Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida
Los
dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la
prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo, de 1900 hasta 1919, inclusive (Continuación, 5ª parte).
“Diplodocus carnegii: 100 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (1913-2013)”
Han pasado 100 años desde la llegada al MNCN-CSIC de una de las más famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus,
que el filántropo Andrew Carnegie regaló a los museos de historia
natural más importantes del mundo. La pieza original, conocida como Dippy, se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh. Seguir leyendo
Hace un siglo
La revista ilustrada y de muy variados contenidos e intereses, hispanoamericanos, La Ilustración española y americana, publicaba el 8 de diciembre de 1913, en su número 45 y en las páginas 346 y 347, un interesante, extenso y bien fundamentado artículo, sobre un dinosaurio que estaba revolucionando a la sociedad madrileña, titulado LA HISTORIA DEL "DIPLODOCUS". Firmaba el artículo Ángel Cabrera y las fotografías, Rivero, ambos del Museo de Ciencias Naturales, de Madrid.
Sobres reproducciones, donaciones e instalaciones de esqueletos de Diplodocus carnegie, incluida la del Museo de Ciencias Naturales de Madrid
"Hace
catorce años, á principios de julio do 1899, en el Museo de Historia Natural
fundado, en Pittsburgo, por el multimillonario Andrew Carnegie, se recibía un
telegrama anunciando que en el Wioming, cerca del río Sheep, se acababa de
descubrir el esqueleto fósil, casi completo, de un Diplodocus, reptil de tamaño
gigantesco, tan grande como las actuales ballenas, que vivió en aquella remota
época conocida por los geólogos con el
nombre de período jurásico, cuando en la tierra todavía no existían, no ya
hombres, sino tampoco mamíferos de ninguna clase.
Durante
el siguiente otoño y parte del otro año lleváronse aquellos restos al Museo, y
los naturalistas encargados de su extracción y estudio tuvieron la fortuna de hallar
un segundo esqueleto casi del mismo tamaño, el cual aunque más incompleto,
sirvió para completar el primero. De este modo, la enorme osamenta del reptil, una
osamenta de veinticuatro metros de longitud quedó montada en una de las salas de
aquel soberbio establecimiento científico, siendo el asombro de los hombres de
ciencia y la envidia de los demás museos del mundo.
Ocurrió por entonces que el Director del Museo de Pittsburgo, el Dr. W. Holland, envió un croquis del esqueleto á Mr. Carnegie, que á la sazón veraneaba en Escocia. El dibujo fué colgado en una de las salas del castillo que en aquel país posee Mr. Carnegie, allí lo vio el rey Eduardo VII de Inglaterra, en una de las visitas que con frecuencia hacía al Creso americano.
"¿Qué es eso, Mr. Carnegie?”- preguntó el monarca.
“¡Ah!—respondió el millonario. Eso es uno de los cuadrúpedos más grandes que se han paseado sobre la tierra.»
Eduardo VII, como buen inglés, era gran aficionado á todas las cuestiones relacionadas con la Historia Natural, y expresó su deseo de tener otro Diplodocus en el Museo Británico. Pero un reptil fósil de veinticuatro metros de largo no es cosa que se encuentra cuando se quiere, y en la imposibilidad de regalar á S. M. Británica otro Diplodocus, Mr. Carnegie le regaló una reproducción exacta del que hay en Pittsburgo.
Reproducción del esqueleto, recientemente instalado en el Museo de Ciencias Naturales
Aquel fué
el principio de una serie de regalos del mismo género hechos por Carnegie á
diferentes jefes de Estado para sus respectivos museos de Historia Natural. Francia,
Alemania, Italia, Austria, Rusia, la República Argentina, recibieron sus respectivos
Diplodocus. Ahora le ha tocado la vez a España. El rey D. Alfonso XIII no había
de ser menos que
otros reyes, emperadores y presidentes y desde hoy contará el Museo de Ciencias
de Madrid, el Museo que creó Carlos III, y que tan en el olvido tienen nuestros
gobernantes, con una reproducción de
este admirable ejemplar, único en el mundo.
No es
necesario encomiar el valor de una de estas reproducciones, ni es fácil
calcular el dinero que supone hacerla, enviarla á su destino y enviar tras ella
las dos únicas personas que saben á perfección los secretos del montaje de tan
enorme esqueleto: el Dr. Holland y el ayudante Mr. Arthur S. Coggeshall. Si se
tiene en cuenta que toda esta tarea ha sido repetida muchas veces en pocos años,
á nadie extrañará que estos obsequios de Mr. Carnegie representen un valor de algunos millares de
dollars. Eso sin cantar con las dificultades que á veces se presentan para el
montaje del esqueleto.
