martes, diciembre 31

Márquetin, enología y registro fósil (16)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida


Uso del registro fósil, como emblema de ciertos vinos españoles (16ª parte)

Los vinos paleontológicos de la Bodega Vila Corona (Lleida) (2ª parte)


Introducción:

El barranco de Llabustes que es un accidente geográfico de la Sierra dels Nerets, muy cercano a las viñas de la bodega Vila Coronas, ha servido para dar nombre a una colección  de diferentes variedades de vinos de la bodega que constituyen una serie de vinos monovarietales, blancos o tintos.


La Bodega Vila Corona, siguiendo con su proyecto de colaboración con las actividades que ponen de manifiesto la riqueza geológica, arqueológica y paleontológica de la comarca del Pallars Jussà y fieles al convenio de colaboración con el Geoaparque Orígens, ha puesto en su etiqueta del vino monovarietal LLABUSTES MERLOT de la cosecha de 2015, una imagen fotográfica de la ahora famosa hacha de mano prehistórica "bifaz neandertal". La imagen utilizada por la Bodega Vila Corona ha sido cedida por los arqueólogos que excavan el yacimiento paleolítico de la Cueva de les Llenes
La excavación de este yacimiento es llevado a cabo por el grupo de investigadores del proyecto "Cova de les Llenes", integrado en el marco de un proyecto de investigación arqueológica mayor, diseñado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES). 
El proyecto "Cova de les Llenes" es dirigido por un equipo de tres arqueólogos del IPHES: Maite Arilla, Edgard Camarós i Jordi Rosell. En el transcurso de las investigaciones arqueológicas se han encontrado diferentes objetos de piedra manipulada por humanos y restos de fauna cuaternaria utilizada como alimento humano, elementos que habrían demostrado que se produjo una ocupación humana de la cueva, durante el Paleolítico inferior.

Aspecto de los diferentes objetos de piedra tallada, hallados en la primera campaña de excavaciones en la cueva de les Llenes, fotografiados por sus dos caras. En la parte superior izquierda, de color azulado,  está el hacha bifaz denominada  "Aquiles", reproducida en la etiqueta del vino denominado "Llabustes 2015", de la Bodega Vila Coronas. 
Imagen: Cova de les Llenes

Se han descubierto utensilios prehistóricos de piedra,  tallados muy rudimentariamente y "núcleos" de piedra, preparados para ser acabados posteriormente. Todos ellos, por estilo y antigüedad, se supone que fueron confeccionados por humanos neandertales (Homo neanderthalensis), posiblemente, hará unos 200.000 años. 
Estos descubrimientos arqueológicos, si se confirman, demostrarían que la ocupación humana en el territorio del Pirineo y del Prepirineo, es mucho más antigua de lo que se creía hasta ahora. Estos descubrimientos son excepcionales  en este sentido, situando la "Cova de les Llenes" en una posición privilegiada para el estudio de la evolución humana, puesto que llenaría el vacío que hasta ahora existía, en el conocimiento material de la historia de nuestros antepasados lejanos, los neandertales.

La Cueva de les Llenes se encuentra en la comarca natural del Prepirineo de Lleida, en el municipio de Conca de Dalt, comarca administrativa del Pallars Jussà), específicamente en el lado oeste del desfiladero llamado "cañón de Erinyà" formado por la acción erosiva del río Flamisell, a 7 km., al norte, de La Pobla de Segur. 

El cañón de Erinyà es un lugar geológico inusual, que presenta una serie estratigráfica de roca caliza del Cretácico Tardío. 
La entrada de la cueva se encuentra a 100 metros sobre el curso actual del río. La longitud total de la cueva es de aproximadamente 185 metros, agregando la longitud de una galería lateral. La entrada de la cueva tiene alrededor de 2,5 metros de altura por unos 3 metros de ancho y está orientada 17 grados sur-sureste. La altura del sitio es de 750 metros sobre el nivel medio del mar.

La cueva fue excavada por primera vez en los años 50 por el arqueólogo Juan Maluquer de Motes en el marco de la Sección de Prehistoria del Instituto de Estudios Pirenáicos (1942-1982), con la finalidad de encontrar restos del Neolítico ibérico. En aquel primer estudio de la cavidad se mostraba una secuencia estratigráfica en la que se había identificado y descrito un estrato basal que contenía restos óseos del Pleistoceno, que correspondían a osos de las cavernas (Ursus spelaeus). Este hecho fue la causa principal de que un grupo de arqueólogos del IPHES se propusiesen iniciar estudios y excavaciones en la Cueva d les Llenes, en una época muy reciente. La primera temporada de excavaciones se realizó en el año 2013 y fue dirigida por el equipo de investigación actual. En esta primera campaña, las excavaciones se centraron en la entrada de la cueva, donde el equipo excavó una superficie de alrededor de 25 m2. 


