jueves, diciembre 22

El registro fósil ibérico y el santoral católico, en la religiosidad popular de España y Portugal (18)

 por Heraclio ASTUDILLO POMBO. Dep. MACS, UdL.

Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con diversos santos y santas (8)

Fósiles relacionados con santa Lucía de Siracusa, en Aragón  

Introducción

Se abre un paréntesis territorial y temporal, en el que se abandonan, provisionalmente, las interpretaciones, creencias y usos dados en territorio catalán a determinados tipos de fósiles (nummulites) a los que, antaño, la fantasía popular por algunas razones de tipo subjetivo,  vincularon con santa Lucía de Siracusa, patrona de la luz y protectora de los ojos y de la visión. En la entrada de hoy, nos adentraremos en territorio aragonés, para comprobar que si bien cambian las formas y la geografía, se sigue conservando el fondo fantástico y la capacidad fabuladora para justificar la presencia de un tipo de fósiles en un determinado lugar.


Las “perretas de santa Lucía” de Las Ventas de Santa Lucía, en Graus, Huesca (Aragón)

La ermita de Santa Lucía (de Siracusa) está a las afueras del pueblecito de Las Ventas de Santa Lucía, pedanía del municipio de Graus, aunque resulta sorprende conocer que, en realidad, la ermita pertenece al municipio de Perarrúa, cuyo núcleo urbano está mucho más alejado. Pero resulta que está edificada en un punto del territorio municipal de esta segunda localidad que casualmente está situado en la frontera entre los territorios de ambas localidades. 
La mencionada ermita está situada a poco más de cinco km. de Graus, capital de la comarca oscense de La Ribagorza, por lo que es un lugar muy conocido por sus habitantes y de los de otras localidades próximas. Fue edificada en un muy modesto estilo barroco, en el siglo XVIII, sobre una pequeña colina en la que aparecen muchos fósiles, escasamente atractivos por su aspecto vulgar. Resultan especialmente abundantes, y por ello mucho más visibles, los caparazones de cierto tipo de macroforaminíferos y, también, algunos moldes internos de pequeños gasterópodos, todos marinos, depositados en el fondo del mar durante la primera etapa de la Era Cenozoica, iniciada hace 66 millones de años. Sin embargo, los caparazones  fósiles de macroforaminíferos, aún son mucho más abundantes en el vecino barranco de santa Lucía, que está situado en el territorio de Las Ventas de santa Lucía, entre el núcleo urbano y la mencionada ermita. 

Aspecto exterior de la ermita de santa Lucía de Siracusa, vista por su fachada principal y uno de sus costados. Está situada en las afueras de Las Ventas de santa Lucía, Huesca (Aragón)


La leyenda

Según nos contó la señora Lucía B. P., una mujer mayor, originaria de la localidad de Graus, cuya madre era originaria de Las Ventas de Santa Lucía (Huesca). El nombre del pueblo alude a su antiguo origen, relacionado con la hostelería, pues el núcleo urbano se formó a partir de la instalación de varias posadas o "ventas", en las que se detenían los viajeros para beber, comer o pasar la noche, y también en alusión a la cercanía de la ermita dedicada a Santa Lucía, a pesar de ser propiedad del vecino municipio de Perarrúa. Fue su madre, quien le contó la siguiente historia cuando ella era aún una niña

"Cuentan que estos hechos sucedieron hace ya muchos años. Decían que en una casa aislada, cerca de las Ventas, vivió solitariamente un curandero, quien además de curar con hierbas y ungüentos, también era brujo. Dicen que leía las manos y echaba las cartas para adivinar el futuro y, que si le pagaban bien, también echaba "mal de ojo", por encargo de clientes envidiosos o malvados. 
Sucedió que en cierta época, todos los enfermos de la vista, de las localidades cercanas, que antes acudían a reclamar los servicios del curandero dejaron de acudir a casa para solicitar sus servicios de remediador. Nadie iba a pedirle que le diera algún remedio con el que sanar las dolencias que afectaban a sus ojos. Indagando astutamente sobre el particular, se enteró de que los enfermos de la vista se iban hasta la ermita de santa Lucía que está en un cerro, muy cercano de la localidad de las Ventas de santa Lucíapara rogarle a la santa patrona que les sanase completamente los problemas que sufrían en los ojos o en la vista o, al menos, aliviarles sus males oculares y/o sus deficiencias visuales. 

Antigua lámina ilustrativa sobre diversas manipulaciones aplicables para solucionar diferentes problemas oftálmicos. 
Imagen: Pinterest

Luego, al cabo de un tiempo, los muchos devotos que habían sanado o mejorado, volvían agradecidos por el favor recibido de la santa, la mejora de su vista o  la completa curación de sus dolencias oculares. Iban a la ermita para dar gracias a la patrona, depositar algunos exvotos testimoniales y para depositar algunas monedas para los gastos del culto, en la caja de las limosnas que había en un rincón del interior de la ermita. 
El curandero-brujo, al saber quién era la causante del abandono de sus antiguos pacientes, más irritado por celoso de su fama que furioso por las perdidas económicas que le ocasionaba la competencia de la santa, escuchó los malos consejos que el diablo soplaba en sus oídos y  decidió vengarse y, de paso, resarcirse económicamente. 

"Diablo aconsejando", grabado en madera, obra de Julio Prieto Posadas (1912-1977).  
12.9x14.5. Imagen: Colección Andrés Blaistein

Un frío atardecer de diciembre, cercano a la festividad de la santa, el curandero salió a escondidas de su casa, se fue discretamente hasta el lugar de la ermita, siguiendo sendas poco transitadas. Iba con la intención de penetrar sigilosamente en el santuario para robarle a la santa, todo el dinero depositado, en la caja de limosnas, donado por los devotos agradecidos. 
El ladrón llegó al lugar sagrado, destino de su fechoría sacrílega, ya bien anochecido. Desde un escondite observó los alrededores, para ver si había gente por los alrededores y no ser visto ni reconocido por lugareños que regresaran a sus casas tras acabar tarde su jornada laboral. 
Después de tantear varias puertas, pudo forzar la cerradura de una y penetró en el interior del templo. La penumbra reinante le permitió ir directo hasta la caja de las limosnas, forzó la cerradura y sacó todas las monedas que contenía, que eran muchas, y las metió en unas bolsas que llevaba para tal fin. Salió rápidamente al exterior, dejando la puerta abierta, e inició la huida, temeroso de pudiera encontrarse con alguien que pudiera reconocerle. 