El director del Instituto Carnegie dirigiendo la instalación del “DIPLODOCUS”, en el Museo de Ciencias Naturales
En San Petersburgo, en el momento de que se estaba
levantando el espinazo del gigantesco reptil por medio de complicados
andamiajes, poleas y cuerdas, entraron á verlo los miembros de la Academia de
Ciencias, y emocionado uno de los operarios por la presencia de aquellos graves
personajes, soltó una de las cuerdas, con lo que el esqueleto se vino al suelo rompiéndose
una porción de piezas y faltando muy poco para que el Dr. Holland y su ayudante
salieran malparados del suceso.
Tal es,
contada en pocas palabras, la historia del Diplodocus ó más bien de su esqueleto.
El animal, cuando vivo, debía tener un aspecto muy diferente del de cualquiera
de los reptiles que hoy andan por el mundo, algo así como un elefante con
cuello de serpiente y cola de lagarto. Esta cola tenía interiormente, á lo
largo de su cara inferior, una doble serie de huesecillos en forma de diminutos
skis ó patines, á los que el reptil debe
su nombre, Diplodocus, de diploos, doble, y dokós, viga ó traviesa. A pesar de
su aire formidable este monstruo debía alimentarse exclusivamente de plantas
acuáticas; por lo menos, así parecen probarlo sus dientes, débiles y poco
numerosos. El hecho de tener las narices abiertas en la parte superior de la
cabeza, como tienen las ballenas sus espiráculos ó respiraderos, ha hecho creer
á los hombres de ciencia que debía pasar una gran parte de su vida sumergido en
el agua, como los hipopótamos y cocodrilos; pero cuanto quiera afirmarse en
este sentido, es puramente hipotético.
El 'DlPLODOCUS', tal cual ha debido de ser en vida.
Dibujo de Cabrera.
El diplódoco pertenece á un grupo de
reptiles, el de los dinosaurios, del que no queda en la tierra ninguna especie viviente,
y no es posible presumir sus costumbres por comparación, pues siendo dicho grupo
muy diferente en sus caracteres de todos los reptiles conocidos, es de suponer
que lo sería también en su género de vida. Lo único que con toda seguridad se
conoce, es el régimen del reptil en cuestión, que se deduce de la forma y disposición
de la dentadura, y la figura que aquel debió tener en vida, pues habiéndose encontrado
los esqueletos in situ, es decir, en el mismo punto y en la misma actitud en que los anima es
murieron no ha hecho falta recurrir á ingeniosas teorías para dar á las diferentes partes del
enorme reptil su natural posición. Gracias á esto, hoy sabemos con entera
certeza que los diplódocos y demás dinosaurios se diferenciaban de todos los
reptiles conocidos, en que en vez de andar á rastras, marchaban muy levantados
sobre las patas; enteramente como los mamíferos de gran tamaño, á los cuales
representaban, hasta cierto punto,
durante la edad secundaria."
Nota informativa:
Para aquellas personas, más interesadas o curiosas, que quieran conocer muchísimos detalles sobre el asunto del Diplodocus del museo madrileño, se les recomienda la consulta del excelente, amplio y bien documentado trabajo de Adán Pérez García y Begoña Sánchez Chillón, titulado:
Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica.
Publicado el 2009, en la Revista Española de Paleontología, 24 (2), 133-148.
Resumen
Hace casi un siglo tuvo lugar la llegada a Madrid de una de las famosas réplicas del esqueleto de Diplodocus, cedida por el Andrew Carnegie, al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Constituye el primer y único esqueleto de un dinosaurio montado hasta la década de 1980 en la Península Ibérica siendo, durante todo ese tiempo, uno de los más importantes referentes que contribuyó a acercar la Paleontología a la población. Este hecho, las circunstancias que rodearon su realización, transporte e instalación, así como la repercusión social y política que generó, se detallan en las siguientes páginas. Para ello, además de emplear documentación manuscrita y fotográfica inédita, se recopilan las abundantes alusiones a este esqueleto publicadas en la prensa española, que sirvieron de nexo de unión entre la Paleontología y la sociedad.
Texto completo, del artículo, en PDF