martes, marzo 19

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (9)


Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida 


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (Continuación 4ª parte)

Nota previa de aviso a navegantes: 

Aunque ya habíamos dado por concluido el primer bloque temporal en que habíamos dividido nuestra, particular, investigación sobre este tema: 1880-1899, el hallazgo de un nuevo artículo que, presentamos hoy, descubierto, con posterioridad al cierre del primer periodo cronológico, nos obliga a retroceder en el tiempo, retornando de nuevo, a las publicaciones populares del siglo XIX.


En 1899, en España, se publicaba que el "brontosauro" había sido el mayor dinosaurio de todos los que habían existido...



Hace poco más de un año, en el post del 26 de enero del 2012, presentábamos a un dinosaurio, "extrafuerte", el diplodoco, al que se calificaba como El animal más fuerte que ha habido en el mundo en el titular del artículo publicado, el 29 de septiembre de 1899, en el nº 17 de la revista semanal, ilustrada, Alrededor del mundo, de Madrid-

Hoy presentaremos a un digno oponente de aquel campeón de los dinosaurios forzudos, se trata del brontosaurio el campeón de los dinosaurios "extragrandes"... que en aquel momento eran conocidos por la ciencia.
Reproducimos el contenido del artículo titulado El mayor animal que ha habido en el mundo que, en 1899, por primera vez,
informaba a los lectores españoles, sobre la existencia y las características de un animal prehistórico tan enormemente prodigioso. Dicho artículo fue publicado por revista semanal, ilustrada, madrileña, Alrededor del Mundo, en la pagina 11, de su nº 1, aparecido el 9 de junio de 1899

La transcripción completa del texto de redactor anónimo, dice así:

"Los restos del mayor animal que ha habido en el mundo fueron descubiertos recientemente en Wyoming, comarca famosa por otros descubrimientos análogos. Tratase de un brontosauro casi de doble tamaño del hallado hace años en la misma localidad.
Sus huesos fosilizados pesan 20.000 kilogramos, lo cual permite calcular que, en vida, el coloso pesaba  unos 60.000 kilos."
Dibujo del esqueleto completo y articulado de un brontosario, bajo cuyo gigantesco tórax-costillar, aparece una minúscula figura humana con la finalidad de que sirva como referencia estimativa de las dimensiones, monstruosas, de ese animal. Esta antigua estimación, no se asemeja demasiado a las reconstrucciones posteriores. 
Imagen: Captura de pantalla de la ilustración original


"Tenía 39 metro metros de largo, es decir, aproximadamente las dimensiones de cualquiera de los lados del patio principal del Palacio Real de Madrid. El monumento á Colón, que hay en Barcelona, sólo mide 21 metros más que el brontosauro. Éste, puesto de pie, en dos patas, posición favorita suya a juzgar por su estructura, llegaría con hocico á más de la mitad del mismo monumento a Colón y no sólo alcanzaría desde el suelo hasta el viaducto de la calle de Segovia en Madrid, sino que todavía le quedaría cuerpo para cruzar el viaducto a lo ancho y apoyar la cabeza en la otra barandilla. 

Su cola era más larga que el monumento á Colón que hay en Madrid. 
Cuarenta personas pueden sentarse cómodamente bajo el arco formado por sus costillas.
Su estómago era bastante capaz para contener tres elefantes enteros."



"Brontosaurus skeleton" Reconstrucciones de ' Brontosaurus ' (ahora Apatosaurus ). Arriba: esquema modificado de la primera reconstrucción, según de Marsh (1883, lámina I). Abajo:
esquema modificación de la segunda reconstrucción de Marsh (1891, lámina XVI)
Imagen:
Mike Taylor


 "Una rebanada de jamón suyo tendría un diámetro de 3 metros 60 centímetros."
 Cuatro hombres á caballo pasan bien, de frente, por el espacio comprendido entre sus patas de delante y de atrás.
Cada vez que ponía un pie en el suelo, cubría con él un espacio de una vara (0,8-0,9 m) cuadrada. 

El brontosauro era una especie de dinosauro, y su nombre se compone de las palabras griegas bronte (trueno) y sauros (lagarto), sin duda porque se supone que al andar producía un ruido tan grande como el del trueno y hacía retemblar la tierra con su peso. 
A pesar de esto y de su semejanza con los dragones de las leyendas primitivas, parece que no tenía nada de temible."

Ilustración extraída de un viejo manual de paleontología, del primer tercio del siglo XX, en la que se muestra la fotografía de un montaje museográfico, de la sección de paleontología del Museo Americano de Historia Natural, de Nueva York. En el que se exponían, juntos, el esqueleto de un apatosauro y el de un humano, adulto.

