viernes, septiembre 19

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (37)

Heraclio Astudillo Pombo

Serie de sellos postales "Europa 2025 - National Archaeological Discoveries" de Gibraltar 

Como curiosidad postal hay que comentar que a pesar de que Gibraltar Post no es miembro oficial de la asociación PostEurop, que es quien gestiona la emisión anual de sellos de la serie EUROPA. Sin embargo, Gibraltar Post ha estado emitiendo sellos de la serie EUROPA desde el año 1979. Sin embargo, mostrando el logotipo oficial, solamente, desde el año 2012, excepto en en el 2013.

Cada año, las administraciones postales europeas se reúnen para determinar una nueva emisión de sellos postales sobre un tema común, según lo propuesto por PostEurop. Los sellos de la serie EUROPA celebran la unidad europea, destacando la cultura, la historia y la cooperación compartidas en el mundo postal y filatélico. 

Gibraltar Post, para ilustrar el tema de la serie dedicada a los Descubrimientos Arqueológicos Nacionales, el 8 de mayo de 2025,  puso en circulación dos sellos dedicados a la presencia de neandertales en el Peñón de Gibraltar. Los dos sellos que se muestran a continuación:

Representación del Cráneo de neandertal, sobre un paisaje de fondo en el que destacan la parte alta de El Peñón y las aguas del mar Mediterráneoí. Su valor postal es de £3,16. 
Imagen: https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

Uno representaba el cráneo de neandertal adulto y su valor postal era de 3,16 libras, el otro sello representaba una mujer y un hombre neandertales en actitudes de realizar una  actividad propia de la vida cotidiana y su valor postal era de 1,96 libras
Las Dimensiones de ambos sellos eran 40,0 mm x 30,0 mm. 

Reconstrucciones de una pareja de neandertales en actividades y actitudes de la vida cotidiana, cerca de la entrada de una cueva, en la base de un farallón rocoso cercano a la línea de la costa marina. Su valor postal es de £1.96.  
Imagen: https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

Ambos sellos habían sido diseñados por Stephen Perera a partir de unas ilustraciones del artista Jonathan Pointer. Todo el material filatélico fue impreso mediante Litografía offset, a 4 colores, por la empresa Cartor Security Printers en Francia.

Aspecto del matasellos especial, creado para la ocasión. La figura central representa, muy esquemáticamente, al Cráneo de la Cantera de Forbes. Curiosamente, en el texto exterior que lo circunvala no aparece el nombre de Gibraltar. 
Imagen: https://www.paleophilatelie.eu/description/stamps/gibraltar_2025.html

Comentaremos otra curiosidad relativa a la Autoridad Postal de Gibraltar. A pesar de que la administración postal de este minúsculo territorio británico, ubicado al sur de España (reclamado por este país) se autodenomina "Royal Gibraltar Post Office". La posibilidad de poder añadir la mención "Royal" al titulo Gibraltar Post Office es muy reciente, puesto que fue otorgada por la reina Isabel II en 2005, constituyendo esta gracia real una primicia para una entidad territorial situada fuera del territorio insular del Reino Unido.

El 8 de mayo de 2025, la Autoridad Postal de Gibraltar emitió la serie temática de dos sellos Gibraltar, Europa 2025 "National Archaeological Discoveries" (Gibraltar   «Europa 2025 - Descubrimientos Arqueológicos Nacionales»), dedicada a la divulgación de los restos neandertales hallados en Gibraltar.

Hoja de recuerdo con los 2 sellos que forman la serie de 2025. Se trata de un producto filatélico impreso para coleccionistas.  Dimensiones: 105,0 mm x 71,0 mm
Imagen: https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

A continuación, se incluye el contenido textual de un comunicado oficial de prensa de la Autoridad Postal de Gibraltar, publicado por el Royal Gibraltar Post Office el 8 de mayo de 2025 coincidiendo con la fecha de emisión de la serie.

Dos minihojas de 6 sellos cada una. 
Se trata de un producto filatélico impreso para coleccionistas, conteniendo un bloque de 6 sellos, de cada uno de los dos tipo emitidos.
Imagen: https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

Los cráneos neandertales hallados en Gibraltar se encuentran entre los descubrimientos fósiles relacionados con los neandertales, más significativos

El 4 de julio de 2025, Gibraltar volvió a emitir una serie de 6 sellos postales, autoadhesivos, para máquinas automáticas de expedición de estampillas postales (ATM). Los sellos de esta nueva emisión,
 a pesar del tiempo transcurrido (8 de mayo), también llevaban incluido el logotipo de la serie Europa, situado en la parte inferior izquierda. En esta ocasión la ilustración situada en el lado derecho consiste en la  reproducción del diseño del sello de del cráneo neanderthal nº 1  de la serie Europa emitida el 8 de mayo. Su valor era de 7,95 Libras. En la parte izquierda, como fondo, aparece impresa en tinta azul celeste, incontables veces, la frase Royal Gibraltar Post Office.

