por Heraclio Astudillo Pombo. DMACS-Universidad de Lleida
Fósiles ibéricos vinculados con el rayo por el folklore español (2)
Una antigua creencia, resistente al paso del tiempo y muy extendida, en la Península ibérica (3)
LAS PIEDRAS DEL RAYO EN NAVARRA (2ª parte)
- Las "cantellas", "centellas" o/y "ramaskilluak" del Valle de Araquil.
En Urrizola, en el valle de Arakil, a los fósiles de Micraster coranginum que eran los más abundantes, se les daban tres nombre distintos: cantellas, centellas y ramaskilluak, aúnque a veces, estos nombres también se daba a otras especies indeterminadas de micraster: Micraster sp. y, en menor medida, a los fósiles de Echinocorys vulgaris y de Echinocorys sp. por ser mucho más raros.
El nombre “cantella” es muy probable que se trate de una deformación del término "centella", pues este nombre también se usaba en la misma zona para nombrar a este tipo de fósiles, siendo de uso mucho más común y absolutamente congruente con el uso popular que se le daba a este tipo de fósiles, como amuletos protectores contra la caída del rayo y contra la muerte por fulminación. Por lo tanto, ambas denominaciones manifiestan la creencia implicita de que se trataba de un tipo de piedras aéreas, de las que se suponían que acompañaban al rayo o a la centella en su caída desde la nube de tormenta.
Como en otros casos, la denominación popular de este tipo de "piedras" tan extrañas y raras, pondría de manifiesto la creencia arcaica de que tal tipo de "piedras" forzosamente debería tener un origen no terrenal. Por este motivo se les asignó un origen supuestamente aéreo, afirmando que se formarían durante los fenómenos tempestuosos, y acompañarían al rayo en su descenso hasta la tierra. Por lo tanto, este tipo de fósiles ponen de manifiesto la existencia de una clara y directa vinculación popular con el fenómeno meteorológico del rayo y con su poder incendiario y destructivo.
El significado y la etimología del nombre popular vasconavarro "ramaskillu" o "ramaskillua", hasta mayo del 2010 nos resultaban un misterio insondable, a pesar de los diversos contactos establecidos con euskaldunes, es decir vasco-hablantes, y los muchos esfuerzos que habíamos realizado, para descifrar su significado literal. Afortunadamente, el contacto, vía correo electrónico, con Jose Luis Erdozia Mauleon, doctor en filología vasca y autor del "Sakanako Hiztegi Dialektologikoa", es decir, "Diccionario Dialectológico de la Comarca de Sakana", publicado el año 2004 por Nafarroako Gobernua & Euskaltzaindia, nos aportó la luz necesaria para esclarecer el antiguo enigma, pues me contesto lo siguiente:
...."no se me ocurre otra posibilidad que la de la metátesis de consonantes del término "marraskilluak" (caracoles/as), que derivaría en "rramaskilluak", donde la consonante vibrante inicial no se duplica al escribirla, resultando "ramaskilluak"
Quizá los lectores puntillosos y los buenos observadores, bien ilustrados por las excelentes láminas de libros modernos, podrán argumentar que los caparazones fósiles de los erizos que hemos citados, no se parecen mucho o nada a las conchas de caracoles, ya sean éstos de tierra o de mar, pero existen ciertos géneros de caracoles con conchas de forma muy globosas, como son el caracol marino Natica sp. o el caracol terrestre "de huerta" (Helix aspersa) que, hasta cierto punto, se les podrían asemejar un poco.
Aspecto globoso de la concha del caracol de huerta, contemporáneo, del género Helix.