Montaje museográfico dirigido por Henry F. Osborn, realizado respetando las presunciones anatómicas de Marsh, es decir, con una cabeza y pies, ajenos. Compárese esta figura con la primera, las proporciones, entre ambos esqueletos, son realistas, por lo que no hay mucha posibilidad de exagerar las proporciones relativas, entre ambos.En el texto que aparece al pie de la imagen se pueden leer algunas de las creencias, paleontológicas, existentes en la época, sobre los supuestos hábitos de vida de este dinosaurio. Entonces se consideraba que un animal tan grande y pesado no podía llevar una vida, completamente, terrestre sino que debería llevar una vida anfibia, en zonas pantanosas de las llanuras de inundación y en lagunas. 

"Carecía de coraza, de grandes uñas y de mandíbulas poderosas. Probablemente su enorme cuerpo servía de pasto á coetáneos suyos más pequeños pero más feroces y mejor armados. Una de las cosas que más chocan en él es la pequeñez de su cabeza, que sólo se explica porque un animal de cuello tan largo no podría soportar el peso de un cráneo grande. A juzgar por su escaso desarrollo cerebral, debía ser muy tonto el brontosauro. 
Si pudo vivir durante mucho tiempo en aquella época de lucha feroz por la existencia, fué sin duda porque al asomo del menor peligro emprendía una prudente huida y se refugiaba en el agua, donde su poderosa cola de diez y ocho metros de largo le serviría de formidable arma ofensiva."

Mural pintado en 1947, en el 'Great Hall of Dinosaurs', en la sección de paleontología del Peabody Museum of Natural History de la Yale University, representando a un brontosaurio, en el que entonces se suponía que debió ser su hábitat natural, las riberas pantanosas de rios y lagos, jurásicos. 
Imagen: Xaxam Live Journal

"Además cuando se ponía de pie, su posición predilecta, á juzgar por el desarrollo extraordinario de sus patas, le permitía alcanzar con la vista á mucha distancia y observar la presencia de cualquier enemigo."


Gráfico realizado por Matt Martyniuk  en el que se da una idea mucho más realista, de las proporciones relativas entre apatosauros y humanos que la ofrecida por la ilustración de 1899. 
Se ha comparado el tamaño, de tres especies de apatosauros, en relación al tamaño de un ser humano adulto. Los lados de la cuadrícula equivalen a 1 m. de longitud
Imagen: Wikimedia


Comentarios, personales:
 
El artículo, en cuestión, debió resultar muy didáctico por el abundante uso que se hace de comparaciones entre las dimensiones del dinosaurio y las de ciertos elementos urbanos que debían ser bien conocidos para la mayoría de lectores madrileños y/o barceloneses. Además, también, recurría a la evocación de una serie de situaciones, facilmente, visualizables para la mayoría de las personas de aquella época. 
Pero desde la actual perspectiva científica, podríamos calificar el contenido de este artículo como excesivamente imaginativo por sus atrevidas suposiciones, relacionadas con el hábitat y la ecología de un animal fósil tan poco conocido. Desde otro punto de vista, también actual, pudiera resultar bastante divertido, por las "pifias" que manifiesta.
A pesar de todos los errores cometidos, debemos ser indulgentes con los redactores de este artículo y juzgar su contenido con benevolencia, porque hace 114 años, era muy poco lo que se sabía sobre dinosaurios, incluso en los EUA, el país pionero en su descubrimiento y estudio. 


Representación moderna de un apatosaurio, el verdadero nombre de los dinosaurios que, antiguamente, fueron conocidos como brontosaurios
Imagen: Encyclopædia Britannica online

Los errores se debieron a que en aquella lejana época, de finales del s. XIX y principios del XX, igual que sucede hoy en día, las lagunas del conocimiento tuvieron que rellenarse a base de poner mucha imaginación, para intentar resolver aquellos enigmas que se le presentan y que no pueden ser resueltos por observación o experimentación, a los que hay que buscar explicacines razonables, mediante suposiciones razonadas, lógicamente, bien fundamentada sobre los conocimientos, más o menos, aceptados en la época y partiendo de indicios objetivos, más o menos, claros y eso es lo que, también, hicieron en aquel tiempo lejano, evidentemente, con menor acierto que en la época actual, puesto que disponían de una información centesimal, sobre los pocos géneros y especies de dinosaurios que eran conocidos en aquella época.

martes, marzo 5

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (4)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


El registro fósil en la repostería española (3)


Aragón (2)

Sin ningún género de duda y con mucha diferencia respecto a todas las demás autonomías, española, Aragón es la comunidad autónoma, más emprendedora, creativa y productiva, en este muy particular subsector temático, de la industria alimentaria española.