Aspecto de una tira de papel soporte de estampillas postales, autoadhesivas, de una máquina expendedora automática (ATM), mostrando toda la gama de la oferta de estampillas que pueden suministrar, en esa fecha, esta clase de máquinas.
Imagen: https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

El primer cráneo, conocido como el Cráneo de la Cantera de Forbes o Gibraltar 1, fue descubierto en 1848 en la Cantera de Forbes, en la cara norte del Peñón de Gibraltar. Este hallazgo precedió al famoso descubrimiento de neandertales en el Valle de Neander, en Alemania (1856), pero su importancia no fue plenamente reconocida en aquel momento. El cráneo es el de una mujer adulta y exhibe características neandertales clásicas, como una gran cresta superciliar, un cráneo largo y bajo, y una constitución robusta. Sigue siendo uno de los cráneos neandertales mejor conservados jamás encontrados.

Un segundo cráneo, conocido como Cráneo de la Cueva de la Torre del DiabloGibraltar 2, fue encontrado en 1926 cerca de la Cantera de Forbes, en la cueva mencionada, y pertenecía a un niño neandertal. Este descubrimiento proporcionó información valiosa sobre el crecimiento y el desarrollo craneal de los neandertales. Los estudios realizados sobre los yacimientos neandertales de Gibraltar sugieren que se encontraban entre las últimas poblaciones supervivientes de su especie, con evidencias que indican que vivieron en la región hasta hace unos 32.000 años, mucho después de la desaparición de su especie de gran parte de Europa.

Las cuevas de Gibraltar, en particular la cueva de Gorham, en la ladera oriental del Peñón, han proporcionado más evidencia de la vida neandertal, incluyendo hogares, herramientas e incluso posibles grabados que sugieren un comportamiento simbólico. El clima templado de la región y la riqueza de los recursos marinos podrían haber contribuido a la prolongada supervivencia de los neandertales. Hoy en día, los cráneos de Gibraltar se conservan en el Museo de Historia Natural de Londres, y la cueva de Gorham es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, reconocida por su importancia para comprender la historia neandertal.

Aspecto de uno de los sobres diseñados para el Primer Día de Circulación de las estampillas postales de la serie Europa de 2025.
Imagen: https://www.paleophilatelie.eu/images/fdc/gibraltar_2025_fdc.jpg

Investigaciones recientes sobre los neandertales de Gibraltar han arrojado luz sobre su dieta, comportamiento y capacidades cognitivas. El análisis isotópico de los restos hallados en el interior de la cueva de Gorham sugiere que estos neandertales tenían una dieta diversa, que incluía recursos marinos como mariscos, peces y focas, lo que desmiente las ideas previas de que los neandertales se dedicaban principalmente a la caza mayor. Además, el descubrimiento de restos vegetales carbonizados indica que también consumían verduras asadas. 

Aspecto
 de otro de los sobres diseñados para el Primer Día de Circulación de las estampillas postales de la serie Europa de 2025.
Imagen: https://www.paleophilatelie.eu/images/fdc/gibraltar_2025_ss_fdc.jpg

Quizás lo más intrigante es que un grabado hallado en la cueva de Gorham, un patrón de trama cruzada grabado en la roca, se ha interpretado como posible evidencia de comportamiento simbólico o artístico, lo que sugiere que los neandertales eran capaces de pensamiento abstracto. Estos hallazgos contribuyen a la creciente comprensión de que los neandertales no eran los seres brutales y primitivos que se creía, sino homínidos inteligentes y adaptables, capaces de desarrollar complejas estrategias de supervivencia.

Se imprimieron dos modelos de "maxi cards" o tarjetas postales, ilustradas con las dos ilustraciones que aparecían en los dos sellos de la serie. 
En la imagen aparecen franqueadas con sendos sellos que reproducen la escena representada en cada una de las tarjetas. Se puede ver que las estampillas postales fueron mataselladas con el cuño especial de la calavera neanderthal nº 1. En la parte posterior, aparece un texto explicativo, consistente en la nota de prensa publicada por el Royal Gibraltar Post Office.
Imagen: https://www.paleophilatelie.eu/description/stamps/gibraltar_2025.html

Otros sellos gibraltareños relacionados con el mismo tema paleoantropológico

Gibraltar ha emitido muchos otros sellos que representan la cueva de Gorhan y a los neandertales gibraltareños. Si quiere conocer los sellos de emisiones anteriores haga clic aquí para verlos  y conocer más detalles.

