domingo, febrero 12

Arqueoetnopaleontología (7)

por Heraclio Astudillo-Pombo, Universitat de Lleida

Los usos sociales y funciones culturales de los fósiles en la antigüedad o la necesaria contribución y la imprescindible colaboración de la arqueología (7)


Utilización en la Europa prehistórica de azabache o lignito para la realización de elementos de adorno-colgantes, durante el Paleolítico Superior

El azabache o/y el lignito como materia prima para la elaboración de adornos prehistóricos, desde el Auriñaciense hasta el Mesolítico

El azabache y también, a veces, algunos tipos de lignito con aspecto semejante a madera quemada, son materias primas halladas con poca frecuencia en los yacimientos arqueológicos paleolíticos. Estas materias primas de origen orgánico se utilizaban en la Prehistoria para la realización de elementos de adorno-colgantes, apareciendo documentada su presencia en diversos yacimientos arqueológicos europeos, a partir del Auriñaciense. Sin embargo, fue durante el Magdaleniense, y sobre todo, en sus etapas finales cuando estas materias primas se utilizaron de forma más abundante. 

Fig. 1.A. Mapa físico con la distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en lignito durante el Auriñaciense.

1. Brassempouy (Brassempouy, Landes, Francia) (White, 1993: 342)

2. Geissenklösterle (Blaubeuren, Alb-Donau, Waden-Württemberg, Alemania) (Hahn, 1992: 18) Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).

Bajo la denominación de lignitos se incluyen toda una serie de carbones minerales o fósiles, resultado de la transformación de algunos restos vegetales terrestres de tipo turboso, acumulados en depósitos lacustres continentales, en condiciones generalmente anaeróbicas y luego sometidos a grandes presiones, durante el proceso de litificación o transformación en roca de los primitivos sedimentos que los contienen. Este proceso geológico ocurrió y se repitió varias veces, durante un periodo de tiempo que va desde finales del Secundario hasta comienzos del Cuaternario. Es un material de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera, aunque procede de masas compactadas de musgo de las turberas (Sfagnum)

El azabache, al igual que el lignito, es un tipo de roca sedimentaria organógena de origen vegetal, muy compacta, destaca entre los diversos tipos de carbones que constituyen la familia de los lignitos, por sus buenas cualidades gemológicas. Posee, al igual que el lignito, un aspecto oscuro muy lustroso, es de color negro intenso y tiene un aspecto homogéneo y brillante, debido a que está compuesto fundamentalmente por una materia denominada vitrinita. Su fractura es concoidea o microconcoidea, lo que hace que sea un material muy fácil de tallar y pulir (IGME, 1986; Walter, 1995). 

En la Prehistoria, debido a su facilidad de talla y pulimiento, su brillo lustroso y color negro intenso sirvió como materia prima para la realización de varios tipos de objetos de adorno personal colgantes, tales como perlas o cuentas (Tito Bustillo, Las Caldas, Gönnersdorf, Fontalès), rodetes o discos perforados (Petersfels, Kesslerloch), esculturillas femeninas estilizadas (Petersfels, Neuchâtel-Monruz, Moosbühl) o esculturillas de ciertos tipos de animales (Kleine Scheuer, Teyjat). 


Fig. 1.B. Distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Gravetiense. 
1. Isturitz (Isturitz, Pyrénées-Atlantiques, Francia) (Saint Périer y Saint Périer, 1952: 134) 
2. Laugerie-Haute Est (Les Eyzies-de-Tayac, Dordogne, Francia) (Bordes, 1978: 515) 
3. Mainz-Linsenberg (Mainz, Rheinhessen, Alemania) (Hahn, 1969: 62) 
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).

Se tiene constancia del uso del lignito como materia prima artística, desde el periodo Auriñaciense. Pero según avanzamos en el tiempo, esta materia prima va a ser cada vez más importante y frecuente para la elaboración de objetos de adorno-colgantes, siendo durante la última fase del Magdaleniense cuando aparece en más yacimientos, en los que se han documentado dichos objetos de adorno personal, colgantes. 