"Pasos de Gigante"

Repostería artesana, Horno Sanz, Teruel (Teruel), es una Entidad Colaboradora de la Fundación Dinópolis, aportando a su mantenimiento un 8% de los beneficios obtenidos con la venta de estas galletas icnológicas. Esta notable aportación económica de Horno Sanz 
contribuye al soporte de las investigaciones paleontológicas que realizan los investigadores de la Fundación Dinópolis.

Jorge Sanz, en el obrador del Horno Sanz, mostrando, en una bandeja de hornear, las diversas variedades de galletas que forman la colección que reproduce las huellas de pisadas, dejadas por diferentes tipos de dinosaurios, turolenses.
Imagen:
Diario de Teruel

Las galletas "Pasos de Gigante" están en el mercado desde el 27 dectubre de 2012. Estas delicadas galletas, pueden encontrarse en los cincos establecimientos que Horno Sanz, tiene en la ciudad Teruel y también en los de Mora de Rubielos y Segorbe. Además, pueden encontrarse en Dinópolis.

Si, en el futuro, van a visitar la ciudad de Teruel, sea por el motivo que sea, ya que esta ciudad tiene bastantes atractivos turísticos, y quieren traerse un regalo muy original y muy típico, o simplemente desean degustar un excelente producto repostero artesano, único en su género, no se olviden de la existencia de las "galleticnitas" y de las cajas de regalo "Pasos de Gigante".

El conjunto de de galletitas, de Pasos de Gigante, constituye una original colección de galletas de mantequilla, del tipo denominado, genéricamente, "pastas secas" o "pastas de té" que reproducen 12 tipos, distintos, de icnitas dinosaurianas. En este caso particular, se trata de huellas fosilizadas, impresas en la roca, por las pisadas que al pasar por ciertos lugares de determinadas localidades turolenses, que entonces era terreno blando, dejaron diferentes tipos de dinosaurios, hace unos de 145 millones de años.


Muestra de los diferentes tipos de galletitas-icnitas, dispuestas, fuera de su caja, para que se pudieran apreciar sus características, en el acto de presentación pública y a los medios de prensa.
Imagen: cortesía de Horno Sanz


Las icnitas de desplazamiento, son marcas dejadas por los pies o por las manos, al transitar algunos animales cuadrúpedos o bípedos, hace millones de años, sobre un material que entonces era blando, generalmente, barro y que actualmente aparecen impresas en las superficies de las capas de estratificación de la roca sedimentarias, en las que se han transformado los primitivos sedimentos.

Las icnitas, generalmente se presentan como concavidades (huellas) y, mucho más raramente, como convexidades (contrahuellas), cada una de ellas puede corresponder a la forma de la planta del pie o de la mano, pero también al reverso de los dedos, según se trate de dinosaurios cuadrúpedos, bípedos o bípedos opcionales.

Diversas poblaciones de la provincia de Teruel, poseen yacimientos de icnitas dinosaurianas de desplazamiento, impresas por dinosaurios, varios de esos yacimientos están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) por el gobierno de Aragón.

Las poblaciones poseedoras de yacimientos de icnitas son Galve (en el Parque Cultural del Maestrazgo), Aguilar del Alfambra, Ababuj, Cedrillas, El Castellar y Formiche, todas ellas forman parte de una ruta dino-turística de unos 70 km., que se inicia en la ciudad de Teruel y que ha sido dada a conocer y promocionada, internacionalmente por paleontólogos de Dinópolis, en el 2011 en el Dinosaur Track Symposium de Hannover (Alemania), con la denominación creada para la ocasión: “The Dinosaur Track Road in Teruel (Spain)”. La ruta dinoturística incluye más de una veintena de yacimientos de icnitas dinosaurianas, de los que seis se encuentran en El Castellar, cuatro en Cedrillas, tres en Aguilar del Alfambra, otros tantos en Formiche Alto y el resto en Ababuj, Galve y Riodeva, al sur de la provincia.


Cara exterior de la etiqueta desplegable, en la que aparece información básica sobre los dinosaurios y sobre la ruta dinoturística para conocer en directo las icnitas de diversos tipos de dinosaurios, turolenses, del tránsito Jurásico-Cretácico
Imagen: cortesía de Horno Sanz


Estamos seguros que esta colección de dino-galletas, cuyas integrantes están vinculadas con determinadas localidades y con su huellas fósiles, sin duda alguna, va a contribuir muy eficazmente a la promoción y popularización, de la ruta y de las poblaciones, dinoturísticas turolenses.

En tres casos, Galve, Aguilar del Alfambra y El Castellar, las galletitas reproducen las icnitas que corresponden al par mano-pie de un tipo particular de dinosaurio, es decir en total son un conjunto de 6 "galleticntas". 
En otros dos casos, cada galletita reúne, simultáneamente, dos tipos de icnitas. Este es el caso de Formiche, sobre la impresión de una icnita saurópoda aparece la sobreimpresión de una huella terópoda, y también el caso de Aguilar de Alfambra pues sobre la impresión de una icnita de estegosaúrido, aparece la sobreimpresión de una icnita tridáctila, propia de un dinosaurio bípedo, quizá de un ornitópodo (vegetariano) o, tal vez, de un terópodo (carnivoro)
La colección completa de "galleticnitas" dinosaurianas, consta de 10 tipos diferentes de galletitas, correspondientes a 4 grupos distintos de dinosaurios.


Esquema gráfico impreso, en el exterior de la tapa de la caja de presentación de la colección completa de "galleticnitas" (10 variedades) y la localidad de origen. Las figuras  representan la forma y dimensión de las icnitas de dinosaurios, originarias de cada una de las diez  poblaciones turolenses, cuya existencia ha dado origen a la creación de una ruta turística dedicada a las icnitas dinosaurianas en Teruel.
Imagen: cortesía de Horno Sanz

Todas las galletitas reproducen, con bastante fidelidad, el aspecto real de las huellas que, hace más de 100 millones de años, fueron dejadas por el paso de diversas categorías de dinosaurios, por estas tierras aragonesas. Los distintos tipos de dinosaurios han sido clasificadas por sus características anatómicas y regímenes alimenticios, de manera que la colección incluyen icnitas de varios terópodos (carnívoros), de estegosáuridos, saurópodos y ornitópodos, estos tres últimos eran herbívoros.

Dibujos esquemáticos, impresos en el lateral, frontal, en el exterior de la caja de regalo, presentación de la colección. Se muestra el aspecto característico de cada uno de los 4 grupos de dinosaurios responsables de la impresión de los diversos tipos de icnitas.
Imagen: cortesía de Horno Sanz

Cada uno de las siete clases de "galleticnitas" que componen la colección de reproducciones reposteras, del Horno Sanz, tiene un toque de sabor, especial, que está relacionado con la personalidad de la localidad turolense, en la que se encontraron las icnitas distintas que son representadas en la colección.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Galve, tienen forma de icnita de un pequeño ornitópodo. Como en la época en que vivieron esos dinosaurios, el Cretácico Inferior, hace entre 130 y 120 millones de años, el término de Galve, formaba parte de la cuenca del mar de Tethys, esas galletas tienen un ligero sabor salado, como alusión a esa proximidad geográfica.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Aguilar de Alfambra, tienen forma de icnita de estegosaúrido. Como en la localidad, actualmente, abunda la lavanda, tienen un ligero toque de aroma y sabor a espliego.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Ababuj, tienen forma de icnita de un enorme saurópodo, de tipo diplodócido. Como la pisada se produjo sobre una superficie de barro blando, las 
galletas tienen un ligero toque de aroma y sabor a chocolate.

Cara interior de la etiqueta desplegable, en la que aparecen fotografias de los diversos tipos de galletas y dibujos esquemáticos de las diferentes clases de dinosarios, cuyas icnitas son representadas, junto con la información básica sobre las circunstancias y particularidades de cada uno de los distintos tipos de "galleticnitas"
Imagen: cortesía de Horno Sanz

 

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Cedrillas, tienen forma de icnita de saurópodo, de gran tamaño, del tipo diplodócido. Como en la localidad abundan los ababoles, tienen semilla de amapola que le dan una agradable textura crujiente.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de El Castellar, son de dos tipos, unas tienen forma de icnita de estegosaúrido, del tipo de Dacentrurus, cuyas pisadas se han asignado al icnotaxon Deltapodus ibericus y las otras de un gran terópodo indeterminado. Como en la localidad existen dos tipos de icnitas y abundan el tomillo y el cenojo y, las galletas de icnitas de estegosaurido, tienen un ligero toque de sabor y aroma a tomillo, mientras que las galletas de icnitas de terópodo, tienen un ligero toque de sabor y aroma a hinojo.

- Las galletas correspondientes al yacimiento de Formiche, tienen forma de icnita de saurópodo con sobreimpresión de otra de terópodo. Como a JS le encanta esta especia, tienen un ligero toque de aroma y sabor a canela.


Aspecto del interior de la caja de regalo, con las "galleticnitas" dispuestas en los correspondientes departamentos, a la izquierda, y en la bandejita interior, extraída, a la derecha. Debajo, en medio el folleto desplegable, con abundante información.  
Imagen: cortesía de Horno Sanz



"Paso de Gigante", es un producto alimentario de repostería artesana tradicional que está multivinculado con el registro fósil de la provincia de Teruel y más concretamente con el patrimonio icnodinosauriológico del Jurásico superior. La vinculación se consigue a través de distintas estrategias de asociación de conceptos y formas, como son la forma realista de sus galletas, semejantes a icnitas de dinosaurio; la asociación de cada tipo de galletas con ciertos yacimientos icnológicos y con determinados grupos de dinosaurios; la información gráfica y textual que se ofrece tanto en el exterior del embalaje, como la que contiene, por sus dos caras, un pequeño folleto, desplegable, bellamente ilustrado.


Conclusiones provisionales:

Teruel es el territorio que lidera el sector de la repostería aragonesa de inspiración paleontológica, gracias a la reciente creación de unas cajas de galletas, variadas, cuyas diferentes variedades reproducen icnitas de distintos tipos de dinosaurios, existentes en yacimientos de diversas poblaciones que forman parte de una ruta dinoturística de reciente creación.
A cierta distancia, le sigue Huesca con sus galletas en forma de numulites y con una coleccción de pastas de té que representan, simbólicamente, diversos tipos de fósiles de invertebrados marinos, de la comarca de Sobrarbe.
En el sector de la repostería de inspiración paleontológica, Zaragoza brilla por su ausencia, a pesar de disponer, en Murero, de un importantísimo yacimiento de trilobites, "animalejos" que podrían dar mucho juego, en el campo de la paleontorepostería artesana... tal como ya ha sucedido en algunas de las localidades portuguesas que forman parte del Geoparque de Arouca, cuya fama se inició con el descubrimiento de unos excepcionales trilobites gigantes, en la localidad agregada de Canelas.


Agradecimientos:

A Jorge Sanz por su amable y diligente contribución a la confección de este artículo, atendiendo con prontitud las diversas peticiones de imágenes, de detalles sobre el producto o sobre su gestación. Y muy especialmente por su esplendida generosidad, al hacernos llegar desde "el lejano" Teruel, a pesar de ciertas dificultades logísticas, unas sabrosas "muestras" para que pudiéramos realizar un análisis organoléptico de sus propiedades gastronómicas, para que a partir de su estudio directo, pudieramos juzgar, con conocimiento de causa, las cualidades comerciales del producto.


 

Fuentes:

- Alcalá, L.  y Martín, C. 1995. Huellas de dinosaurios en el Jurásico superior de Ababuj (Teruel). Geogaceta, 17, 1995 (19-22)
- Anónimo, 2011. Dinópolis propone en Alemania seguir las huellas de los dinosaurios Blog Antigua y medieval 13/04/11
- Anónimo. 2011. Simposio sobre huellas de dinosaurio en Alemania Dinoastur 12/04/2011
- Anónimo. El estudio de las icnitas del Jurásico asturiano. Asturnatura
- Bardají Benabarre, Ana. 2012. "Las icnitas de dinosaurio se convierten en apetitosas galletas" Aragón digital.es. 26/10/2012
- EFE. 2011. Las icnitas de Teruel al Dinosaur Track Symposium de Hannover (Alemania). El Periódico de Aragón 13/04/2011
- Fundación Dinópolis. 2012. Icnitas de dinosaurios en Aguilar del Alfambra  Noticias de la Fundación Dinópolis, 21/11/2012
  - Europa Press. 2012. Las huellas de los dinosaurios de Teruel se convierten en galletitas 'Pasos de Gigante' La Vanguardia.com 26/10/2012 

- F.J.M. 2011. La Fundación Dinópolis propone una ruta temática de icnitas de dinosaurio. Diario de Teruel 14/ 04/2011 
- Millán, F.J. 2012. “No somos conscientes del valor que tenemos con los dinosaurios”. Diario de Teruel.es 08/11/2012
-EFE. 2012. "Los turolenses ya pueden "comerse" las huellas de sus dinosaurios" Heraldo.es 26/10/2012

- Fundación de Dinópolis. 2012. "Pasos de Gigante" Icnitas de dinosaurios se convierten en galletitas que difunden la riqueza paleontológica de la provincia. facebook 26/10/2012  
- J.D. 2011. Dinópolis propone una ruta temática del 14 al 17 de abril en Obernkirchen (Hannover, Alemania) Eco de Teruel 13/04/2011
- Sanz Adobes, Jorge. Comunicación personal, 13/02/2013 y 18/02/2013