Como una última curiosidad relacionada con los sellos postales de estas emisiones europeas, anuales, hay que mencionar  que los sellos de estas series temáticas europeas se encuentran entre los sellos más coleccionados y populares de toda Europa y del mundo.
Por tal motivo, las emisiones de los sellos de estas series tan solicitadas son seguida de cerca, en el tiempo, por la celebración de un concurso popular, organizado por PostEurop para poder encontrar, por votación popular, el mejor diseño filatélico del año o, por lo menos, el sello de la serie que ha resultado favorito del público europeo. 
La votación para el concurso de 2025, ya esta clausurada hace tiempo.

Aspecto del panel de votación de los sellos de las series del año 2025, en el que, para el caso de Gibraltar, para la competición internacional se eligió el "Cráneo de la Cantera de Forbes" o "Gibraltar 1".
Imagen: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1039681941482924&set=a.116192057165255

Agradecimientos 

Al paleofilatelista Michael Kogan por permanecer siempre atento a todas las emisiones filatélicas, relacionadas con la paleontología, que se producen el mundo entero y por comunicarlas de manera puntual y excelentemente documentadas. 


Fuentes

Anónimo (2025). Europa - National Archaeological Discoveries 2025. Gibraltar Stamps:

Set https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2319

Set CTO: https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2320

Pack Miniature Sheet https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2328

Sheetlets CTO https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2324

Maxi Cards: https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2329

Post & Go - Europa 2025: https://www.gibraltar-stamps.com/index.php?controller=stamps&action=stampdetails&id=2349

Contesse, Eric (2025). Série EUROPA 2025 (Découvertes archéologiques nationales) sur lettre de Gibraltar. https://timbredujura.blogspot.com/2025/07/europa-2025-national-archaeological_21.html 21 juillet 2025

Euroswiss (2025). Gibraltar, Europa 2025 "National Archaeological Discoveries" https://europa-stamps.blogspot.com/2025/04/gibraltar-2025.html

Kogan, Michael (2025). Gibraltar, Europa 2025 "National Archaeological Discoveries" https://www.paleophilatelie.eu/description/stamps/gibraltar_2025.html

Pointer, Jonathan (2025). Neanderthal skull, Gibraltar postage stamp. 2025/07/25:  https://www.facebook.com/jonathanpointerart/posts/neanderthal-skull-postage-stampi-learned-yesterday-that-an-illustration-i-create/1039684824815969/


domingo, septiembre 7

Decimoctavo Aniversario del blog FFI-1

El pasado 30 de agosto se cumplió el DECIMOCTAVO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS (30 de agosto de 2007 - 30 de agosto de 2025) ( 1ª parte)

Las "batallitas del abuelo" para rememorar y conmemorar los numerosos logros conseguidos y acumulados en los 18 años de funcionamiento del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos (1)

El pasado día 30 de agosto, se cumplieron los dieciocho años de actividad informativa, de manera ininterrumpida, del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS. Este peculiar blog lleva funcionando casi cuatro lustros, dedicados a comunicar contenidos especializados de "etnopaleontología", un tipo de conocimientos que son muy raros y muy difíciles de encontrar en las fuentes informativas convencionales, tanto si son fuentes materiales como si son digitales. Esa actividad informativa se ha mantenido en Internet de una forma continuada, siendo ampliada de forma constante y regular, con nuevas entradas publicadas con una periodicidad mensual o quincenal. Habiendo publicado, hasta la fecha, un total de 330 entradas.

Este singular blog constituye un medio especializado en la comunicación de diversos aspectos sociales y culturales vinculados con los fósiles, aspectos "etnopaleontológicos" que resultan ser de ubicación geográfica muy local y de extensión social muy reducida, por lo que resultan ser muy poco conocidos y difícilmente localizables en fuentes informativas convencionales
El blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, durante estos últimos 18 años, ha estado divulgando contenidos que corresponden al campo de estudio denominado "paleontología popular" o "folclore paleontológico" y también otros  que corresponden al campo de estudio denominado "paleontología cultural", ambos son propios y característicos de diversas regiones geográficas y culturales de las diferentes que constituyen la Península ibérica. 

