuguesa CCT  de Portugal (Correios, Telégrafos e Telefones) emitió la primera semana del pasado mes de mayo, el día cuatro de mayo, una nueva serie de sellos postales autoadhesivos (ATM) dedicada a los dinosaurios portugueses. La última vez que la CCT emitió sellos postales dedicados a este tipo de reptiles mesozóicos, 
fue en el año 1999, es decir, hace ya 16, años... Esa emisión fue tratada en este blog en la entrada del 5 de septiembre del 2011

En el borde inferior del cartel anunciador de la XLVII Feria Nacional del Sello, entre las diversas instituciones que participan en la edición del 2015 se puede ver que el país invitado es Portugal, estando representado por su empresa CCT, cuyo logo del rojo mensajero ecuestre, aparece a su derecha.Imagen: Dinoweb

La coincidencia temporal y temática, de la emisión de sellos portuguesa dinosaurianos, con las fechas de celebración y la temática de la 47ª edición de la feria madrileña, nos hacen sospechar que la decisión de la Comisión Filatélica Portuguesa no debió ser fruto de la improvisación, ni de la simple casualidad. Sino de la causalidad de que este año 2015, la feria nacional del sello, por primera vez, había invitado a un país extranjero y para esta primera ocasión el país invitado era Portugal. Es obvio que no hay mejor carta de presentación, en una feria filatélica y con una temática monoespecífica, que presentarse con una novísima emisión de sellos postales dedicados a la misma temática que caracteriza la edición ferial de ese mismo año. Pero todas estas circunstancias no restan ni un ápice los muchos méritos de esta emisión.


Los sellos

Se trata de tres sellos postales autohadhesivos (ATM), de valor variable, preestablecido y que son distribuidos por medio de máquinas automáticas, situadas en lugares públicos y oficinas de correos. 
Representan a un género y dos especies de dinosarios jurásicos, cuyos restos han sido hallados, estudiados y conservados en Portugal: CeratosaurusAllosaurus europaeus y Torvosaurus gurneyi

La propuesta de las tres escenas prehistóricas protagonizadas por dinosaurios, alusivas a la Paleontología de Vertebrados portugueses, provino del biólogo e ilustrador científico Fernando Correia que también es profesor en el Departamento de Biología de la Universidad de Aveiro
F. Correia propuso representar de cuerpo entero, cada uno de los tres dinosaurios en la parte izquierda de cada etiqueta postal, mientras que en la parte derecha se mostraría una ampliación de la cabeza. Todo sobre un fondo blanco uniforme. Quedando unificado así el diseño de esta serie filatélica de tres ejemplares básicos.

Allosaurus europaeus
Ceratosaurus sp.
Torvosaurus gurneyi

Imagénes: Diario Público

Se trata de la representación de tres dinosaurios terópodos (carnívoros) del Jurásicos, cuyos restos han sido hallados, no hace muchos años, en territorio portugués, en el municipio de Lourinhã, situado a 70 kilómetros, al norte, de Lisboa, la capital portuguesa.  Precisamente en el Museu da Lourinhã, en la sección de Paleontología se pueden observar los restos fósiles y diversa información gráfica relacionada con estos y con otros dinosaurios hallados en yacimientos paleontológicos de la zona.


Los dinosaurios

El Allosaurus europaeus es uno de los grandes depredadores más conocidos en Portugal pues se han hallado cráneos y muchos huesos de su esqueleto tales como dientes y vértebras.
El Ceratosaurus,  existió en Portugal y Estados Unidos, hace unos 150 millones de años, durante el Jurásico Superior. Era un dinosaurio de unos 5-7 metros de longitud, sin embargo, en Portugal no se ha hallado ningún elemento de su cráneo.
El Torvosaurus gurneyi es el mayor depredador terrestre que vivió en Portugal y en toda Europa, de tamaño colosal, debió pesar 4-5 toneladas y también se conocen sus muy raros y pequeños embriones, hallados en la zona de Lourinhã, en cuyo Museu dos Dinossauros también pueden verse expuestos.


Los matasellos


En el matasellos especial de primer día de circulación y conmemorativo de esta emisión dedicada a los dinosaurios portugueses, aparece representada la cabeza y parte alta del cuello de un dinosaurio que, salvo error de interpretación, corresponde a un Torvosaurus. La leyenda que está dispuesta en forma circular y exterior al motivo gráfico, dice en su parte superior DINOSSAUROS. En la parte inferior aparece el nombre de la empresa CCT, la localidad de estampillado, LISBOA en unos y PORTO en otros y la fecha de cancelación: 2015-05-04 del envio postal.

Las dos variantes del matasellos, a la izquierda la lisboense y a la derecha la portense. Ls
Imagen: Secção Filatélica da Associação Académica de Coimbra

El matasellos especial dedicado a la emisión "Dinosauros", solamente se estampó en dos de las capitales portuguesas: Lisboa y Oporto, y únicamente en una sola de las diversas oficinas de correos que la CCT tiene en cada una de estas dos grandes ciudades. 


Las tarjetas postales

Como complemento de los sellos, se realizaron tres postales en las que el Torvosaurus, el Allosaurus y Ceratosaurus aparecen representados surgiendo de un paleoambiente asignado como su hábitat. Para la correcta representación científica de los dinosaurios, el ilustrador Fernando Correia, se hizo asesorar por el paleontólogo Ricardo Araújo, del Instituto Técnico Superior de Lisboa y del Museo de Lourinhã.