Trabajos de excavación en la cueva de les Llenes, durante la campaña del 2015
Imagen: URVActiv@

Los resultados preliminares muestran una secuencia estratigráfica que tiene 8 niveles, hasta ahora. Los primeros seis niveles están muy alterados por remoción, presentando una mezcla de materiales zoológicos que pertenecen a diferentes períodos del Holoceno. 

El nivel 8º es el único que presenta materiales paleontológicos y arqueológicos "in situ", que han sido datados del Pleistoceno medio. Se han hallado restos óseos de osos de las cavernas (Ursus spelaeus), hienas de las cavernas (Crocuta sp.), oveja salvaje o tahr (Hemitragus sp.) y ciervo rojo (Cervus elaphus), así como herramientas líticas del Paleolítico medio, elaboradas principalmente en piedra cuarcita y corneana. Esas materias primas parecen provenir de piedras rodantes recolectadas en las riberas del río Flamisell que fluye por el fondo del valle. 
A aquella primera campaña de 2013 le han seguido otras, realizadas bianualmente (2015  y 2017), con resultados muy estimulantes. 
Las diversas campañas de las excavaciones han estado bajo la  co-dirección y la co-responsabilidad de Maite Arilla, Jordi Rosell y Edgard Camarós, arqueólogos e  investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES).

En campañas de excavación posteriores, en 2015 y 2017, en las que se excavaron nuevas parcelas del piso de la cueva, hasta alcanzar el fondo de la misma, se han hallado más restos óseos de fauna, algunos de los cuales han servido para identificar la presencia en la zona de otros animales del Pleistoceno que anteriormente no habían aparecido. Aquellos restos pertenecieron a las siguientes especies: lobo (Canis lupus), "leopardo de las cavernas", conocido como  "leopardo de la era glacial" o "leopardo del Pleistoceno Tardío" (Panthera pardus spelaea), una subespecie extinta del leopardo europeo (Panthera pardus sickenbergi). Así mismo, se han hallado e identificado restos de óseos de león de las cavernas (Panthera leo spelaea), de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), de ciervo gigante o megalócero (Megaloceros giganteus). 

La relación entre los restos de la fauna y la industria lítica hallada en la cueva, está determinada por la presencia de marcas de corte y de fracturas, de origen típicamente humano, en algunos de los huesos de thar y ciervo rojo hallados en el interior de la cueva. Sin embargo, los restos óseos más abundantes, parecen proceder de las actividades cazadoras y carroñeras de algunos de los animales carnívoros ocupantes ocasionales de la cavidad, estando relacionados con la actividad de acarreo de presas y de carroña, principalmente por parte de los osos de las cavernas y secundariamente, por los leones de las cavernas, los leopardos de las cavernas y las hienas de las cavernas, animales que utilizaron la cueva como guarida en aquella época.



El Llabustes Merlot 2015

Este es una de las diferentes variedades de los diversos tipos de vinos que componen la colección Llabustes, producida por la bodega Vila Coronas, en la aldea de 
Vilamitjana,  agregada al municipio de Tremp

Aspectos enológicos básicos: 


VARIEDADES: es un vino tinto monovarietal, Merlot 100%
ZONA DE PRODUCCIÓN: Vilamitjana,  municipio de Tremp (comarca del Pallars Jussà), 
D.O. "Costers del Segre" 
GRADUACIÓN: 14 % Vol.
ELABORACIÓN: Vendimia realizada a finales de septiembre.  Fermentación alcohólica a temperatura controlada de 20º C, durante diez días, y posterior fermentación maloláctica.
ENVEJECIMIENTO: Doce meses en barricas de roble americano.


La etiqueta paleontológica 

La etiqueta que se muestra y comenta hoy, corresponde a la utilizada para las botellas que contenían vino procedente de la uva cosechada en la campaña de 2015. El vino "Llabustes merlot" de cosechas anteriores, ostentaba una etiqueta convencional sin referencia a la cueva de "les Llenes" y sin representación alguna de objeto prehistórico.

En la parte izquierda de la etiqueta, se puede leer el nombre del vino: "LLABUSTES MERLOT", el lema "entre rocas y cepas", la localización geográfica: "Pallars, Pirineus", la denominación: "Costers del Segre DO"


En la parte central de la etiqueta, ocupada por una imagen fotográfica que reproduce un rudimentario instrumento prehistórico de piedra tallada, de aspecto muy primitivo, situado sobre un fondo muy oscuro, en el que aparecen caligrafiadas algunas frases y palabras sueltas, en catalán, con función informativa. En la parte superior, por encima de la imagen del "hacha de mano" de piedra, dice: AQUILES: bifaz neandertal, 200.000 añosEn la parte inferior, por debajo de la imagen, dice: Cova de les Llenes, Pallars Jussà
En la parte derecha de la etiqueta, se puede leer: LLABUSTES. 
Vino monovarietal elaborado con levadura autóctona de nuestras cepas plantadas hace 25 años, entre las areniscas de Areny del Cretácico y la arcilla roja del Garumniense.
Vino de cosecha propia, elaborado y envasado por: Bodega Vila Corona S. L. Camino dels Nerets s/n 25654 Vilamitjana. Pallars Jussà. Catalunya. España

75 cl. 14 % vol. 