A lo largo de estos últimos 18 años se ha conseguido localizar, reunir y difundir una amplia recopilación de la variopinta y desconocida información "etnopaleontológica" que, de una manera u otra, y no sin esfuerzo, constancia y dedicación, se ha buscado, localizado y recogido por medio de la consulta de numerosas fuentes documentales, materiales y digitales y de la encuesta de algunas fuentes orales. Información que luego de ser analizada y valorada ha sido ofrecida, organizada temáticamente, al público internauta. 
Con considerable esfuerzo y dedicación creemos haber conseguido rescatar del olvido y salvar de la perdida definitiva, una enorme cantidad de información etnológica que relaciona la cultura popular, de la vida cotidiana, con determinados fósiles. Con su publicación en Internet se ha pretendido y conseguido dar a conocer numerosos casos de relaciones "etnopaleontológicas", característica de diferentes localidades de la península ibérica, un patrimonio cultural inmaterial que, de otro modo, se habría perdido inexorablemente para las futuras generaciones. Somos conscientes que intentar rescatar todo el patrimonio cultural inmaterial relacionado con el registro fósil ibérico, es una empresa imposible, puesto que mucho de ese patrimonio es actualmente inencontrable. Puesto que las fuentes orales potenciales de décadas y siglos anteriores ya no existen y muchas de las fuentes documentales, impresas o manuscritas, que registraban valiosa información han desaparecido por el efecto destructivo del paso del tiempo, en condiciones de conservación desfavorables.

Un buscador de libros viejos escudriña los lomos de decenas de libros ordenados o clasificados en los estantes repletos de una librería de libros de segunda mano, en la búsqueda de un tema, un autor o un título, particular. Imagen: 
Fotografía original de Antonio L. Juárez. Granada Digital  

Durante todos y cada uno de estos últimos dieciocho años, intensamente dedicados a la investigación y difusión etnopaleontológica y paleontológica cultural, sobre los casos de paleontología popular existentes en la península ibérica, el equipo multidisciplinar unipersonal, además de dedicarse a las tareas de investigación y edición, también se ha dedicado a las tareas de creación y divulgación de contenidos específicos que han ido apareciendo en el blog, quincenalmente o mensualmente. Ofreciendo a l@s lectores/as ciertos aspectos del registro fósil ibérico que son muy poco conocidos o totalmente desconocidos por ser la mayoría de ellos inéditos o haberse perdido las antiguas fuentes documentales y orales que los conservaban. Conocimientos que siempre resultan raros, curiosos o sorprendentes, relacionados con las diferentes influencias sociales y culturales del registro fósil ibérico en la cultura popular de diferentes localidades ibéricas. Es decir, se ha prestado atención a la detección, observación e interpretación de los usos y costumbres populares, antiguos y modernos, se han buscado y localizado narraciones y denominaciones populares, con la finalidad de poder detectar la existencia de determinadas influencias sociales y culturales del registro fósil, existente en diversas poblaciones del territorio ibérico, es decir, de España, Gibraltar y Portugal. En el territorio de Andorra no ha podido obtenerse ningún tipo de información relativa al folclore paleontológico local, un resultado bastante lógico si se tiene en cuenta la extraordinaria limitación del registro fósil andorrano (16 yacimientos), la distribución geográfica de las principales actividades económicas y la abrupta orografía del principado pirenaico.

En esta efeméride se celebran los dieciocho años de vida activa continua, de un blog dedicado, exclusivamente, a la divulgación etnopaleontológica y paleontocultural de alto nivel. Este singular Blog ha sido mantenido, desde su nacimiento en 2007, por un esforzado y competente equipo multidisciplinar unipersonal. Tan longeva y constante dedicación a la investigación y divulgación de un tema tan minoritario tiene un gran mérito, puesto que supone un esfuerzo constante, mantenido a lo largo de casi dos décadas en solitario y casi sin estímulos externos. Durante todos estos 18 años, nunca se ha aspirado a la simple supervivencia, ni a cubrir mediocremente el  expediente, ni a aportar información trivial, sustraída de otros blogs o extraída de publicaciones digitales populares. En la espalda y riñones de este equipo de picapedreros de alto nivel y de alta resistencia, empiezan a surtir efecto biomecánico y psicológico los casi cuatro lustros de esfuerzo continuado, con escasa gratificación social, situación que nos han impulsado a pensar en una necesaria, merecida y próxima fecha de jubilación bloguera. 
Imagen:  Freepik

Ya han transcurridos 18 años desde aquel lejano 30 de agosto de 2007, en el que se inició el proceso de divulgación etnopaleontológica ibérica, publicando en Internet la primera entrada. Pero hoy, en el recuerdo que guardamos en la memoria, ese momento lejano no nos parece tan lejano. Hoy tampoco se tiene consciencia cabal, precisa y cuantitativa de la gran cantidad de datos que se han conseguido hallar, reunir, analizar, valorar y ofrecer a los visitantes del blog. Una cantidad enorme de información relativa a una gran cantidad y variedad de casos particulares, relacionados con la "paleontología popular" propia de numerosas localidades ibéricas. 