Imagen: http://vidaprimitiva.com/foro/viewtopic.php?f=44&t=408
Además,
hace 200 o 300 años, cuando se les pudo dar el nombre vulgar, la gente
corriente no estaba tan ilustrada, ni tan viajada, como puede suceder en
la actualidad. Es posible que dada la falta de referentes, reales o
gráficos, para gentes de tierra adentro, de aquella época, a nadie se
le ocurriría pensar que aquellas piedras pudieran tener alguna relación
con los erizos de mar. Además, el hecho de que en algunos lugares, junto
con los caparazones petrificados de erizos, también aparecen algunas
conchas, claramente, espiraladas con el aspecto típico de verdaderos
caracoles y otras conchas, típicas, de bivalvos, quizá por esa relación
de aparición conjunta se les habría considerado como "conchas" o
"caparazones" y asociados a caracoles.
Aspecto globoso de la concha de caracol de mar contemporáneo, del género Natica,
Imagen: http://www.jaxshells.org/nael.htm
Por todo lo argumentado, creemos que el origen del nombre "ramaskilluak" podría ser el resultado de una generalización indiscriminada...y quizá intencionada, pues así podría servir a los clérigos para demostrar a los campesinos del Valle de Arakil, unas pruebas materiales de la supuesta veracidad, irrefutables, de la existencia y efectos del relato bíblico del Diluvio universal.
Pero como se les daba el mismo tipo de uso amulético y con la misma finalidad preventiva o repelente del rayo, que a los que recibían otros nombres muy distintos, esto nos permite suponer que, a pesar del nombre popular, mantenían su vinculación con creencias populares supersticiosas muy antiguas, seguramente precristianas, que nos indican que, implícitamente, se les consideraba como piedras de chispas o piedras de centella, caídas del cielo. (Este término ha sido actualizado en mayo del 2010)
- Las “piedras de bruja” del valle de Ergoyena.
En Lizarraga, en el valle de Ergoyena, los fósiles de Micraster coranginum, muy abundantes en la zona, eran conocidos, en euskera, con tres nombres: “sorgin arri”, “sorgin arria” y “sorrin arria”, nombres que, como en casos anteriores, también se aplicaban a los fósiles de Micraster sp. y a los de Echinocorys sp., que eran menos frecuentes.
A pesar del distinto nombre, los fósiles eran usados de la misma manera y con los mismos fines que en los casos citados anteriormente.
Los nombres “sorgin arri”, “sorgin arria”, es decir “piedra/s de bruja” quizás haga referencia al uso amulético protector que se les daba antiguamente para conjurar las temidas tormentas portadoras de rayos y granizo, las cuales, antiguamente, se creían que eran conducidas por brujas o brujos que cabalgaban sobre las las nubes contra las cuales tendrían un supuesto efecto repelente, haciendo que se alejaran del lugar en el que estaban expuestas, a la vista, sobre alfeizares de ventanas o tejados.
Pero también nos podría señalar que durante la cristianización de la zona no se consiguió la identificación y asimilación de URTZ, ORTZ u OST divinidad meteorológica antigua con el dios supremo de la nueva religión. Razón por la que se optó por favorecer la asimilación degradatoria de la antigua divinidad pagana, de forma que el “Urtz señor de los cielos” pasaría ser convertido en una “simple” bruja malvada conductora de tormentas terrorificas y de efectos destructivos.
Grabado del siglo XIX, representando a dos brujas conduciendo una tormenta, mientras van cabalgando sobre una escoba voladora.
Si tomamos en cuenta para el nombre sorgin dos etimologías y significados distintos, propuestos por algunos folkloristas y filógos vascos, vemos que en ambos casos el nombre tiene relación con la suerte.
En el caso de que sorgin procediera de la contracción de sorte + -gin, significando: "echadora de suertes", podría señalar hacia el posible uso, de este tipo de fósiles, en antiguos rituales mágicos, efectuados por hechiceras para conocer el futuro de las personas que iban a consultarlas sobre este asunto y saber si serían afortunadas o desafortunadas.
Pero el nombre sorgin también podria proceder de la contracción de sor- + -gin, con el significado “creadora de suerte”,
en este caso, el nombre podría señalar sobre el uso de este tipo de
fósiles en antiguos rituales mágicos, efectuados por hechiceras con la
finalidad de conjurar la mala suerte, o atraer la buena fortuna, hacia
ciertos lugares o personas que se considerarían poco afortunados o
perseguidos por la desgracia.