Destacan las piezas documentadas en los yacimientos magdalenienses situados en la región que comprende el Sur de Alemania y Norte de Suiza. A lo largo de todo el Paleolítico superior europeo, el azabache/lignito se va a utilizar, fundamentalmente, para la elaboración de perlas de pequeño tamaño, casi siempre en torno a los 5-10 mm. de diámetro, con diferentes formas:  perlas discoidales, anulares, cilíndricas, poliédricas, en forma de tonel, etc. Al mismo tiempo que se elaboraron estas perlas, durante el Magdaleniense y principalmente durante el Magdaleniense-superior-final, también se realizaron esculturillas de animales y representaciones femeninas de tipo esquemático, así como también rodetes, imitaciones de púas de erizo de mar y de caninos atróficos de ciervo, etc. 

Fig. 2.A. Distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Solutrense.

1. Las Caldas (Priorio, Asturias, España) (Corchón Rodríguez, 1999: 49)

2. Fourneau du Diable (Bourdeilles, Dordogne, Francia) (Roussot, 1997: 32) 

3. Roc de Sers (Sers, Charente, Francia) (Tymula, 2002: 96)

Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).







      


 



  Fig. 2.B. Mapa de distribución de los 38 yacimientos arqueológicos europeos que contienen objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Magdaleniense en Europa occidental.

1. Las Caldas (Priorio, Asturias, España) (Corchón Rodríguez, 1999: 49)

2. Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias, España) (Álvarez Fernández, e. p.) 

3. Isturitz (Isturitz, Pyrénées-Atlantiques, Francia) (Saint Périer, 1936: 68) 

4. Enlène (Montesquieu-Avantès, Ariège, Francia) (Margerie, 1996: 186) 

5. Mas d´Azil (Le Mas d´Azil, Ariège, Francia) (Margerie, 1996: 259; 276-277; Piette, 1907).

6. La Caune de Belvis (Belvis, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 43)

7. Canecaude I (Villardonnel, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 151)

8. Gazel (Sallèles-Cabardès, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 43) 

9. Courbet (Penne, Tarn-et-Garonne, Francia) (Ladier y Welte, 1994: 82)

10. Bruniquel (Bruniquel, Tarn-et-Garonne, Francia) (Wetter, 1920: 139)

11. Fontalès (Saint-Antonin-Noble-Val, Tarn-et-Garonne, Francia) (Ladier y Welte, 1993: 288)

12. Laugerie-Basse (Eyzies-de-Tayac, Dordogne, Francia) (Girod y Massénat, 1900: 76)

13. Teyjat (Teyjat, Dordogne, Francia) (Wetter, 1920: 126)

14. Trilobite (Grottes de la Cure, Yonne, Francia) (Schmider, et al. , 1995: 107)

15. Pincevent (Le Grande-Paroisse, Seine-et-Marne, Francia) (Leroi-Gourhan y Brezillon, 1966: 279)

16. Roc-la-Tour I (Monthermé, Ardennes, Francia) (Rozoy, 1988: 175)

17. Trou du Frontal (Chaleux, Hulsonniaux, Belgica) (Dewez, 1987: 242)

18. Trou de Chaleux (Chaleux, Hulsonniaux, Namur, Bélgica) (Dewez, 1987: 150)

19. Grappin (Arlay, Jura, Francia) (David, 1996: 174)

20. Rigney (Avants Monts, Doubs, Francia) (David, 1996: 155)

21. Neuchâtel-Monruz (Hauterive-Champréveyres, Suiza) (Affolter, et al. , 1994: 103)

22. Moosbühl (Moosseedorf, Berna, Suiza) (Schwab, 1985: 261)

23. Köhlerhöhle (Brislach, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1998: 315)

24. Birseck-L´Hermitage (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sarasin, 1918: 138)

25. Hollenberg-Höhle-3 (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1982: 52)

26. Höhle im Freudenthal (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Karsten, 1874; Worm, 1980: 9)

27. Kesslerloch (Thayngen, Schaffhausen, Suiza) (Heierli, 1907; Höneisen,

et al. , 1993: 197; Nüesch, 1904)

28. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Hahn-Weishaupt, A., 1994: 28; Mauser, P. F., 1970; Simon, U., 1996: 205)

29. Gnirshöhle (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Albrecht, et al. , 1977: 170) 

30. Schweizersbild (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Nüesch, 1902: 94) 

31. Nikolaushöhle (Veringenstadt, Sigmaringen, Baden Württemberg, Alemania) (Peters, 1936: 189) 

32. Napoleonskopf (Rottenburg-Weiler, Tübingen, Baden Württemberg, Alemania) (Schmidt, 1912: 49) 

33. Kleine Scheuer im Rosenstein (Heubach, Ostalb, Baden-Württemberg, Alemania) (Bosinski, 1982: 36) 

34. Hohle Fels (Schelklingen, Alb-Donau, Baden Württemberg, Alemania) (Hahn, 1977: 245) 

35. Kaufertsberg 1 (Appetshofen, Donau-Ries, Baviera, Alemania) (Birkner, 1915; Kaulich, 1983: 69) 

36. Gönnersdorf (Feldkirchen, Rheinland Pfalz, Alemania) (Álvarez Fernández, 2000 a y b; Bosinski, 1981) 

37. Teufelsbrücke (Saalfeld, Thüringen, Alemania) (Feustel, 1980) 

38. Kniegrotte (Dobritz, Thüringen, Alemania) (Höck, 2000: 144)

Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).


La presencia de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito, en yacimientos arqueológicos de la Cornisa Cantábrica

Los lignitos son materiales muy abundantes en el territorio asturiano. El azabache, se encuentra, concretamente, en ambientes continentales muy próximos a la línea de costa, y se acumula en medios sedimentarios de tipo transicional marino-terrestre, a causa de la erosión de los materiales de las turberas (IGME, 1986). Sin embargo, sólo un análisis físico-químico y una observación microscópica nos puede indicar con certeza si estamos ante auténtico azabache o ante otra variedad de lignito, así como las probables fuentes de aprovisionamiento de esta materia prima utilizada por el ser humano durante el Paleolítico superior. 

Debido a la existencia de filones de este materia prima, tanto en las cercanías de Las Caldas (Concejo de Oviedo), como en las Cercanías de Tito Bustillo (Concejo de Ribadesella) (IGME, 1986), nos inclinamos a pensar que la materia prima con la que están realizadas estas perlas es de origen local.

Fig. 3. Diversos tipos de perlas o cuentas realizadas en lignito/azabache procedentes del Solutrense medio de las Caldas (1), del Magdaleniense medio de Tito Bustillo (2 y 3) y del Magdaleniense superior de Gönnersdorf (4) 
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).

Dos son los yacimientos cantábricos con presencia de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito: las cuevas asturianas de Las Caldas y de Tito Bustillo.

En la Sala II de la Cueva de Las Caldas se documentó, por ejemplo, una perla procedente de la base del Niv. III (Magdaleniense superior) (Corchón Rodríguez, 2003 ep). Esta perla es esférica, de 10,2 x 8,5 mm. y aparece rota en la parte distal, resultado de haberle sido practicado un intento de perforación directa, en la parte central de la pieza, sin éxito

Así mismo, en el Solutrense medio de la Cueva de las Caldas (Sala I, Niv. 11) se documentó una perla discoidea de 11,3 x 5,1 mm. Su perforación posee un diámetro de 3, 4 mm. y es bicónica (Corchón Rodríguez, 1999: 50, fig. 4). Otra pieza más, esta vez fragmentada, fue documentada también en el Niv. 11 (Corchón Rodríguez, 1995: 55). (Figura 3.1) 

Figura 4. Distribución de los yacimientos arqueológicos con figurillas representando animales, realizadas en lignito/azabache, durante el Magdaleniense.