Product of Spain 
Contiene sulfitos


La etiqueta de la añada 2015 de este vino tinto, merlot 100%, pretende ser una forma recordatorio del patrimonio arqueológico comarcal y un homenaje a los investigadores que están realizando las excavaciones para sacarlo a la luz, interpretarlo y darlo a conocer a la sociedad.
Imagen: Bodega Vila Corona


Justificación del etiquetado paleontológico

La relación de proximidad geográfica y edáfica, entre la localidad de las viñas, productoras de la uva utilizada por la Bodega Vila Corona de Vilamitjana, para producir el vino embotellado y etiquetado, respecto de y la situación del yacimientos paleontológico de la "Cueva de les Llenes" en su entorno inmediato, justifican plenamente el "derecho" al uso de la imagen de un hacha bifaz de mano, del Paleolítico, como recurso gráfico y cierta frase informativa situada por encima del mencionado objeto que alude a su origen y antigüedad que haga referencia a esta relación e identifique su situación geográfica.
Si las marcas de actividad biológica de especies animales fósiles son consideradas como un tipo de fósiles denominados icnitas,  en mi opinión, los artefactos producidos por una especie humana fósil, pueden ser considerados como icnitas, de tipo cultural, es decir, "fósiles culturales". Por lo tanto, en esta ocasión, lo que aparece representado en la etiqueta de este vino, no es un fósil corporal, ni un típico fósil indirecto como un molde, una impronta o una icnita de origen animal, sino una icnita cultural, de origen humano. 


Fuentes

- Aguadé Bover, Jaume (2009). Vinyes de la Conca de Tremp. Vins de Catalunya, 26/02/2009

- Anónimo. El Llabustes Merlot 2015 con la "Cova de les Llenes". Noticias de la bodega Vila Coronas
Anónimo. (2013) Primera intervención arqueológica preventiva en la Cova de les Llenes del IPHES. La Cova de les Llenes ¿Primeros pobladores del Pirineo?
- Anónimo (2015). Una vida entre ossos de les cavernes: els campaments neandertals a la Cova de les Llenes. Urv@ diari digital de la Universitat Rovira i Virgili 14/04/2015.
ACN    La segona campanya d'excavació a la Cova de les Llenes demostra que funcionava com a taller on s'elaboraven les eines. Al dia 09/04/2015
- Anónimo (2017). Neandertals entre óssos i glaceres: darreres intervencions a la Cova de les Llenes i a la Cova dels Tritons (congost d’Erinyà, el Pallars Jussà).  
Tribuna d’Arqueologia 2017-2018
- Anónimo. Leopardo europeo. Wiki   
- J.B. (2013). Primers rastres humans del Pirineu. Segre 28/08/2013
- Siscart, A. & Ballabriga, J. (2019). Els primers ‘rastres humans’ del Pirineu. Segre 25/08/2019


lunes, diciembre 16

Usos emblemáticos del Registro fósil ibérico (5)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Los dinosaurios ibéricos usados como emblema local identitario localista (2)

Algunas localidades españolas, en cuyo territorio existen yacimientos paleontológicos de cierta importancia nacional o internacional, porque en ellos se han hallado restos directos (huesos) o indirectos (icnitas, huevos, etc.) de dinosaurios, de cierta importancia científica y que han servido para generar actividades geoturísticas y mejorar la economía local, han querido manifestar públicamente su aprecio y orgullo hacia ese patrimonio natural, en forma de representaciones artísticas más o menos monumentales con una función secundaria de tipo propagandístico.


1. Dinosaurios emblemáticos en Andalucía (y 2)

En una entrada anterior, publicada el 31 de mayo de 2018, se presentó el caso del supuesto "dinosaurio" emblemático de la localidad de Santisteban del Puerto, también en la provincia de Jaén. Hoy se continuará con el mismo tema, presentando otro caso andaluz, el del supuesto dinosaurio emblemático del pueblo de Cambil. Con la exposición de este caso se completará el recorrido por las localidades de Andalucía que tienen "dinosaurios" emblemáticos.  