Los cinco surcos ambulacrales, que presenta el caparazón del erizo de mar fósil, pudieran haber sido identificados, en tiempos anteriores a la cristianización, con el signo pagano de la pentalfa o pentafolia, razón por la cual, tras la cristianización, el fósil se asoció a las brujas puesto que eran las representantes de la religión antigua
En diversos lugares de Dinamarca y Alemania, se han recogido algunos nombres populares equivalentes que hacen referencia a costumbres y antiguos usos populares del mismo tipo de los anteriormente citados, aúnque estuvieran relacionados con otros generos distintos de erizos de mar fósiles.
El nombre “sorrin arria”, de uso mucho menos común que los otros dos, que han sido citados anteriormente, derivaría posiblemente, por la corrupción del nombre más común: "sorgin arria".
- Las “piedras de Dios” o “piedras del Señor del cielo” del Valle de Araquil.
En Urdiaín, en el Valle de Araquil, los fósiles de Micraster coranginum, muy abundantes en la zona, eran conocidos entre los lugareños con los nombres de “Jainkoaren arriya” y de “Jangoikoen arriya”, es decir, “piedra de Dios” o “piedra del Señor del cielo”.
Como en en otros casos comentados anteriormente, este mismo nombre popular también se habían aplicado a otros erizos de mar fósiles mucho menos comunes en aquella zona, como eran Micraster sp. y Echinocorys sp. y que compartían el territorio.
Este nombre popular, tan particular, que vinculaba unas piedras de aspecto muy especial con una divinidad celeste, según comentaba J. M. de Barandiarán, parece remitirnos hasta una antigua divinidad vasca llamada In, equivalente en atributos míticos y funciones sociales a otra deidad prerromana, de los primitivos vascos, deidad responsable de diversos fenómenos celestes y meteorológicos, que era llamada Urtz, Ortz u Ost, según recoge la mitología euskérica.
Muchos de los nombres que antiguamente, se daban al rayo en euskera, tales como: ozpinarri, ozpiñarri, ozkarri, ortzarri, oneztarri y tximistarri ponen de manifiesto la antiquísima creencia de que el rayo era guiado o transportaba en su punta una piedra, pues el sufijo -arri, presente en todos los nombres mencionados, significa piedra. Por otra parte, los prefijos: oz, ortz o ezt hacen referencia al nombre de una antigua divinidad celeste, precristiana, que controlaba el trueno y el relámpago, a voluntad, deidad existente en la antigua mitología vasca: el dios que los vascones denominaban Oz.
Muy posiblemente esta antigua deidad pagana, característica de la época precristiana, tras la cristianización de aquella comarca, habría sido asimilada por el dios cristiano y habría dado origen a la palabra Inko, nombre con el que en algunas regiones del país vasco se nombraba al Dios de los cristianos.
Representación del siglo XIII en el que se ve a Cristo como diseñador y creador del Universo. Tesoro de la Catedral de Toledo
Imagen: http://catedu.es/matematicas_mundo/ARTE/pantocrator.jpg
El nombre tan particular dado a esta clase de fósiles parece señalar que tras la cristianización de esta zona montañosa, las "piedras" de imaginaria procedencia celestial debieron desvincularse de las antiguas divinidades meteorológicas paganas In, Urtz, Ortz u Ost y se asociaron a la nueva divinidad cristiana Inko.
El aspecto cruciforme de los cuatro surcos mayores del sistema ambulacral del Micraster coranginum, habría servido para identificar estas depresiones del fósil con una señal divina y a las piedras que portaban el signo de Cristo, como piedras virtuosas.
Imagen: http://www.hontzamuseoa.com/7-Paleonto.htm
Una
posible justificación para romper con la tradición de la religión
antigua, podría ser que sobre la parte superior de la
"piedra", la más abombada, era bien visible la marca representativa de la nueva religión:
una cruz de cuatro brazos, excavada. En realidad eran cinco depresiones alargadas, formadas por los cinco surcos ambulacrales, pero resulta que cuatro de ellos resultan más visibles, por ser más largos y más profundos, por lo cual era fácil "ver" una cruz esculpida, el símbolo del todopoderoso dios de los cristianos.
- Las “piedras de santa Lucía” del Valle de Allín.
En Aramendia, Galdeano y Muneta, en el Valle de Allín, los fósiles de Micraster coranginum, muy abundantes en esa zona, eran conocidos entre los lugareños, como “Piedras de santa Lucía” y también como “Santa Lutziaren arriak”.
Como en casos anteriores, ocasionalmente, estos mismos nombres habían sido aplicado a otros equinoideos fósiles, menos frecuentes, Micraster sp. y Echinocorys vulgaris.
Pintura de Domenico di Pace Beccafumi (s. XVI), representando a santa Lucía de Siracusa, con sus atributos personales de martirio: un par de ojos sobre una fuente y una espada.
Imagen: Saint_Lucy
En algunas zonas del País Vasco, al rayo se le llamaba literalmente: “luz o resplandor del (Señor del) cielo”, y también “luz del (Señor del) trueno”, incluyendo tales denominaciones la presencia de un prefijo que hace referencia a una antigua divinidad pagana: In, Urtz, Ortz u Ost, señor del firmamento y administrador de los fenómenos celestes y meteorológicos. Este hecho pone de manifiesto que en la antigüedad existía una vinculación de causalidad entre los fenómenos meteorológicos y unas antigua, poderosa y temible divinidad celeste. Esa divinidad era la causante de los rayos, relámpagos y truenos, deidad pagana que, posiblemente en esta zona, tras la cristianización debió acabar siendo asimilada y substituida por santa Lucía la que es la santa cristiana protectora de la luz del cielo, del sol.
Obsérvese el aspecto cruciforme de los cuatro surcos mayores del sistema ambulacral del Micraster coranginum, razón por la cual la mentalidad popular habría identificado el fósil como una piedra bendita pues estaba marcada con el signo de Cristo.
Imagen: http://www.hontzamuseoa.com/7-Paleonto.htm
La
vinculación de la santa con la protección de la luz solar parece ser la razón
por la que en la tradición cristiana, su fiesta se celebró muy cerca del
21 de diciembre, momento del solsticio invernal, un periodo del ciclo
anual que, en la antigüedad, se consideraba muy crítico, pues entonces
se creía en la lucha permanente entre las fuerzas del mal, de la
oscuridad y de la muerte contra las fuerzas del bien, de la luz y de la
vida, fuerzas que en esa época del año parecían estar en peligro, ante
el empuje de sus contrarias. La misión de la santa era proteger la luz y
el calor del sol, y por tanto la vida, pues ante el empuje de las
fuerzas del mal los días se iban acortando y las noches se iban
alargando y el frío se iba haciendo cada vez más fuerte.
Las "piedras de Santiago" de la comarca de La Barranca, en euskera, La Sakana.
A los fósiles de erizos de mar de los géneros Micraster sp. y Echinocorys sp., del Cretácico superior, generalmente se trataba de la especie Micraster coranginum, la más abundante de todas en esa zona, se las denominaba, en euskera, "santikuarri", es decir, "piedra de Santiago", en castellano.
Como en muchos de los casos citados anteriormente, se la recogía y trataba respetuosamente, poniéndosela en lugares elevados de la casa familiar, para protegerla contra la caída de rayos. Tal uso era debido a su asociación con Santiago Zebedeo, el apóstol apodado "hijo del trueno"
Del nombre popular de esta "piedra", podemos deducir que se la creería capaz de alejar "el mal" derivado de las tormentas más terrorificas y destructivas, también es posible que pudiera estar vinculada con algún hecho hagiográfico-legendario que actualmente desconocemos.
De su uso, se puede deducir, con toda claridad, que se la creía dotada de "la virtud" de alejar el impacto del rayo y por tanto poseedora de la capacidad antifulminaria.