1. Mas d´Azil (Le Mas d´Azil, Ariège, Francia) (Piette, 1907: Pl. LXI, 2)

2. Fontalès (Saint-Antonin-Noble-Val, Tarn-et-Garonne, Francia) (Darasse y Guffroy, 1960: 26, Fig. 13.3; Ladier y Welte, 1993: 288, Fig. 5 A) 

3. Teyjat (Teyjat, Dordogne, Francia) (Wetter, 1920: 126, Fig. 113) 

4. Trilobite (Grottes de la Cure, Yonne, Francia) (Schmider, et al., 1995: 107; Fig. 26) 

5. Kesslerloch (Thayngen, Reyath, Schaffhausen, Suiza) (Bosinski, 1982)

6. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Mauser, 1970: Tafel 96, 20)

7. Kleine Scheuer im Rosenstein (Heubach, Ostalb, Baden-Württemberg, Alemania) (Adam, 2002: Abb. 3-4; Bosinski, 1982: 36; Taf. 36, 4)

Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).

En el N. 1a del Área de Estancia de Tito Bustillo se documentaron 2 perlas. La primera de ellas posee una forma esférica y una perforación descentrada de 10 x 10 mm. La segunda perla es ovalada de 18,5 x 7,5 x 2,5 mm. y posee una perforación bicónica en la parte proximal, una sección oval aplanada e incisiones profundas en su contorno como motivo decorativo (Figura 3.2). 

En el Niv. 1c se documentó una perla imitación de un canino atrófico de ciervo con perforación en la parte proximal; esta perla aparece rota a la altura de la perforación, lo que indica que el intento fracasó. Sus dimensiones son 13,5 x 13 x 7 mm. (Figura 3.3). Este yacimiento se encuadra dentro del Magdaleniense medio 


La presencia de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito o azabache en Europa

La presencia en Europa de objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito aparece desde el Auriñaciense, tal como se han podido documentar en Geissenkösterle y en Brassempouy (Fig. 1 A). 
Durante el Gravetiense aparecen sólamente en Isturitz, Laugerie-Haute Est y en Mainz Linsenberg (Fig. 1 B). 
Igualmente son escasas durante el Solutrense, pudiendo documentarse solamente en Las Caldas, Fourneau du Diable y en Roc de Sers (Fig. 2 A). 
Es durante el Magdaleniense cuando encontramos una mayor evidencia de la utilización de azabache/lignito, apareciendo en los yacimientos desde el Magdaleniense medio, pero sobre todo durante el Magdaleniense superior-final. 
Durante el Mesolítico no conocemos ninguna evidencia de su utilización, en ningún yacimiento europeo (Fig. 2 B).

Figura 5.A. Distribución de las representaciones femeninas „Tipo Petersfels“ realizadas en lignito durante el Magdaleniense .
1. Neuchâtel-Monruz (Hauterive-Champréveyres, Suiza) (Affolter, et al., 1994; Egloff, 1995)
2. Hollenberg-Höhle-3 (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1982: 47; Taf. 21, 6) 
3. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Mauser, 1970: 79, Taf. 96; Peters, 1930: 47 y ss .; Taf. XXII-XXV;Simon, 1996: 204; Tejido. 2.o)
 4. Schweizersbild (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Schmid, 1975: 345; Abb.2) 
5. Hohlen Felsen (Schelklingen, Alb-Donau, Baden Württemberg, Alemania) (Hahn, 1977: 245; Abb. 2. 1)
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).