El caso del supuesto "dinosaurio" de Cambil (Jaén)

A finales del verano del año 2000, un pequeño pueblo de Jaén llamado Cambil, situado en la comarca de Sierra Mágina, abrió un modesto Museo Paleontológico en los bajos del edificio del Ayuntamiento de Cambil-Arbuniel, con la finalidad exclusiva de difundir las huellas de "Brachy" el "dinosaurio" de la localidad. La visita al modesto museo paleontológico de Cambil formaba parte de una ruta turística de tipo cultural, de ámbito provincial, dedicada a la divulgación y promoción del Patrimonio histórico, arqueológico, artístico, gastronómico y naturalista. El tema de los "dinosaurios" jienenses  que estaba incluído, quedaba cubierto con la visita al "Parque de las Huellas", establecido alrededor de las icnitas de Satisteban del Puerto y con la visita al Museo Paleontológico de Cambil. 
La estrella del pequeño y modesto Museo paleontológico de Cambil eran una sserie de curiosas huellas, en relieve, dejadas por los pies y manos de un gran reptil prehistórico, de unos cinco metros de longitud que había pasado, hace más de dos centenares de millones de años, por cierto lugar de lo que hoy es el término municipal de Cambil. Aquel  gran reptil prehistórico que dejó marcadas sus huellas en esta población es conocido, popularmente, en toda la comarca como el "dinosaurio de Cambil", pero a pesar de sus grandes dimensiones y su aspecto fiero, hay que avisar de que no se trata de un verdadero dinosaurio, sino de un arcosaurio, un tipo de reptil algo más antiguo, de aparición mucho más temprana, sucedida con anterioridad a la aparición de los dinosaurios verdaderos. Entre los vecinos de Cambil es conocido, familiarmente , por "Brachy".

Panel informativo para los visitantes de la representación escultórica del arcosaurio,  existente en la Plaza de la Constitución de Cambil,
Imagen: Trabajo sobre los dinosaurios. Ceip Gonzalo Fernández de Córdoba (Madrid)


Retornando a las famosas huellas que son la causa y el punto de partida del museo y todo lo demás que se ha generado a partir de su descubrimiento, hay que saber que, en realidad, lo que se muestra en el museo municipal son reproducciones de las icnitas auténticas, ya que en la actualidad las huellas auténticas de aquel gran reptil triásico de Cambil, se encuentran cedidas al Museo del Parque de las Ciencias de Granada donde están expuestas en la Sala Biosfera, a  la observación de un mayor número de visitantes.

El gran reptil arcosaurio autor de las huellas que se mostraban en el museo, vivió hace unos 225 millones de años, durante el Triásico superior, cuando esta zona de Jaén era muy distinta de como es ahora, por que entonces, en el Triásico, lo que luego sería Andalucía, era una “extensa llanura costera cruzada por ríos de cauces amplios y poco profundos” que desembocaban en el mar.  

Mapa de la Península ibérica durante el Triásico, se puede observar que en aquella lejana época, apenas había territorios de la actual Andalucía que no estuvieran bajo el nivel del mar de Tetis. 
Imagen: Cosmoecología 

Entonces la superficie de terrenos "andaluces" emergidos, era bastante escasa y la provincia de Jaén era un claro reflejo de esta situación. De norte a sur, la surcaban importantes cauces que al llegar al litoral, y antes de desembocar en el mar de Tethis, formaban charcas salalobres, marismas y lagos litorales. Y la vida que entonces habitaba estos terrenos se iba abriendo camino y dejando huella bajo un clima más cálido y mucho más árido que el actual.

Los responsables de aquellos dos municipios de Jaén, Cambil y Santisteban del Puerto, decidieron que las huellas de "sus dinosaurios", descubiertas hacía unos pocos años en los alrededores de sus localidades, no debían permanecer ocultas por más tiempo al conocimiento y disfrute del público ansioso por ver directamente todo cuanto estaba relacionado con los dinosaurios. Animados por las nuevas tendencias que predominaban en el turismo rural de la época y las ayudas europeas (Leader) y de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de los dos municipios jienenses decidieron rentabilizar turística y culturalmente estos yacimientos de huellas fósiles de "dinosaurios", que  servirían para enmarcar en la modernidad de la moda de "la paleontología al alcance de todos", a los innumerables restos arqueológicos de la época ibérica que se extienden por la geografía jiennense.


Aspecto de la representación escultórica mural del Brachychirotherium gallicum de Cambíl (Jaén) situada en lo alto de un muro, a unos dos metros y medio de altura. Muchos de los visitantes acuden a hacerse una foto de recuerdo, bajo el "dinosaurio" 
de Cambíl , apodado familiarmente "Brachy". 
Imagen: Fotografía original de Lourdes Sánchez.

Manuel Ángel López, alcalde del ayuntamiento de Cambil-Arbuniel, en el año 2000,  quería realizar un proyecto mucho más ambicioso todavía y, por eso, había solicitado a la Junta de Andalucía, una ayuda económica importante para financiar la construcción de un Centro de Interpretación paleontológica mucho más dotado con el que sustituir al pequeño museo de los bajos del ayuntamiento. Decía el alcalde que "De lo que se trata es de atraer turismo poniendo en activo un yacimiento que despierta la curiosidad, y también la incredulidad, de vecinos y de visitantes del pueblo" Durante la apertura oficiosa del museo, coincidiendo con las fiestas patronales del pueblo, celebradas del 11 al 15 de agosto, los habitantes de Cambil acudieron en masa a visitar el nuevo museo. Tanto fue así que el entonces alcalde, Manuel Ángel López, bromeaba "En Cambil, la bomba del verano han sido los dinosaurios".

