Un buscador de libros viejos escudriña los lomos de decenas de libros ordenados o clasificados en los estantes repletos de una librería de libros de segunda mano, en la búsqueda de un tema, un autor o un título, particular. Imagen: Fotografía original de Antonio L. Juárez. Granada Digital
Durante todos y cada uno de estos últimos dieciocho años, intensamente dedicados a la investigación y difusión etnopaleontológica y paleontológica cultural, sobre los casos de paleontología popular existentes en la península ibérica, el equipo multidisciplinar unipersonal, además de dedicarse a las tareas de investigación y edición, también se ha dedicado a las tareas de creación y divulgación de contenidos específicos que han ido apareciendo en el blog, quincenalmente o mensualmente. Ofreciendo a l@s lectores/as ciertos aspectos del registro fósil ibérico que son muy poco conocidos o totalmente desconocidos por ser la mayoría de ellos inéditos o haberse perdido las antiguas fuentes documentales y orales que los conservaban. Conocimientos que siempre resultan raros, curiosos o sorprendentes, relacionados con las diferentes influencias sociales y culturales del registro fósil ibérico en la cultura popular de diferentes localidades ibéricas. Es decir, se ha prestado atención a la detección, observación e interpretación de los usos y costumbres populares, antiguos y modernos, se han buscado y localizado narraciones y denominaciones populares, con la finalidad de poder detectar la existencia de determinadas influencias sociales y culturales del registro fósil, existente en diversas poblaciones del territorio ibérico, es decir, de España, Gibraltar y Portugal. En el territorio de Andorra no ha podido obtenerse ningún tipo de información relativa al folclore paleontológico local, un resultado bastante lógico si se tiene en cuenta la extraordinaria limitación del registro fósil andorrano (16 yacimientos), la distribución geográfica de las principales actividades económicas y la abrupta orografía del principado pirenaico.
Ya han transcurridos 18 años desde aquel lejano 30 de agosto de 2007, en el que se inició el proceso de divulgación etnopaleontológica ibérica, publicando en Internet la primera entrada. Pero hoy, en el recuerdo que guardamos en la memoria, ese momento lejano no nos parece tan lejano. Hoy tampoco se tiene consciencia cabal, precisa y cuantitativa de la gran cantidad de datos que se han conseguido hallar, reunir, analizar, valorar y ofrecer a los visitantes del blog. Una cantidad enorme de información relativa a una gran cantidad y variedad de casos particulares, relacionados con la "paleontología popular" propia de numerosas localidades ibéricas.
Cuando se percibe conscientemente la avalancha cronológica de los 18 años ya transcurridos, tampoco se es completamente consciente del esfuerzo, mérito, valor y transcendencia de haber conseguido reunir y ofrecer la enorme cantidad de información etnopaleontológica a los anónimos visitantes del blog. Un tipo de información muy especializada que siempre se ha intentado publicar de una forma rigurosa, comprensible, amena, continua y regular, aunque no siempre se haya conseguido alcanzar alguno de estos objetivos.
Podemos afirmar que "nos llena de orgullo y satisfacción", el haber ofrecido una información difícilmente encontrable de una manera fácilmente accesible y de consulta gratuita, puesto que nunca se han solicitado ni sugerido donativos económicos a l@s lectores/as. Los únicos donativos solicitados, y que muy raramente se han obtenidos, han sido los de información etnopaleontológica, centrada en casos conocidos existentes en localidades ibéricas.
En la actualidad, personas de edades distintas y culturas diferentes, si quieren, pueden compartir e intercambiar sus intereses culturales sobre temas particulares. El fácil acceso a Internet y el buen criterio personal permiten, hoy día, la formación permanente de manera fácil, económica, autodidacta y ecléctica. Imagen: Shutterstock.
Para poder beneficiarse del conocimiento temático de los contenidos que son ofrecido por este blog, ni siquiera es necesario conocer el idioma español, puesto que a l@s visitantes no hispanohablantes se les ofrece la oportuna opción de poder usar el traductor automático y gratuito de Google. Este ingenio tecnológico puede traducir a casi todos los idiomas más importantes del mundo, con bastante calidad y aceptable fidelidad, la información contenida en cada una de las numerosas entradas publicadas, originalmente, en idioma español.
Todo el enorme caudal de información temática, muy especializada y poco difundida que, a lo largo de estos últimos 18 años, se ha logrado ir reuniendo, interpretando y ofreciendo en este blog, se ha mantenido permanentemente al alcance y disposición de cualquier persona o grupo interesado. Tanto si pretende iniciarse, profundizar o ampliar sus conocimientos, sobre etnopaleontología ibérica. El blog facilita esa información y formación por medio de la presentación de una serie extensa de casos muy específicos, muy localizados y muy poco divulgados que pueden hallarse reunidos en las numerosas entradas de este blog.
El único requisito que puede limitar o impedir el acceso a los contenidos del blog, es que la persona interesada pueda, o no, conectarse a Internet, una posibilidad que la popularización del uso del teléfono móvil y el abaratamiento de las tarifas de conexión a Internet, han conseguido convertir el acceso a lar redes en una actividad cotidiana y casi universal. Por lo demás, no hay restricciones de acceso de ninguna clase, no hay que conocer el idioma español, ni registrarse para acceder, ni hay hay que pagar nada.
El teléfono móvil actual, dotado de numerosas capacidades digitales, se ha convertido en un popular y ubicuo sustituto del ordenador o de la tableta, permitiendo realizar múltiples actividades en Internet. Como pueden ser la lectura o descarga de documentos o la ágil y rápida interacción con otras personas con las que se comparten intereses. Imagen: roams.es
Durante todos y cada uno de estos últimos 18 años se han estado publicando entradas o "posts" y difundiendo información temática especializada, con una periodicidad mensual o quincenal, según la disponibilidad de tiempo del equipo unipersonal editor del blog. Se ha tratado sobre interpretaciones, creencias, prácticas, aplicaciones y narraciones populares asociadas a diversos tipos fósiles, existentes en diferentes lugares de las distintas regiones de España, Gibraltar y Portugal. Procurando presentar, siempre, la información ofrecida de la forma más rigurosa, comprensible y amena que ha sido posible. A través de la consulta de las estadísticas del blog se ha podido comprobar que los visitantes más habituales suelen ser españoles o portugueses, que los más asiduos son europeos, iberoamericanos o norteamericanos, que los ocasionales son euroasiáticos o asiáticos y que los menos frecuentes son africanos.
Continuará
No hay comentarios:
Publicar un comentario