Cuando se percibe conscientemente la avalancha cronológica de los 18 años ya transcurridos, tampoco se es completamente consciente del esfuerzo, mérito, valor y transcendencia de haber conseguido reunir y ofrecer la enorme cantidad de información etnopaleontológica a los anónimos visitantes del blog. Un tipo de información muy especializada que siempre se ha intentado publicar de una forma rigurosa, comprensible, amena, continua y regular, aunque no siempre se haya conseguido alcanzar alguno de estos objetivos. 

Podemos afirmar que "nos llena de orgullo y satisfacción", el haber ofrecido una información difícilmente encontrable de una manera fácilmente accesible y de consulta gratuita, puesto que nunca se han solicitado ni sugerido donativos económicos a l@s lectores/as. Los únicos donativos solicitados, y que muy raramente se han obtenidos, han sido los de información etnopaleontológica, centrada en casos conocidos existentes en localidades ibéricas. 

En la actualidad, personas de edades distintas y culturas diferentes, si quieren, pueden compartir e intercambiar sus intereses culturales sobre temas particulares. El fácil acceso a Internet y el buen criterio personal permiten, hoy día, la formación permanente de manera fácil, económica, autodidacta y ecléctica. Imagen: Shutterstock. 

Para poder beneficiarse del conocimiento temático de los contenidos que son ofrecido por este blog, ni siquiera es necesario conocer el idioma español, puesto que a l@s visitantes no hispanohablantes se les ofrece la oportuna opción de poder usar el traductor automático y gratuito de Google. Este ingenio tecnológico puede traducir a casi todos los idiomas más importantes del mundo, con bastante calidad y aceptable fidelidad, la información contenida en cada una de las numerosas entradas publicadas, originalmente, en idioma español.

Todo el enorme caudal de información temática, muy  especializada y poco difundida que, a lo largo de estos últimos 18 años, se ha logrado ir reuniendo, interpretando y ofreciendo en este blog, se ha mantenido permanentemente al alcance y disposición de cualquier persona o grupo interesado. Tanto si pretende iniciarse, profundizar o ampliar sus conocimientos, sobre etnopaleontología ibérica. El blog facilita esa información y formación por medio de la presentación de una serie extensa de casos muy específicos, muy localizados y muy poco divulgados que pueden hallarse reunidos en las numerosas entradas de este blog. 

El único requisito que puede limitar o impedir el acceso a los contenidos del blog, es que la persona interesada pueda, o no, conectarse a Internet, una posibilidad que la popularización del uso del teléfono móvil y el abaratamiento de las tarifas de conexión a Internet, han conseguido convertir el acceso a lar redes en una actividad cotidiana y casi  universal. Por lo demás, no hay restricciones de acceso de ninguna clase, no hay que conocer el idioma español, ni registrarse para acceder, ni hay hay que pagar nada.

El teléfono móvil actual, dotado de numerosas capacidades digitales, se ha convertido en un popular y ubicuo sustituto del ordenador o de la tableta, permitiendo realizar múltiples actividades en Internet. Como pueden ser la lectura o descarga de documentos o la ágil y rápida interacción con otras personas con las que se comparten intereses. Imagen: roams.es

Durante todos y cada uno de estos últimos 18 años se han estado publicando entradas o "posts" y difundiendo información temática especializada, con una periodicidad mensual o quincenal, según la disponibilidad de tiempo del equipo unipersonal editor del blog. Se ha tratado sobre interpretaciones, creencias, prácticas, aplicaciones y narraciones populares asociadas a diversos tipos fósiles, existentes en diferentes lugares de las distintas regiones de España, Gibraltar y Portugal. Procurando presentar, siempre, la información ofrecida de la forma más rigurosa, comprensible y amena que ha sido posible. A través de la consulta de las estadísticas del blog se ha podido comprobar que los visitantes más habituales suelen ser españoles o portugueses, que los más asiduos son europeos, iberoamericanos o norteamericanos, que los ocasionales son euroasiáticos o asiáticos y que los menos frecuentes son africanos.

Continuará