Por aquella misma época, la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, en Jaén, había creído interesante para el desarrollo turístico provincial, establecer una ruta turística denominada "la ruta de los dinosaurios", que incluiría a Cambil, a Santisteban del Puerto y a otras localidades, en las que en el futuro se pudiesen hallar huellas de dinosaurios, pues eso  parecía entonces bastante probable según la opinión de los paleontólogos de la Universidad de Granada, para que algunos yacimientos paleontológicos se convirtieran en un nuevo revulsivo turístico para la provincia. 

Inicialmente, existió un modesto mural cerámico conmemorativo, con una representación pictórica del "dinosaurio" de Cambil, inspirada en una ilustración (fig. 10) que acompañaba un artículo científico de su descubridor, el paleontólogo Alberto Pérez-López, del Depto de Estratigrafía y Paleontología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, publicado en 1993, en la revista Estudios Geológicos, Vol 49, No 1-2. Aquel mural cerámico estuvo situado en el mismo muro de piedra de la plaza de la Constitución, aneja al museo municipal, donde en la actualidad existe una escultura, popularmente conocida como "el monumento de Brachy". Más recientemente, en 2014, aquella modesta representación en 2D fue sustituida  por una gran representación en 3D. Consistente en una gran representación escultórica de la mitad lateral izquierda del reptil emblemático de Cambil, modelada casi a su tamaño natural que fue situada en lo alto de un muro, a unos 2,5 metros de altura sobre el nivel de la calle, para que el impresionante aspecto del animal prehistórico de Cambil pudiera ser admirado por los visitantes. 
Según consta en un panel informativo, plantado bajo la representación del arcosaurio, el autor de aquella recreación escultórica reptiliana, fue Yves Fedou, un escultor de origen francés establecido desde 2013 en un pueblecito próximo, en Puente de Genave, donde tinene un taller que comparte con su mujer Esmeralda Montesinos, también artista plástica y colaboradora en este tipo de proyectos de modelado de animales prehistóricos.


Las huellas fósiles de dinosaurio de Cambil cuyo estudio e interpretación permitió identificar al animal causante

Según informaba en 1993 el profesor de la Universidad de Granada Alberto Pérez-López,  autor del hallazgo, cerca de Cambil (Jaén) había encontrado en 1992 un rastro de huellas pentadáctilas que correspondían a las extremidades o miembros anteriores y posteriores de un reptil con pies y manos de cinco dedos. Aquellas huellas aparecían en una capa de arenisca roja del Triásico. Este tipo de arenisca es propia de un medio sedimentario continental, relacionado con depósitos fluviales. Las huellas correspondían a "contramoldes" o "epirrelieves" de arenisca. Es decir, lo que se ha conservado en la actualidad es el material arenoso que rellenó las concavidades moldeadas por la huella que dejó el reptil al pisar en el fango blando. Por esto, lo que se observa ahora son unas huellas en relieve positivo, que sobresalen de la capa de arenisca, en lugar de una serie de depresiones o concavidades.

Esquema en el que se representa el conjunto de icnitas del arcosaurio de Cambil. El martillo sirve de referencia para hacerse una idea del tamaño de las huellas fósiles. Las flechas indican el sentido de la marcha del reptil. 
Imagen: A. Pérez-López. 1993

Las huellas de los miembros anteriores (manos) son mucho más pequeñas que las de los miembros posteriores (pies). Las huellas de los miembros posteriores presentan cinco gruesos dedos y tienen una longitud de 32 cm. El dedo V (5º dedo o externo) se sitúa en una posición algo retrasada respecto a los otros cuatro dedos. En una de las huellas aparecen las impresiones de las escamas de la planta del pie del reptil. Y en las prolongaciones de algunos de los dedos se pueden observar los "contramoldes" de unas uñas que llegarían a medir 2,5 cm.


Las huellas del arcosaurio de Cambil, tal como aparecían en 1992, en una capa de arenisca roja del Triásico. 


Las huellas de los pies son mayores que las de las manos y ambas presentan cinco dedos



El dedo 5º (dedo externo) se sitúa en una posición algo retrasada respecto a los otros cuatro dedos 




En una de las huellas aparecen las impresiones de las escamas de la planta del pie del reptil 


En las prolongaciones de algunos de los dedos se pueden observar unas uñas que llegan a medir 2,5 cm 


Huellas virtuales 3D nº2
Huellas virtuales 3D nº3

Trabajo realizado por la Unidad de Patrimonio Natural del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEAC Tierra) de la Universidad de Jaén. Proyecto PALEOV-JAEN para la creación de un Museo Paleontológico Virtual Provincial de Jaén 

Fotografías de algunas de las icnitas más significativas del rastro de Cambil para mostrar ciertos detalles de las mismas que resultan muy característicos.
Imágenes: A. Pérez-López. 