Las perlas o cuentas de azabache/lignito

Además de los yacimientos asturianos señalados (Fig. 3.1, 2 y 3), se han documentado en el resto de Europa numerosasperlas realizadas en lignito desde el Auriñaciense hasta finales del Magdaleniense. 
Por su importancia, destacamos el yacimiento alemán de Gönnersdorf (Magdaleniense superior), dónde se documentaron gran cantidad de perlas de diferentes tipos, entre las que predominan las perlas de tipo discoide y bicónico, existiendo también otras formas como las cilíndricas, las rectangulares, las cónicas o las que poseen forma de gota de agua. (Fig. 3.4).La mayor parte de ellas posee unas dimensiones inferiores a 5 mm. (las discoides, las de menores dimensiones, poseen un diámetro que oscila entre 3,1 y 1,3 mm). En este yacimiento reconstruimos una cadena operativa para la elaboración de estas perlas (Álvarez Fernández, 2000 a y b). Perlas con estas características son abundantes en los yacimientos del sur de Alemania y Norte de Suiza, concretamente durante el Magdaleniense superior final.


5. B. Distribución de los rodetes realizados en lignito durante el Magdaleniense.
1. Hollenberg-Höhle-3 (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1982: 49; Taf. 20, 1)
2. Schweizersbild (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Nüesch, 1902: 94; Fig. 5) 
3. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Mauser, 1970: 79; Taf.99; Peters, 1930: 47 y ss .; Taf. XXII) 
4. Höhle im Freudenthal (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Karsten1874: 162; Taf. III) 
5. Kesslerloch (Thayngen, Reyath, Schaffhausen, Suiza) (Heierli, 1907: 186; Taf. XXVI)
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).


Las figuras femeninas de "Tipo Petersfels”.

Petersfels (en español: Roca Peters) es una formación rocosa en el karst del Jurásico Superior en un valle seco​ del Hegau cerca de Engen en el distrito de Constanza en el sur de Baden-Wurtemberg, en Alemania. El lugar recibió su nombre para honrar al prehistoriador Eduard Peters, quien en 1927 hizo hallazgos arqueológicos muy importantes en la cueva que había en aquella roca. El más famoso, entre ellos, fue la llamada Venus de Engen, nombre derivado de que está  expuesta en el Museo de Engen.​ Aquella cueva era el lugar de instalación de un campamento temporal de un grupo de cazadores nómadas que estaban cazando renos, durante el Paleolítico.​

Aspecto de cinco "figuras de Petersfels", talladas en madera fósil o lignito, fotografiadas en el Landesmuseum de Baden-Wurtemberg en Karlsruhe (Alemania). De izquierda a derecha: Venus, escarabajo, otras dos estatuillas femeninas. Fotografía original de Bildersturm 
Imagen: Venus del Petersfels Wikipedia

En los yacimientos pertenecientes al Magdaleniense superior-final, localizados en el sur de Alemania y en el Norte de Suiza, destacan las representaciones femeninas estilizadas denominadas del “tipo Petersfels”, por su semejanza con la llamada "venus de Petersfels", que presentan una perforación en un extremo, para llevarla suspendida, con un tamaño de unos 15 x 10 mm. (Figura 5 A, recuadro inferior derecho). Se localizaron en el yacimiento epónimo, tanto finalizadas, como en proceso de realización, y en otro de Neuchâtel-Monruz. 
Mas discutidas son las posibles representaciones de Schweizersbild y de Hollenberg-Höhle 3, según sus descubridores, se trataría de la esquematización de figuras femeninas, en vías de fabricación. Aún más discutidas son las representaciones femeninas de Höhlen Felsen, interpretadas como un fragmento de la parte inferior del cuerpo femenino (nalgas), y la representación esquemática de Moosbühl, de un perfil triangular con un muesca central que representaría una vulva. Ninguna de estas cuatro últimas representaciones femeninas aparecen perforadas, bien porque faltaba realizar la perforación, bien porque no se llevaban suspendidas.

Los rodetes de azabache/lignito

También son característicos los rodetes realizados en azabache/lignito documentados en los yacimientos del norte de Suiza y del sur de Alemania, durante el Magdaleniense superior final (Petersfels, Kesslerloch, etc.), así como en Ochozská, en la República Checa (Valoch, 1992; 1996). El diámetro de estos rodetes está entre 18 mm. (Ochozská) y 56 mm. (Hollenberg-Höhle 3) (Figura 5 B). 