Un ladrón enmascarado sale huyendo con una bolsa de dinero robado, temeroso de que puedan sorprenderlo, atraparlo y encarcelarlo... o lincharlo, los enfurecidos propietarios del dinero a los que acaba de desvalijar.  
Imagen: sdmedialos40.

La santa protectora de la vista y patrona de la luz, quiso castigar al sacrílego ladrón haciendo uso de sus poderes: nublándole la vista al curandero y oscureciendo completamente el cielo, antes estrellado y despejado, cubriéndolo con unas densas nubes que dejaron completamente a oscuras al sacrílego ladrón. Cegado y en completa oscuridad, se desorientó y dando traspiés y tumbos, se dirigió directamente al borde del cercano barranco. Al perder pie se precipitó de cabeza al vacío, cayendo por el talud hasta el fondo, dando volteretas y recibiendo golpes por todo su cuerpo, mientras daba tumbos cuesta abajo, oía el tintineo de los cientos de monedas que se iban desparramando a su alrededor, al escaparse del interior de las bolsas donde las transportaba. 

Hombre cayendo al vacío, tras dar un traspiés en el borde de un talud y perder el equilibrio. Recreación propia a partir de la sencilla modificación de otra imagen muy semejante
Imagen: Pinterest

Todas las monedas robadas iban quedando esparcidas por el talud y en el fondo del barranco. A pesar del aturdimiento de la caída, el dolor causado por las muchas magulladuras y la escasa visión, su maldad y su codicia no había disminuido un ápice y quiso recuperar, al menos, una parte de las monedas que pudiera notar al tacto. Se arrastró a cuatro patas y, palpando el terreno, fue recogiendo cuantas monedas pudo y las guardó en sus bolsillos. Medio ciego y casi tullido, salió del barranco como pudo, halló el sendero de vuelta y emprendió el regreso hacia a su casa. A medida que se alejaba del entorno de la ermita, su visión mejoraba y el cielo nublado escampaba. Al llegar a su casa, comprobó con alegría, que había recuperado completamente la visión, antes tan disminuida, y luego notando el peso de sus bolsillos, recordó sus monedas robadas a santa Lucía y quiso hacer un recuento del botín obtenido. Al sacar del bolsillo su mano llena de monedas, pudo comprobar con horror y rabia que todas las monedas que había recogido en el barranco y transportado en sus bolsillos, se habían convertido en piedras de aspecto semejante a monedas. Quedando de esta manera humillado y frustrado el ladrón sacrílego. Este fue el castigo y escarmiento de la santa.

Dibujo representando el instante en que una bolsa de dinero queda abierta accidentalmente, facilitando que su contenido dinerario quede liberado de su anterior encierro y se vaya escapando y desparramando, para desconsuelo de su infeliz poseedor.

Hoy día, aún se pueden ver en los alrededores del santuario y en el cercano barranco, cientos de "monedas de piedra", en recuerdo de aquel suceso sacrílego y como testimonio del poder de la santa. Antaño, esta clase de "monedetas de piedra" la gente de la zona y alrededores (comarca de La Ribagorza) las denominaba "perretas de santa Lucía", en alusión a su forma vagamente numular y a su localización en el entorno de la ermita dedicada a esta santa.
En otros lugares de otras comarcas de la misma provincia, a los nummulites se les denomina "dineretes" o "centimetes" por su relativa semejanza con pequeñas monedas, especialmente cuando se observan a cierta distancia y, sobre todo, cuando son de especies escasamente lenticulares o de lados poco abombados.


Creencias, tradiciones y usos populares

Cada año, el día 13 de diciembre, festividad oficial de la santa, en la ermita de santa Lucía solamente se celebraba una misa, era una celebración estrictamente religiosa y era un tiempo frío, por lo que solamente acudían los devotos de la santa. Sin embargo, la romería era una celebración masiva porque se conjugaban los aspectos religiosos y profanos, duraba todo el día, y, antiguamente, fue muy concurrida. Se celebraba con buen tiempo primaveral ya que coincidía con el lunes de Pascua de Pentecostés, fecha que según el calendario religioso, unos años era a finales de abril y otros a principios de mayo. 
Antaño, en ese día festivo, fue costumbre recoger en el entorno de la ermita, un tipo muy particular de fósiles, que recibían el nombre popular de "perretas de santa Lucía" por su vaga semejanza con pequeñas monedas de piedra
La antigua denominación castiza "perreta" que antaño fue usada en la comarca de La Ribagorza, como un sinónimo local de una denominación más común en toda España como fue “perra chica”, usada para referirse a las pequeñas monedas de cinco céntimos de peseta. Este nombre era usado en contraposición a otra denominación dineraria popular, como era la de “perra gorda” que hacía referencia a la moneda de diez céntimos de peseta, de mayor tamaño y el doble de su valor.