El rastro, o la sucesión de huellas, está formado por 6 huellas orientadas en una misma dirección que corresponden al mismo individuo. El paso es de unos 84 cm y el doble paso o zancada es de 162 cm. La anchura del rastro es de 38 cm, siendo la distancia de los puntos medios de los pies a la línea central (amplitud del rastro) de 8 cm. Todas estas medidas del rastro llevan a pensar en un tipo particular de locomoción. Por ejemplo se puede observar que el rastro es bastante estrecho y que el ángulo entre el pie y el eje del rastro es muy pequeño, menos de 15º. Por lo tanto, la locomoción es relativamente ágil. 

Otro dato que se puede obtener a partir del rastro es la velocidad de marcha aproximada del reptil. Para estimar la velocidad existen varios métodos. El método más ampliamente utilizado, aplicado a los rastros dejados por los dinosaurios, viene dado por una ecuación matemática que una vez aplicada en este caso dio el valor de 5,9 km/hora, casi la misma velocidad de marcha de una persona adulta.


Recreación gráfica del posible aspecto de un qiroterio triásico, semejante al de Cambil, y del rastro de pisadas que iba dejado tras sí, al atravesar un terreno blando.
Imagen: Catawiki


El aspecto y dimensiones del animal, inducidos a partir de la forma de las huellas, de su distribución en el rastro y de otros casos semejantes

Fue en Alemania donde aparecieron por primera vez unas huellas de este tipo. Se atribuyeron a un animal entonces desconocido al que llamaron Chirotherium, que viene a significar "animal con manos". Este tipo de animal, todavía muy poco conocido en la actualidad, se caracteriza por tener los pies más grandes que las manos y por presentar cinco gruesos dedos, situándose el dedo V en una posición lateral, algo retrasada, como se observa en las huellas de Cambil.
Las huellas de Cambil son las más grandes del tipo Chirotherium que se han hallado hasta ahora, pues, mientras que las encontradas en el resto de Europa no alcanzan los 25 cm, las de Cambil llegan a medir 30 cm.

Se trataría de un reptil del tipo Arcosaurio ("Tecodonto") de unos 5 m de longitud total, perteneciente al grupo de los Rauisuchia. Los rauisuquios parece que eran animales depredadores, armados con poderosas garras. No obstante, algunos autores piensan que podrían ser omnívoros.


Aspecto del esqueleto completo, articulado, de un ejemplar de Batrachotomus  ("cortador de ranas") un pariente de aparición un poco más reciente que de Ticinosuchus otro arcosaurio relacionado con Chirotherium. Tiene la misma estructura de pie con el quinto dedo extendido hacia afuera. Esta clase de pie creó un tipo de huellas características, con el "pulgar" desplazado hacia afuera, del mismo tipo que Chirotherium. (Esqueleto expuesto en el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), 
Imagen: Wikipedia 

El quiroterio autor de las huellas de Cambil, ha sido reconstruido por criterios anatómicos a partir de un conjunto de datos como son: la morfología y longitud de las huellas, longitud del doble paso o zancada, ángulo entre el eje del pie y la línea media del rastro, etc, y teniendo en cuenta la estructura teórica del esqueleto. 
Las huellas de los autópodos anteriores (manos) son mucho más pequeñas que las de los autópodos posteriores (pies). Esta diferencia de tamaño indica que sus extremidades posteriores eran más robustas que las anteriores. Por lo tanto, se piensa que este vertebrado podría encaramarse para coger algún fruto, o podría atacar a alguna presa apoyándose en el suelo tan sólo con sus dos patas traseras. Para poder adoptar esta postura, tendría una larga cola para guardar el equilibrio, como sucede con muchos dinosaurios.

Imagen informática sintética 3D con el posible aspecto inducido anatómicamente de  "Brachy", el arcosaurio triásico de Cambil que popularmente suele ser confundido con un dinosaurio.
Imagen: A. Pérez-López.  


Por último, se han utilizado diversos programas informáticos de modelado 3D para la reconstrucción del reptil (Pérez-López, Ruiz García, y Tent-Manclús, 2000). El modelado en tres dimensiones y la dotación de movimiento ha permitido hacer una reconstrucción más precisa del reptil, al adaptar la anatomía reconstruida a partir del rastro real de las pisadas encontrado en Cambil, con su movimiento virtual. 
Puede verse al animal en movimiento en el vídeo titulado "Huellas de Reptil del Triásico en Cambil"  por medio de animaciones y modelado 3D que aparece al final de esta entrada.


"Huellas del Reptil del Triásico en Cambil: formación, modelado 3D y animación 3D del arcosaurio"
Vídeo documental en Youtube. 
Duración: 6:21 min. 
Producción: Depto. de Estratigrafía y Paleontología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Realización: Spin Motion



Fuentes

- Anónimo (2009). Dinosaurio de Cambil. Jaenpedia. Wikanda
Anónimo (2009). Centro paleontológico de Cambil. Jaenpedia. Wikanda
Anónimo. Dinosaurios en Cambil. Oocities
Anónimo (2013). El Centro de Visitantes, pilar para la apuesta por el turismo en Cambil. Diario Jaén: 06/01/2013  
- Donaire Morales, Ginés (2000). Tierra de dinosaurios. El País. 28/09/2000
López Priego, Nuria (2009). Cuando los grandes reptiles dominaron Jaén. Diario de Jaén,  19/07/2009
- Merino Laguna, Francisco Miguel. Huellas de acrosaurio (sic). Red Jaén
- Merino Laguna, Francisco Miguel (2014). Monumento a Brachy (Cambil). Red Jaén
Pereda-Suberbiola, X.  & Medina Fernández, J. (2003). Guía Didáctica de la Exposición Dinosaurios CarnívorosParque de las Ciencias de Granada.
- Pérez-López, Alberto. Yacimiento de Cambil. Universidad de Granada
Sues, Hans-Dieter (2019). The Long, Strange Tale of the Hand Beast Footprints. Smithsonian magazine 11/09/2019

domingo, noviembre 17

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (27)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


Sellos dedicados a la divulgación del patrimonio paleontológico aragonés


Introducción

El pasado 26 de octubre de 2019, en la localidad zaragozana de Ricla se presentaron al público asistente, los primeros resultados de la materialización del proyecto filatélico y marcofílico denominado "Fósiles de Aragón"Aquellos tres primeros sellos y tarjetas postales que se mostraron al público, habían sido proyectados, diseñados y promovidos por una comisión de la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y asesorado por otra comisión de la Asociación Filatélica Zaragozana (ASFIZA) desde muchos meses antes.

En este primer acto de presentación se presentaron los primeros tres sellos con que se inicia la colección "Fósiles de Aragón" que pretende ir incorporando muchos otros fósiles representativos de otras tantas localidades y del rico patrimonio paleontológico aragonés.
Estos tres primeros sellos de la colección están dedicados divulgar el registro fósil de tres localidades aragonesas muy importantes en el contexto científico y paleontológico internacional, por su singular patrimonio paleontológico, esas localidades son Ricla y Murero, en la provincia de Zaragoza y Albarracín, en la de Teruel.

Mesa presidencial del acto de presentación del proyecto filatélico y marcofílico denominado "Fósiles de Aragón", en salon de actos del ayuntamiento de Ricla, Presidiendo la mesa los representantes de las instituciones responsables de aquella presentación: Asociación Cultural Bajo Jalón, Ayuntamiento de Ricla y de los representantes responsables del proyecto filatélico y marcofílico denominado "Fósiles de Aragón": SAMPUZ y ASFIZA

La intención de SAMPUZ es dar a conocer el patrimonio paleontológico aragonés de una manera "novedosa, diferente y original". Porque, con la colección de sellos se alejan de las formas más tradicionales de divulgación, como son las exposiciones de restos paleontólogicos reales en un museo o la edición de libros ilustrados que acerquen de manera gráfica y didáctica este tipo de conocimientos sobre el patrimonio paleontológico aragonés. 

Un principio electivo para seleccionar los fósiles que debían aparecer representados en esta serie de sellos postales que constituirían la colección, fue que el nombre de Aragón o el de sus localidades fosilíferas estuvieran presente en el nombre científico de los fósiles, ya fuese en el nombre del género o de la especie. Esto se ha cumplido penamente en estos tres primeros sellos el del trilobite de Mureo Acadoparadoxides mureroensis, el del ammonite de Albarracín Albarracinites albarracinensis y el del cocdrilo marino de Ricla Maledictosuchus riclaensis, en los que el nombre específico hace referencia a la localidad aragonesa de origen. Además el nombre genérico del ammonite de Albarracín Albarracinites albarracinensis de forma redundante también hace referencia a la localidad aragonesa de origen.

Además de los tres sellos presentados, también se presentaron las correspondientes tarjetas postales, impresas a todo color las dedicadas al trilobite de Murero y al cocodrilo marino de Ricla, mientras que la dedicada al ammonite de Albarracín, era en blanco y negro y gama de grises.

La finalidad de crear esta colección de sellos y postales paleontológicas es que cuando se envíen cartas selladas con estos sellos de fósiles aragoneses o se envien las tarjetas postales  de fósiles aragoneses, a otros lugares de España o del extranjero, entonces darán a conocer en otros lugares distantes el rico patrimonio paleontológico de Aragón, a todas aquellas personas que los vean o los reciban. 
Igualmente los coleccionistas filatélicos, de todo el mundo, especializados en temática paleontológica, al ir formando y completando esta colección española de sellos, irán conociendo el rico patrimonio paleontológico  de Aragón y las correspondientes localidades aragonesas asociadas.

Tras la finalización del acto de presentación de los tres primeros sellos con que se inicia la colección "Fósiles de Aragón", todos aquellos asistentes que lo deseasen, pudieron adquirir aquellos ejemplares que más le apetecieran de entre los sellos de correos y las tarjetas postales, pues se disponía de un considerable número de ellos. 


El día 13 de noviembre se repitió, en Zaragoza, la presentación de estas nuevas series de sellos y tarjetas, postales destinados a divulgar el patrimonio paleontológico de Aragón, el acto tuvo lugar en el Paranínfo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.


Primero sellos de correos personalizados y tarjetas postales de la serie "Fósiles de Aragón"

Hasta el momento, se han editado tres variedades de sellos de correos, en los que se representaban fotográficamente, en blanco y negro y gama de grises: un fragmento de un trilobites de la especie Acadoparadoxides mureroensis, de Mureo (Zaragoza), un vista lateral de un ejemplar del ammonite de la especie  Albarracinites albarracinensis, de Albarracín (Teruel) y, en colores oscuros, el cráneo completo de un cocodrilo marino de la especie Maledictosuchus riclaensis, de Ricla (Zaragoza). 
Esta colección se edita aprovechando las ventajas de una modalidad de emisión de sellos postales denominados "personalizados", cuya característica principal es que su edición no depende de una comisión ministerial responsable de los temas filatélicos, sino que es promovida por particulares o instituciones diversas, cumpliendo unos requisítos mínimos que resultan de cumplimiento muy asequible para cualquiera que pretenda emitir un único sello a su gusto o una colección completa con alguna finalidad particular.

Quién pueda estar interesad@ en conocer las barbaridades paleontológicas que pueden llegar a perpetrarse aprovechándose de las facilidades emisoras que brinda esta modalidad filatélica, puede consultar las seis estradas publicadas en este mismo blog, en 2012, dedicada a poner en evidencia la falta de escrúpulos del desaprensivo emisor de sellos de dinosaurios apodado Jubort: JBT1, JBT2, JBT3, JBT4, JBT5 y JBT6.

 
 
 


 



A la izquierda, aspecto de los tres primeros sellos de correos de la serie "Fósiles de Aragón", son nuevos, sin estar matasellados. A la derecha aspecto de las tres tarjetas postales de la serie "Fósiles de Aragón". 
Imágenes: SAMPUZ FB 27/10/2019

Si se observan con atención las tres tarjetas postales presentadas como ilustración, se puede apreciar que existen algunas pequeñas diferencias entre ellas. Mientras que la tarjeta postal del trilobites de Albarracín, Albarracinites albarracinensis (centro) aparece sellada pero sin matasellar, indicio claro de que no ha sido puesta en circulación, las otras dos sí aparecen mataselladas. 

La tarjeta del trilobite de Murero, Acadoparadoxides mureroensis (arriba) está matasellada y en el matasellos se puede ver: arriba el de Logo de correos, en el centro la fecha de estampación: 13·09·19·Correos y abajo: la identificación de la estafeta postal en la que se ha depositado y puesto en circulación: 50 · DAROCA. 

La tarjeta del cocodrilo marino de Ricla, Maledictosuchus riclaensis (abajo), en el matasellos, en la parte de arriba no ha quedado estampado el logo de Correos, tampoco resulta muy visible la fecha de estampación:que podría ser 13·09·19 Correos. Sí aparece bien visible la identificación de la estafeta postal en la que se ha depositado y ha sido puesta en circulación: 50 · RICLA.


Fuentes:

- Anónimo (2019)La imagen del ‘Cocodrilo de Ricla’, protagonista de un selloEl periódico de Aragón. La Cronica de Valdejalon. 15/11/2019 
- Anónimo (2019)Colección de sellos paleontológicos. Noticias. Ayuntamiento de Ricla 16/10/2019 
- Anónimo (2019). Presentación de la colección de sellos paleontológicos.   Asociación Cultural Bajo Jalón. 22/10/2019
- Clúa Méndez, José Manuel (2019). Presentación de la colección de sellos paleontológicos. SAMPUZ FB 27/10/2019
- D. C. M. (2019) El cocodrilo más famoso de Ricla traspasa fronteras. Heraldo 11/11/2019 
- García Aguilar, Ignacio (2019). El cocodrilo de Ricla tendrá una colección de sellos y postales. Infodiario 11/11/2019