Aspecto típico de un rodete paleolítico de azabache/lignito, realizado mediante tallado de un disco, dotado de una perforación central. Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).


Otros usos del lignito durante el paleolítico superior 

Durante el Magdaleniense se han realizado objetos de adorno-colgantes en lignito que imitan a caninos atróficos de Cervus elaphus, como el comentado en Tito Bustillo, así como también, por ejemplo, en el yacimiento magdaleniense francés de Rigney. Así mismo, en el yacimiento suizo de Kesslerloch se han documentado imitaciones de púas de erizo de mar con perforación en un extremo (Bosinski, 1980).
Por otra parte, entre los fragmentos de lignito localizados en el yacimiento magdaleniense superior-final de Petersfels se documentó una placa en la que se grabó una representación completa de caballo (Mauser, 1970: 78, Taf. 97, 27). Esta placa haría las mismas funciones que las placas grabadas sobre arenisca, esquisto, etc. documentadas en los yacimientos magdalenienses de la Cornisa Cantábrica y del territorio francés (Las Caldas, La Marche) o del centro de la Cuenca del Rin (Gönnersdorf).
Por otra parte, el lignito pudo haber sido utilizado como combustible en la Prehistoria. Su poder calorífico de 6000 cal / gr es inferior, sin embargo, al de las hullas (8000 cal / gr).
La existencia de depósitos de lignito en la cercanía de la casi totalidad de los yacimientos paleolíticos europeos nos habla de una adquisición local de esta materia prima por las gentes del Paleolítico superior. 
Destacan, por ejemplo, la franja de lignito que partiendo de los Alpes llega al Sur de Francia (Roscian, et al., 1992), los depósitos geológicos catalanes (por ejemplo, Calaf, en Barcelona o Baix Segre, en Lérida) (Petit Mendizábal, 1987: 332), del País Vasco (sobre todo, en Álava) (Alday Ruíz, 1987: 268) o de tierras valencianas (Pascual Benito, 1998). 
Son particularmente importantes las formaciones geológicas del Sur de Alemania (sobre todo en Hegau y Schaffhausen) y del NW de Suiza (Eriksen, 1991: 182), así como la existencia de cantos rodados de lignito en las orillas del Rin (Bosinski, 1981: 84; Negendank y Richter, 1982: 17-18). 
También encontramos lignito de forma abundante en el SW de Francia, por ejemplo, cerca de Orthez, no lejos de Isturitz (Saint Périer, 1930: 70), o en el Centro-Oeste de Francia, cerca de Roc de Sers (Tymula, 2002: 96).


Conclusiones y discusión

La utilización del lignito/azabache como materia prima para la elaboración de objetos de adorno-colgantes se documenta en Europa desde el Auriñaciense. Sin embargo, estos objetos, principalmente perlas de muy pequeño tamaño y son muy escasos, al igual que ocurre durante el Gravetiense y Solutrense. Es durante el Magdaleniense, y sobre todo durante su última etapa, cuándo encontramos un mayor número de yacimientos con objetos de adorno-colgantes realizados en lignito/azabache, así como una evidencia clara de su utilización masiva en dichos yacimientos. 
Sirvan como ejemplo Petersfels o Gönnersdorf, dónde existe una gran cantidad y variedad de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito/azabache (perlas de diferentes formas, etc.). Se trata, casi con toda seguridad, de lignito/azabache proveniente de las cercanías de los yacimientos arqueológicos, por tanto, materia prima era de origen local.

La primera cuestión a plantear es si su utilización fue mayor durante el Magdaleniense superior-final que durante los periodos anteriores y posteriores. Para responder a esta pregunta hemos de remarcar que: 

- En los yacimientos arqueológicos el aspecto externo de los objetos realizados en lignito/azabache aparece modificado por las circunstancias de su deposición, conservación y tiempo transcurrido. Su conservación puede variar de unos yacimientos a otros.