Las tres tarjetas postales especiales conmemorativas de la emisión "Dinossauros" y del primer día de circulación, dedicadas a cada uno de los dinosaurios siguen la misma pauta. En primer término se ha representado al dinosaurio de forma muy colorista, dinámica y realista, sobre un fondo paisajista, representativo de su hábitat original, el primer y medio término aparecen de manera detallada y colorista,  mientras que el fondo aparece difuminado y en tonalidades grises.

Tarjeta postal especial o "máxima", conmemorativa de la emisión de la serie y del primer día de circulación, dedicada al Allosaurus europaeus. 
Se ha representado al ceratosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud de acecho, sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM se corresponden con la misma especie pero la del matasellos no, sólo se ha conseguido un "doblete" filatélico.
Imagen: O Filatelista


Tarjeta postal especial conmemorativa de la emisión  de la serie y del primer día de circulación,  dedicada al Ceratosaurus sp. 
Se ha representado al ceratosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud de alerta sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM se corresponden con la misma especie pero la del matasellos no, se ha conseguido  solamente  un "doblete" filatélico.
Imagen: O Filatelista

Tarjeta postal especial conmemorativa de la emisión  de la serie y del primer día de circulación,  dedicada al Torvosaurus  gurneyi
Se ha representado al torvosaurio de forma muy dinámica y realista, en actitud desafiante sobre un fondo paisajístico que representa su hábitat.
Como la ilustración de la postal, la del sello ATM y la del matasellos se corresponden con la misma especie se ha conseguido un "triplete" filatélico.
Imagen: O Filatelista


Los sobres especiales

Se editó un único tipo de sobre especial, conmemorativo, de primer día de circulación de los sellos de la serie Dinossauros. Estaba dedicado al Torvosaurus  gurneyi,  en su parte inferior izquierda aparecía la misma ilustración utilizada para la tarjeta postal pero se había rotado 180º la imagen del dinosaurio, con el efecto visual de que "estaba entrando en escena."

En esta imagen se puede ver claramente el significado del concepto de "sellos de valor variable". El mismo modelo de sello tiene valores de 0,45, 0,60, 0,62, 0,72 o 0,80 euros, valor impresos por la máquina vendedora.
En este caso se trata de un triplete filatélico-paleontológico, pues el dinosaurio que aparece en el matasellos, los sellos y la ilustración del sobre especial es la misma especie
Imagen: Delcampe


Las carpetas para coleccionistas e inversores filatélicos


Así mismo la empresa portuguesa de correos CCT, editó unas carpetas filatélicas, destinadas a los coleccionista y a los inversores filatélicos que además de contener un folleto contenían los tres tipos de sellos en todas sus variantes de valor variable. 
Cada una de estas etiquetas postales puede tomar cinco valores faciales diferentes, de correo normal y dos de correo especial, de "correo azul" ua modalidad de servicio urgente de mensajería para enviar paquetes de  hasta 2 kg, por correo, con prioridad en todas las etapas del viaje, desde la expedición hasta la distribución.


Aspecto del interior de la carpeta tríptico mostrando todo su contenido: el folleto informativo de la emisión DINOSSAUROS y toda la gama de sellos ATM de la serie Dinossauros
Imagen: Delcampe


Epílogo

Enhorabuena a los miembros de la Comisión Filatélica de la CCT de Portugal, por haber sabido aprovechar la oportunidad que le brindaba el hecho de ser el país invitado en la 47ª Feria Nacional del Sello de Madrid, dedicada en la edición de 2015 a los dinosaurios. Hay que "quitarse el sombrero" en honor de nuestro vecino portugueses por su elevada inteligencia filatélica y de paso darle un "sombrerazo" a los responsables españoles por su escasa inteligencia filatélica.

Esta emisión de sellos postales, en forma de etiquetas autoadhesivas (ATM), tiene como objetivo destacar los hallazgos portugueses de dinosaurios del el Jurásico, ya que son de una enorme importancia científica, mundial, que revelan una riqueza paleontológica y una gran diversidad de especies, si se compara el caso portugués con la mayoría de los países europeos
Todos los dinosaurios que aparecen en los sellos, pueden verse en el Museo de Lourinhã, pues los hallazgos de sus restos fósiles se conservan en esta institución. 

Logo dinosauriforme emblemático del Museu dos Dinossauros de Lourinhã que  representa el tipo de objetos que más fama y prestigio le han aportado desde su fundación en 1984
Imagen: Museu da Lourinhã

Esta emisión de sellos dedicados a tres de las especies de los dinosaurios portugueses, es una buena manera de promocionar, internacionalmente, tanto a la ciencia de la paleontología, como al arte científico de la ilustración paleontológica que se hace hoy en Portugal, así como el diseño gráfico de calidad y la imagen de marca de la empresa pública  portuguesa de correos, CTT  



Fuentes:

- Anónimo. 2015. Carimbos de 1 de maio. Blog da Secção Filatélica da Associação Académica de Coimbra
- Anónimo. 2015. Dinossauros chegam aos CTT. Noticias do CCT   7/05/2015
- Araujo, Ricardo. 2015. Dinossauros. Folleto informativo de CTT. 
- Firmino, Teresa. 2015. Dinossauros que chegam pelo correio. Publico 13/05/2015
- Mateus, Octávio. 2015. Dinossauros terópodes de Portugal em selos.
Blog Lusodinos 13/05/2015
- Paiva, Mário. 2015. Novas Emissões de Selos Portugueses. O filatelista 07/05/2015