La recolecta de ese tipo de fósiles, no era una actividad complicada, debido a su tamaño y extraordinaria abundancia. En general, se recogían “perretas de santa Lucía” con la finalidad de poder usarlas para conjurar el "mal de ojo", durante todo el próximo año, que supuestamente pudiera lanzarles, directamente o indirectamente, alguna mala persona de su entorno personal. Hasta mediados del siglo XX, se creía firmemente que si se llevaba, de forma permanente, una "perreta de santa Lucíaen el bolsillo, la persona portadora estaría protegida contra los efectos perjudiciales de las "malas miradas", supuestamente, causantes de múltiples daños y mala suerte. Se creía que esa clase de miradas maléficas las poseían los brujos y brujas, y que la proyectaba o "lanzaban" sobre determinadas personas especialmente vulnerables, como eran los niños pequeños, las personas ancianas, los enfermos o las mujeres embarazadas y lo hacían por encargo de alguna persona muy envidiosa o/y malvada que quería causar daño por venganza o envidia. 
Tal creencia supersticiosa sobre las virtudes protectoras de las "perretas de santa Lucíaestaba provocada por la forma circular del fósil, y por la figura espiral concéntrica que mostraban en su interior, cuando se dividían en dos mitades simétricas. Ambas características no presentes en otros tipos vulgares de piedras comunes, indujeron a la gente ignorante, crédula y fantasiosa a compararlos con ojos o con "la niña" de los ojos o iris ocular, y por tanto con la mirada o la vista, como una aplicación popular de la "teoría de las signaturas" y de la magia simpática

Aspecto interno de un nummulite, escindido por su plano ecuatorial 
en dos mitades simétricas. Su contorno circular y el dibujo concéntrico le pudieron otorgar semejanza con el iris ocular y vincularlo con los ojos y con los santos responsables de su protección y salud
Fotografía de Jesús Cardiel Lalueza.

El hecho de que aquellas piedrecitas singulares fueran tan abundantes en derredor del santuario dedicado a la veneración de santa Lucía de Siracusa, patrona de la luz y protectora de los ojos y de la visión, indujo a pensar que podría ser útiles usadas como amuletos protectores contra las malas miradas causantes de daño, a distancia. Antaño, en toda la comarca oscense de La Ribagorza las  denominadas "perretas de santa Lucía" eran un amuleto muy valorado por considerarlas como una potente defensa contra las "malas miradas" de brujos y brujas.

También se usaron con la finalidad de reforzar el efecto curativo de ciertas infusiones de hierbas medicinales, en las que mientras se infusionaban las plantas seleccionadas por sus virtudes oftálmicas, se mantenía sumergida alguna "perreta de santa Lucía". Luego estas infusiones vegetales se usaban para tratar ciertos problemas oculares menores, en forma de colirios, lavados o cataplasmas.


Los fósiles

Unas supuestas monedas "petrificadas milagrosamente", con bastante probabilidad, serán   ejemplares fósiles de numulites, es decir, los caparazones calcáreos fosilizados de una clase de seres unicelulares, gigantescos, que habitaron sobre los fondos marinos, hace entre unos 30 y 50 millones de años. Es decir, se tratará de los restos fósiles de una clase de animales unicelulares marinos "gigantescos" en su clase (macroforaminíferos,), de vida bentónica que vivieron durante el Eoceno, una época geológica en la que esta zona era un brazo de mar del antiguo océano Tetis occidental.

Aspecto de una acumulación de caparazones fósiles de la especie Nummulites deshayesi, en la zona de Santa María de Buil, situada en El Sarrastaño, donde este tipo de fósiles son conocidos popularmente como "dineretes" de Buil, Fotografía de 
Jesús Cardiel Lalueza.

Según publicó Lucas Mallada en su estudio Reseña Geológica de la Provincia de Huesca, trabajo publicado en 1875, en el Barranco de Santa Lucía, de las Ventas de Santa Lucía, se pudieron recoger e identificar las siguientes especies de numulites:  Nummulites  perforata, N. lucasana, N. Ramondii, N. spira y N. granulosa. 
Por lo tanto, parece plausible que un hecho geológico como era la abundancia de ejemplares de estas especies de numulites, cerca de la ermita y, sobre todo en el interior del barranco, lo que habría podido inspirar la interpretación legendaria sobre su origen milagroso, expuesta anteriormente, y su uso protector.  


Fuentes

- Andolz, Rafael  (1987). Piedras que curan. Cuando hablan las piedras. Cuadernos Altoaragoneses III. Diario del AltoAragón. Domingo, 15/11/1987. Página 11
- Andolz, Rafael (1995). Los santos (3) Mitología aragonesa (Al calor del fogaril), Cuadernos Altoaragoneses 345, Diario del AltoAragón, Huesca. 04/06/1995. Página 39
- Andolz, Rafael (1997). Piedras que curan (Al calor del fogaril) Cuadernos Altoaragoneses 421, Diario del AltoAragón, 18/05/1997 Página 41
- Andolz, Rafael (1997). Santa Lucía. Así va el año, (Al calor del fogaril), Cuadernos Altoaragoneses 437, Diario del AltoAragón, 14/12/1997. Página 43, 
- Anónimo (2010). Ermita de Santa Lucía (Las Ventas de Santa Lucía). Turismo en Graus: http://turismograus.blogspot.com/2010/12/paneles-interpretativos-las-ventas-de.html
- B. P. Lucía (2010). Las perretas de piedra de santa Lucía de Perarrúa (Huesca)Comunicación personal, 10/12/2010
- Gayúbar, Ángel (2011). Ermita de Santa Lucía de Perarrúa. Comunicación personal, 18/01/2011.
- Mallada Pueyo, Lucas (1875). Barranco de Santa Lucía, en Reseña Geológica de Huesca. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Tom. IV. MADRID Imp. de T. Fortanet, 
- Romanos Hernando, Fernando (1999). Aragonés ribagorzano: lesico emplegau en a obra de Pablo Recio: Oras sueltas. Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa
- Serrano Dolader, Alberto (2007). Dinero fósil y huesos de gigantes, Serie: "Aragón de leyenda", Dominical del "Heraldo de Aragón", 15/04/2007.

martes, noviembre 15

El Registro fósil ibérico en la Loterofilia española (10)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida


Introducción

Con la publicación de esta entrada, de momento, parece ser que se deberá dar por finalizado el capítulo temático dedicado a la "loterofilia española de temática paleontológica". Tema de vida muy breve, ya que se inició su tratamiento en este blog en 2020 y acaba en 2022

Si en el futuro próximo no aparecieran nuevos boletos con contenido paleontológico, como son los  cupones de la ONCE y los décimos  de Lotería Nacional, el "filón" de material que ha servido como recurso y motivo de la investigación y como soporte gráfico y textual se habría agotado definitivamente. Se trata de un material que ha resultado imprescindible para justificar, fundamentar y redactar las correspondientes entradas que les han sido dedicadas y que han ido apareciendo en este blog, durante estos dos últimos años. 

Esperamos y confiamos que cambie la actual tendencia de selección y edición temática para la ejecución de boletos de los sorteos de la ONCE y de Lotería Nacional y que esta no sea la última entrada dedicada al tema. Amén.


El Museo Nacional de Ciencias Naturales en el cupón de la ONCE del sorteo del 10 de octubre de 2021

La aparición del cupón de la ONCE diseñado con motivo de la celebración del 250 aniversario del MNCN de Madrid, supuso una enorme alegría para quien esto escribió, puesto que después de mucho tiempo, por fin, aparecía un cupón en el que aparecía una imagen que representaba un resto fósil auténtico. Por otra parte con la aparición de este cupón de temática gráfica paleontológica, resurgía la esperanza de que pudiera cambiar la tendencia tradicional en los criterios de elección de temas para organizar sorteos y motivos para diseñar gráficamente los cupones correspondientes

Se hubiera preferido la elección y representación de la figura de un dinosaurio español o ibérico, pero parece ser que hasta aquí también alcanza la influencia de la fantasía cinematográfica de todos los tiempos. De todos es sabido que entre los dinosaurios son los grandes dinosaurios carnívoros los que tienen mucha más mitología peliculera y mucho más atractivo popular, razones fundamentales y suficientes para convertirlos en protagonistas y emblemas de este sorteo.

En la ilustración fotográfica que ilumina este cupón de la ONCE se ha representado la parte anterior del esqueleto de un dinosaurio terópodo: Torvasaurus tanneri procedente de la Formación Morrison (EE.UU), del Jurásico superior, que pertenece a los fondos expositivos del museo. De todos los restos fósiles de vertebrados de los que dispone el MNCNM, en la actualidad, aquellos que resultan más atractivos son los de dinosaurios, debido a la dinomanía que impregna a la cultura popular actual. La figura del esqueleto de un dinosaurio carnívoro  también es un buen reclamo para atraer la atención de los potenciales compradores jóvenes. 
Imagen: MTIblog

El cupón de la ONCE para el sorteo del domingo 10 de octubre estaba dedicado a la conmemoración del 250 aniversario (1771-2021) del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid. El cumplimiento de ese aniversario, convertía al citado museo en una de las instituciones museísticas y científicas más antiguas de España. La conmemoración del 250 aniversario (1771-2021) del MNCN se celebraría a lo largo de todo el año 2021, con numerosas propuestas de actividades culturales que se ofrecieron en sus instalaciones.

Presentación a los medios de comunicación del nuevo cupón para el sorteo del 10 de octubre de 2021, en las instalaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Luis Natalio Royo, delegado territorial de la ONCE, entrega el cupón conmemorativo al director del MNCN, Rafael Zardoya. Imagen: MNCN

Durante la presentación del cupón, Luis Natalio Royo Paz, delegado territorial de la ONCE en Madrid, hizo entregado al director del MNCN, Rafael Zardoya, de una lámina enmarcada con este cupón, en el transcurso de un acto en el que estuvieron acompañados por Teresa Rodríguez Peco, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid, Pilar López García-Gallo, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del MNCN-CSIC, Borja Milá, vicedirector de Exposiciones del MNCN, y Marta Fernández y Rocío de Iriarte, responsables del programa de accesibilidad del Museo.


El Museo Nacional de Ciencias Naturales en el cupón de la ONCE del sorteo del 16 de abril de 1992

Según los resultados de nuestras pesquisas personales, parece ser que el primer cupón que la ONCE dedicó al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCNM) fue en el año de 1992. 

En la ilustración que ilumina este cupón se ha representado una serie de ventanales de la parte alta de una parte de la fachada principal del museo. Sin aparecer ninguna referencia a su especialización temática ni a ningún elemento emblemático de su contenido específico. Imagen: Todo Colección

Se imprimió con motivo de la celebración de la declaración de Madrid como Capital Europea  de la Cultura. Correspondía al sorteo del 16 de abril de 1992.

En este caso, el boleto no contenía ningún texto ni imagen que hiciera alusión alguna al registro fósil, existente en las colecciones del museo. 


El Museo Nacional de Ciencias Naturales en el cupón de la ONCE del sorteo del 6 de julio de 2008

La segunda vez que la ONCE imprimió un cupón  dedicó al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCNM) fue en el año 2008. Apareció incluido dentro de su serie dedicada a dar a conocer los Museos de España. Correspondía al  sorteo del 6 de julio de 2008.

Como en el caso anterior, sirve como ilustración representativa una parte de la fachada del edificio, sin alusiones a su especialización temática ni a ningún elemento emblemático de su contenido específico. Imagen: MTIblog

En este caso, como en la ocasión anterior, el boleto no contenía ningún texto ni imagen que hiciera alusión alguna al registro fósil, existente en las colecciones del museo. 


Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid

Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales tienen su origen en el Real Gabinete de Historia Natural, fundado en 1771 por Carlos III. 

Actualmente, con más de 10 millones de ejemplares conservados, distribuidos en varias colecciones, el Museo puede considerarse como uno de los principales centros de referencia de fauna, no sólo española, sino también circunmediterránea, sin olvidar la nada despreciable representación de fauna de otras regiones biogeográficas, acumuladas en sus colecciones como consecuencia de las expediciones científicas realizadas por nuestros naturalistas durante los siglos XVIII y XIX. 

Además de los fondos históricos, las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales  albergan material mucho más reciente, conseguido como consecuencia de las sucesivas campañas de investigación desarrolladas por personal investigador de la institución. 

Las colecciones del MNCN de Madrid, están organizadas en las siguientes cuatro macrosecciones temáticas: 

Zoología: Vertebrados: Mamíferos, Aves, Herpetología, Ictiología. Invertebrados, Entomología, Malacología, Artrópodos, Nematodología, 

Paleontología: Paleontología de Vertebrados, Invertebrados Fósiles, Paleobotánica

Prehistoria 

 Geología.


Fuentes

- Anónimo (2018). La Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales. MNCN-CSIC:  https://www.mncn.csic.es/es/colecciones/cientificas/paleontologia-de-vertebrados

- Anónimo (2019). La exposición minerales, fósiles y evolución humana. Guía didáctica. MNCN-CSIC. https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2019-10/GuiaGeo2.pdf

- Anónimo (2020)Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales.  Investigación y Patrimonio. NaturalMente, 27. MNCN-CSIC MNCN-CSIC  

Anónimo (2021). El cupón de la ONCE celebra el 250 aniversario del MNCN.  https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/el-cupon-de-la-once-celebra-el-250-aniversario-del-mncn

Sanchis, José Manuel (2008). El Museo Nacional de Ciencias Naturales en el cupón de la ONCE. https://www.mtiblog.com/2008/07/el-museo-nacional-de-ciencias-naturales.html

- Sanchis, José Manuel (2010). Loterofilia minera española (II): 2008-2009. Amalgama, 4(4): 33-50 MTIEDIT

- Sanchis, José Manuel (2021). El 250 aniversario del MNCN-CSIC en el cupón de la ONCE. mtiblog 9/10/2021: https://www.mtiblog.com/2021/10/el-250-aniversario-del-mncn-csic-en-el.html

miércoles, octubre 12

Usos emblemáticos del Registro fósil ibérico (6)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida


Los dinosaurios ibéricos usados como emblema identitario localista (3)


Introducción

En el territorio de algunas localidades españolas existen yacimientos paleontológicos de cierta importancia nacional o internacional, debido a que en ellos se han hallado algunos tipos de restos de dinosaurios. Pueden ser restos directos tales como huesos o/y dientes, o indirectos, como icnitas de varios tipos, huevos, nidos, coprolitos, etc., procedentes de la estancia o depósito de sus restos en el lugar, hace entre 231 y 66 millones de años. Tales restos fósiles debido a su rareza y a su importancia científica, en algunas ocasiones, han servido como motivo para justificar la creación de equipamientos y servicios relacionados con el turismo cultural. Fundamentales para poder generar y organizar actividades económicas de tipo geoturístico y geoeducativo, con algunas repercusiones sociales consideradas muy positivas para la localidad y la comarca, tales como la mejora de la economía local, la actualización de las comunicaciones y la creación o modernización de los equipamientos culturales locales. Debido a los positivos efectos sociales de tales mejoras locales, sus ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones han querido manifestar públicamente su apoyo, su aprecio y su orgullo hacia esa clase de patrimonio natural y recurso cultural-económico en la medida de sus respectivas posibilidades económicas y legales. Materializado en forma de subvenciones económicas, representaciones plásticas o visuales, artísticas, más o menos monumentales, con funciones secundarias de tipo propagandístico, promocional o de reclamo turístico, pero también como símbolos indicadores de posición geográfica.

Esta escultura existente en Villar del Río (Soria) es una de las primeras representaciones monumentales de dinosaurios que se realizaron a lo largo de la denominada "ruta de las icnitas sorianas". 
A pesar de su aspecto de arte "naif" sigue constituyendo un emblema de los yacimientos y restos fósiles de su entorno y un hito paisajístico que identifica el lugar. Fotografía original de Javier Prieto Gallego.    Imagen: Siempre de Paso

Después de haber podido localizar y documentar los pocos casos de "dinosaurios" emblemáticos existentes en la comunidad autónoma de Andalucía, fueron presentados al público en este mismo blog. Fueron publicados en dos entregas, la primera en mayo del 2018 (http://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2018/05/usos-emblematicos-del-registro-fosil.html) y la última en diciembre del 2019 (http://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2019/12/usos-emblematicos-del-registro-fosil.html).

Siguiendo el orden alfabético de presentación, hoy 12 de octubre, le ha llegado su turno a los numerosos dinosaurios emblemáticos de Aragón. Una comunidad autónoma con un riquísimo, variadísimo y valiosísimo patrimonio dinosauriológico, especialmente abundante en la provincia de Huesca (Alto Aragóny en la de Teruel (Bajo Aragón), mientras que la provincia de Zaragoza constituye un territorio en el que este tipo de animales fósiles, de momento, son una absoluta rareza, con una sola localidad.


2. Dinosaurios emblemáticos en Aragón

El patrimonio dinosauriano aragonés es enorme, pero está repartido de una forma muy desigual entre las tres provincias constituyentes de la autonomía aragonesa. Ordenadas por orden de riqueza dinosauriana, La provincia de Teruel 
se sitúa en primer lugar, en cuanto a cantidad y diversidad, seguida de Huesca, situándose la provincia de Zaragoza en último lugar. La explicación es muy sencilla, la causa está en la naturaleza y edad geológica de los materiales geológicos que afloran en superficie o yacen a poca profundidad, constituyendo el terreno más accesible de cada una de las diversas provincias aragonesas, la abundancia de capas de rocas sedimentarias mesozoicas, formadas en medios litorales, en las dos primeras provincias mencionadas y su enorme escasez en la tercera.


2.1. Dinosaurios emblemáticos en Huesca

Arenysaurus y Blasisaurus los dos dinosaurios emblemáticos de Arén/ Areny

En la localidad oscense de Arén/Areny se han hallado durante los últimos 25 años los restos de varias especies de vertebrados fósiles (dinosaurios, cocodrilos, tortugas, peces y anfibios) que vivieron en el lugar a finales del Cretácico, cuando esta zona era totalmente distinta de como es en la actualidad. De todos estos animales prehistóricos los que resultan más atractivos para la gente común, por su propia naturaleza singular y por su relación con la saga cinematográfica de "Jurassic Park", son los dinosaurios. Pero los dinosaurios también resultan unos animales muy fascinantes para los científicos, por los nuevos y extraordinarios conocimientos paleobiológicos que ha permitido reunir el estudio de sus restos, durante los últimos 50 años. Los dinosaurios de Arén son de conocimiento científico y popular mucho más reciente, pues su descubrimiento se remonta a 1997. 


Escultura representando el posible aspecto que pudo tener en vida, un ejemplar adulto de la especie Arenysaurus ardevoli, expuesta en el interior  del museo de los dinosaurios de Arén.  Curiosamente, el arenysauro no aparece representado con ningún tipo de cresta cefálica, siendo esta una característica "típica" de los hadrosaurios lambeosaurinos, esto es debido a que cuando se hizo el museo, en el año 2007, se optó por asignar a un tipo de hadrosaurio sin cresta, los escasos restos óseos hallados y entonces disponibles. En aquel momento, los dinosauriólogos que estudiaban los huesos no tenían suficientes evidencias, bien claras, como para poder afirmar que se trataba de los restos de dinosaurios lambeosaurinos, es decir hadrosaurios típicos, con cresta. Posteriormente, en 2009, con muchos más restos óseos hallados y estudiados, ya se sabía, con total certeza, que en Arén había restos de hadrosaurios lambeosaurinos, es decir, hadrosaurios con cresta. Tal es el caso de los géneros Arenysaurus y el Blasisaurus, al cual se le representaba con cresta en las reconstrucciones, en 2010.   

Miguel Gracia Ferrer que es presidente de la Diputación Provincial de Huesca y también alcalde de su pueblo, Arén, en la comarca de Alta Ribagorza, recuerda perfectamente cómo y cuándo empezó la "fiebre dino" en el pueblo de Arén. Dice “Todo empezó cuando se presentaron al público los primeros hallazgos de dinosaurios, en 1997, aunque ya se habían hecho excavaciones durante tres o cuatro años antes con Canudo y su equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, sin resultados. Se hizo público lo hallado después de realizar  la identificación y protección en yeso de muchos restos óseos hallados, que luego se llevaron a la Universidad de Zaragoza para su estudio detallado. 
Luego la empresa "Paleo y Más", junto a otras firmas especializadas, trabajaron en el tema de la musealización de los yacimientos. Nosotros desde el ayuntamiento nos fuimos centrando en la recuperación "in situ" de la ladera en arenisca, del collado de Elías, arriba, y del propio yacimiento Blasi, a tres cuartos de hora del pueblo, trazando una una ruta muy apta para las visitas familiares, yendo a pie.

Aspecto del logo del Museo de los Dinosaurios de Aréndiseñado por la empresa CEAM de Zaragoza. Compuesto con la silueta de la letra “A” mayúscula, la inicial del nombre de la localidad en la que está el museo y los yacimientos en los que se han hallado restos directos e indirectos de dinosaurios. Conteniendo el perfil, en negativo, de un tipo de dinosaurio, se trata del perfil de un individuo de la especie  Arenysaurus ardevoli. Imagen: udrena.blogspot 01/05/2007

El dinosaurio Arenysaurius ardèvoli que fue el primer dinosaurio hallado es el principal referente del yacimiento de Arén. Era un hadrosaurio, un dinosaurios con pico de pato y unas patas posteriores muy desarrolladas que le permitían caminar erguidos. Se halló un fémur completo, 40 vértebras y una tibia de este animal. Luego, en 2008, se identificaron los restos del Blasisaurus canudoi, aparecido en el yacimiento Blasi y nombrado así en homenaje al paleontólogo aragonés Iñaki Canudo, director de las excavaciones y actual director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.”  El Arenysaurus ardevoli (el nombre significa el "lagarto de Arén  de Lluís Ardèvol" un geólogo catalán que descubrió los primeros restos ) es la única especie  conocida del género extinto Arenysaurus. Se trata de una especie de dinosaurio de tipo ornitópodo y subtipo lambeosaurino, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 68 millones de años, durante el Maastrichtiense, en un territorio de lo que es hoy la Península ibérica y la Europa continental.

Fachada principal del Museo de los Dinosaurios de Arén. En primer término se ve, 
junto a la puerta de entrada una plancha de hierro troquelada en la que aparece el logo del Museo que sirve como identificación del antiguo edificio. Imagen
Ronda Somonrano 21/06/2022

También Juan Antonio Pascual Almella, propietario del hotel Casa Domenc, de Arén, fue parte activa en aquellos emocionantes días de hallazgos iniciales. 
“Los geólogos sabían que las inmediaciones de Arén reunían las características apropiadas para poder descubrir fósiles de dinosaurios, pero ha sorprendido la gran cantidad de restos encontrados de un sólo ejemplar y el hecho, todavía más interesante, de que el animal viviera en los últimos momentos del período Cretácico.

Aspecto de la recepción y tienda de recuerdos 
del Museo de los Dinosaurios de Arén. En primer término, sobre el mostrador, expuestos a la vista de los visitantes hay libros, folletos, carteles, postales, camisetas y gorras serigrafiadas con el logo triangular. En la pared del fondo aparece varias veces reproducido, a distintos tamaños e inclinaciones el logo característico del museo ribagorzano. Imagen: Lala imgs akamai mnstatic.

Los primeros trabajos fueron emocionantes. Había ilusión de que Iñaki Canudo y su equipo encontraran algo, claro; al principio vino con investigadores de Lleida, La Rioja y del País Vasco, sobre todo; se quedaron hospedados aquí en mi negocio. Las primeras excavaciones fueron en agosto, los medios de comunicación tienen menos noticias en esas fechas –ríe– y el hallazgo fue un ‘boom’, todo el día teles y periódicos aquí en Arén. Era como la fiebre del oro, aunque luego la cosa se relajó. 
Tras las excavaciones se hizo la ruta hasta el yacimiento y luego llegó la instalación del Museo, cuyo impacto a aumentado un poco más con la pandemia y el confinamiento territorial,  porque gente de la zona y también de otros puntos de Aragón han venido bastante a Arén. Los dinosaurios no son realmente un motor de pernoctaciones, pero sí atraen gente para el día, y tiene un buen impacto económico”.

En la imagen Miguel Gracia señalando algún detalle de la morfología de la escultura que reproduce el posible aspecto, que tuvo en vida un ejemplar adulto de blasisauro (Blasisaurus canudoi). Se puede comprobar que luce una característica cresta cefálica, típica de los lambeosaurinos.  
Arén es un municipio que desde hace ya unos cuantos años vive volcado sobre el uso turístico de los vestigios de sus queridos dinosaurios. Fotog. original de Pablo Ferrer.
Imagen: El Heraldo, 28/10/2021

El Museo de los Dinosaurios está ubicado en el viejo edificio del antiguo ayuntamiento o "Casa de la Vila", que conserva la fachada blasonada. La intervención arquitectónica ha modificado el interior del viejo edificio, creando nuevos espacios expositivos abiertos y llenos de luz. Con más de 500 metros cuadrados de superficie dedicados a la exposición de objetos naturales (fósiles), réplicas, reconstrucciones, esquemas gráficos y representaciones murales. Su visita ordenada y atenta permite realizar un viaje en el tiempo hasta retroceder unos  65 millones de años atrás, con la ayuda de las explicaciones de la paleontología. Todo ello es posible a través de la información que brinda la observación de los objetos expuestos y de la lectura de los rótulos que los acompañan, expresados usando un lenguaje sencillo, directo y lúdico.


Impresionante mural luminoso, retroiluminado, de 5 x 2,10 m., en el interior del Museo de los Dinosaurios de Arén, obra del excelente paleoartista e ilustrador científico, madrileño, Raúl Martín. En el que se ha representado un paisaje litoral de finales del Cretácico superior, en el que aparece representado, de forma muy realista, un grupo de dinosaurios arenysauros, cuando son atacados por dos dinosaurios celurosaurios. Imagen: http://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2010/07/


Los emblemáticos huevos fósiles de los dinosaurios titanosaurios de Loarre
 
En el caso que se presentará a continuación el emblema paleontológico de la localidad oscense de Loarre no son los dinosaurios, propiamente, sino sus huevos. A finales del año 2019 se produjo un hallazgo excepcional en la Sierra de Loarre, en un lugar hoy denominado  "yacimiento de Santa Marina", debido a la proximidad relativa a la ermita dedicada a esta advocación del santoral católico. Distribuidos en 6 o 7 nidos, se hallaron más de 100 huevos fósiles de dinosaurios de forma esferoidal y de unos 15 a 20 centímetros de diámetro. 

Se les atribuyó el oogénero Megaloolithus que es un oogénero particular de huevos de dinosaurio. Algunos huevos pertenecientes a este oogénero pueden haber sido depositados por el dinosaurio titanosaurio, Hypselosaurus. Estos huevos se caracterizan por poseer cáscaras gruesas, de al menos 1.5 milímetros de espesor, y por la forma casi esférica que presentaban los huevos.​ Este tipo de huevos se han encontrado principalmente en India y Europa, pero algunos especímenes se han hallado en América del Sur.

Detalle de una vitrina expositiva con huevos fósiles (Megaloolithus siruguei) y fragmentos de cáscara de huevo, procedentes 
del yacimiento de santa Marina, una vértebra caudal de ornitópodo indet. de Longás (Zaragoza) y una replica de un huevo de otro yacimiento conteniendo los restos fósiles de un embrión. Imagen. Paleoymás Twitter

En agosto de 2022, con el apoyo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, se abrió el Laboratorio Paleontológico de Loarre, el centro donde se exhiben algunos de los más de 100  huevos fósiles de dinosaurios hallados en el "yacimiento de Santa Marina"
El Laboratorio Paleontológico de Loarre, que funciona como si fuera una extensión y sala expositiva del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, se dedica a la limpieza, preparación y estudio de los huevos fósiles y se ubica en la localidad de Loarre (Huesca), en cuyo término municipal está ubicado el yacimiento paleontológico en el que se hallaron casualmente los primeros indicios paleontológicos que señalaban la posibilidad de encontrar huevos fósiles. El yacimiento fue localizado a finales de 2019 por José Manuel Gasca, paleontólogo y aficionado al Trail running, durante un entrenamiento por la Sierra de Loarre con el Club Alpino Universitario, al identificar en cierto lugar del terreno fragmentos de cáscara de huevo fósiles. 

Comunicado el hallazgo a otros colegas se inició un proyecto para iniciar la la localización de los huevos fósiles y realizar su excavación. Tras dos campañas de excavación la primera en 2020 y la segunda en 2021, los paleontólog@s consiguieron hacer aflorar los excepcionales restos indirectos de dinosaurios, identificados como producidos por saurópodos titanosauridos y finalmente se consiguió extraer los más de 100 huevos fósiles del lecho de roca que los contenía.

Aspecto gráfico del logo del Laboratorio Paleontológico de Loarre (Huesca). Se puede observar que sobre una línea curva semejante a una C que representa el perfil de un huevo fósil, destaca perfilada la silueta de un dinosaurio de largo cuello y larga cola, características típicas de los enormes dinosaurios titanosauridos. En los extremos de la C unos fragmentos que se desprenden, representarían los fragmentos de cáscara que permitieron localizar el yacimiento. En el lado derecho, el nombre del equipamiento científico que ha generado el hallazgo
Imagen: Laboratorio Paleontológico de Loarre FB

En la exposición, los visitantes aprenderán sobre la revolución adaptativa al medio terrestre que supuso la aparición del huevo con cáscara dura en la conquista de los continentes por parte de los vertebrados ovíparos terrestres. En la sierra de Loarre, hay huevos fosilizados de dinosaurio que los pusieron hace 70 millones de años, con un tamaño y forma características y en algunas ocasiones aparecieron agrupados formando nidadas, a partir de los cuales se puede saber cómo eran sus nidos.
Además, el visitante podrá conocer la historia del descubrimiento casual del yacimiento de Santa Marina y en qué consiste es el trabajo que realizan l@s paleontólog@s en el campo y en el laboratorio.

Fachada principal y puerta de acceso al Laboratorio Paleontológico de Loarre. En la pintura mural aparecen representados tres grandes huevos de color azul, supuestamente de dinosaurios saurópodos titanosauridos. Imagen: Quedamos en Huesca

También podrán ver los visitantes cómo de diferente era el territorio de Loarre, hace unos 70 millones de años, y así podrá entender por qué hoy día se encuentran huevos de dinosaurios en la sierra de Loarre. Además los visitantes podrán conocer qué clase de dinosaurios eran los que pusieron los huevos que hoy se encuentran en el yacimiento de Santa Marina, cómo eran sus nidos y cómo eran sus embriones. 
Finalmente, los visitantes podrán conocer, en el área de la exposición dedicada a los trabajos de excavación del yacimiento de Santa Marina, en la cual se explica cómo se produjo el descubrimiento casual del yacimiento de Santa Marina, y qué herramientas de trabajo han usado y qué técnicas de excavación han empleado l@s paleontólog@s para extraer los huevos "en bruto" que luego se acabarán de limpiar y estudiar en el Laboratorio paleontológico de Loarre. 

Una de las 3 postales de recuerdo de la visita al Laboratorio Paleontológico de Loarre, se ha representado a un dinosaurio titanosaurido hembra poniendo huevos en un nido excavado en el suelo.

El visitante también comprenderá por qué el yacimiento de Santa Marina de Loarre es un yacimiento con un gran interés científico, a nivel nacional e internacional, en el que han ido a excavar paleontólogos de más de 10 países distintos, de todo el mundo.

Además de la exposición, los visitantes podrán descubrir el funcionamiento del primer laboratorio paleontológico de la provincia de Huesca, donde se están restaurando y estudiando los huevos fósiles del yacimiento de Santa Marina. 
Los visitantes podrán acceder al interior del laboratorio y ver cómo l@s paleontólog@s  preparan los huevos fósiles, después de que se extraen del campo hasta que están listos para exhibirse en la exposición de un museo. 
Podrán charlar con los preparadores y hacer preguntas a l@s paleontólog@s que trabajan en el laboratorio y escuchar de su boca cuáles son los últimos avances que se han realizado.


Aspecto exterior del edificio dque alberga el Laboratorio Paleontológico de Loarre, cuyas fachadas están cubiertas con una pintura mural alusiva a la relación del edificio con los huevos fósiles depositados por los dinosaurios titanosaurios hace 68 MA, hallados en 2020-2021, en el yacimiento de santa Marina. Imagen: Quedamos en Huesca

El Laboratorio Paleontológico de Loarre viene a sumarse a la amplia oferta cultural que ofrece la localidad de Loarre con su impresionante castillo medieval, y tiene como objetivo convertirse en un recurso turístico y cultural más para la zona, a la vez que permite realizar investigación puntera sobre huevos fósiles, en el mismo lugar donde se han encontrado los fósiles. Este centro que está gestionado por el ayuntamiento de Loarre, funciona como una Sala Expositiva extraterritorial del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Diseñado por miembros de la Universidad de Zaragoza en colaboración con Paleoymás S.L, en este proyecto colaboran la Diputación de Huesca, la comarca de la Hoya de Huesca, el Ayuntamiento de Loarre, y el Gobierno de Aragón, así como el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea. 
El edificio que alberga el material paleontológico y las actividades científicas ha sido cedido por el Ayuntamiento de Loarre, y constituye un edificio singular de la localidad, gracias a su aspecto visual, conseguido mediante a la intervención artística de varios artistas murales, coordinada por Teresa Sempere, directora de El Artelier, un taller de artes plásticas de Huesca que fue quien dirigió el diseño y realización del mural, de grandes dimensiones, en la fachada del edificio que alberga la exposición paleontológica. 


Fuentes

- Anónimo (2020). Descubierto en Loarre (Huesca) uno de los mayores yacimientos de huevos de dinosaurio del mundo. El Diario22/09/2020:  https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/descubierto-loarre-huesca-mayores-yacimientos-huevos-dinosaurio-mundo_1_6239645.html
- Anónimo (2021). Un mural de dinosaurios en Loarre. Quedamos en Huesca,  30/08/2021: https://quedamosenhuesca.com/un-mural-de-dinosaurios-en-loarre/ 
- Anónimo (2022). El Laboratorio Paleontológico de Loarre abre sus puertas. IUCA.UNIZAR: http://iuca.unizar.es/noticia/el-laboratorio-paleontologico-de-loarre-abre-sus-puertas/
- Anónimo (2022). Yacimiento de de Santa Marina de Loarre. El Diario de Huesca, 24/07/2022:  https://www.eldiariodehuesca.com/videos-destacados/yacimiento-de-santa-marina-de-loarre_10224_110.html
- Ferrer, Pablo (2021). En Arén no se han extinguido los dinos: es un hecho. El Heraldo,  28/10/2021:  https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2021/10/28/aren-no-se-han-extinguido-los-dinos-hecho-1529741.html
- Sílvia (2022). Dónde ver dinosaurios en Aragón. Aragón turismo,14/01/2022: https://aragonturismo.com/donde-ver-dinosaurios-en-aragon/