- Se ha de tener en cuenta el tamaño de los objetos de adorno-colgantes realizados en esta materia prima, que en su mayoría son perlas de pequeño tamaño (la mayoría de unos 5 mm.), por lo cual las excavaciones arqueológicas pudieron no recoger dichos artefactos, al igual que otros objetos de adorno-colgantes de tamaño similares, realizado en otras materias primas.

- Otro dato a tener en cuenta es el número de yacimientos existentes para cada periodo durante el Paleolítico superior. Según nuestra opinión y a tenor de los datos recopilados, durante el Magdaleniense el número de yacimientos aumenta en Europa, al igual que aumenta la utilización del lignito para la elaboración de objetos de adorno-colgantes. Esto se ve claramente ya a partir del Magdaleniense medio, pero va a ser durante el Magdaleniense superior-final, cuando el número de yacimientos mar notablemente mayor. Por otra parte, la utilización del lignito durante el Magdaleniense pudo poseer un carácter marcadamente regional. Así, la utilización del lignito sería escasa en la Cornisa Cantábrica durante el Magdaleniense, frente, por ejemplo, las regiones alemanas y suiza, dónde el número de yacimientos en los que hay indicios de la utilización de esta materia prima para la elaboración de objetos de adorno-colgantes es muy abundante. Además, por ejemplo, objetosde adorno-colgantes específicos sólo aparecen en regiones bien definidas, como es el caso de los rodetes o las representaciones femeninas “Tipo Petersfels” realizadas en lignito. En este caso, la utilización del lignito poseería un valor importan-te en las poblaciones que ocupan un territorio muy poco poblado durante el Magdaleniense inferior y medio, como son losgrupos humanos que colonizan el Norte de Suiza y Alemania a partir del Magdaleniense medio. Durante el Mesolítico europeo, momento en el que el número de yacimientos experimenta un gran aumento frente a todos los periodos anteriores, no hay ninguna evidencia hasta el momento de la utilización del lignito como materia prima para la elaboración de objetos de adorno-colgantes. 

La utilización de lignito/azabache como materia prima para la realización de objetos de adorno personal colgantes, no adquiriría verdadera importancia cultural hasta periodos posteriores. Así, en la Península Ibérica se encuentra principalmente en contextos  funerarios, desde el Neolítico final hasta el Campaniforme, siendo muy significativo su uso en los contextos megalíticos de Navarra o de la Rioja, pero sobre todo en los de Álava (Alday Ruíz, 1987) y en la vertiente mediterránea peninsular, en la Cuenca de Aliaga-Utrillas (Aragón), en el Alto Llobregat o en la Cuenca Berga-Figols (Cataluña) (Pascual Benito, 1998), así como en contextos del mismo periodo cronológico de la zona del Mediterráneo francés (Roscian, et al., 1992).


Nota aclaratoria

Como sucedía en las entradas anteriores de esta misma temática, el contenido de esta consiste en una selección de aquellas partes del texto original consultado que resultaban más relevantes en relación a los objetivos específicos del blog FFI. Reconstituida con muy escasas modificaciones de contenido y estilo, siempre realizadas con la finalidad de mejorar la comprensión de ciertos conceptos complejos, por parte de los lectores que no están habituados o especializados en arqueología ni en paleontología.

Fuentes

- Álvarez Fernández, Esteban (2004). Azabache et Alii: la Utilización del Lignito durante el Paleolítico Superior en EuropaActas del 1.er Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria: 8, 9, 10 y 11 de abril de 2003 / coord. por Ethel Allué Martí, Josep Martín Uixan, , ISBN 84-609-2207-3, págs. 386-393

- Anónimo. Lignito. https://es.wikipedia.org/wiki/Lignito

Anónimo. Azabache. https://es.wikipedia.org/wiki/Azabache

Anónimo. Paleolítico Superior   https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico_superior

No hay comentarios: