miércoles, septiembre 4

Márquetin, enología y registro fósil (20)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida 

Uso del registro fósil, como emblema de ciertos vinos españoles (20ª parte)

De la Finca, un vino espumoso (cava) muy paleontológico

Se trata de un vino espumoso, anteriormente denominado cava, variedad de finca, catalogado como Brut Nature, es producido por la Bodega Raventós i Blanc, de Sant Sadurní d'Anoia, comarca del Alt Penedés, provincia de Barcelona. Se obtiene mediante el ensamblaje de tres tipos de uvas, procedentes de una parcela denominada la "Vinya dels Fòssils", adscrito a una nueva D.O.: Conca del riu Anoia, en vez de la denominación tradicional Penedés.

La Viña de los Fósiles es una parcela de "viña histórica", no por su antigüedad cronológica, pues fue plantada por el abuelo del actual responsable, en la modalidad de vaso" (1) en el año 1964, sino porque las cepas plantadas en la Viña de los Fósiles proceden de la primera "selección masal" (2) que llevó a cabo Manuel Raventós i Domènech, en 1888. 

Este viticultor, y político es ancestro de los actuales propietarios de la bodega y tiene el mérito de haber sido el creador de la fórmula vínica de la variedad de vino espumoso típico del Penedès, al combinar de una manera magistral, las uvas de las tres variedades de cepas autóctonas, la Macabeo, la Xarel·lo y la Parellada, aplicando  luego a la combinación resultante, el método "champenoise" en la vinificación, consiguiendo crear y comercializar el primer "champán" catalán y español, a finales del siglo XIX. 

En la actualidad, para elaborar este vino espumoso de finca se emplean las mejores uvas de las variedades macabeo, xarel·lo y parellada, provenientes de la vendimia en la viña denominada por sus propietarios "Vinya dels Fòssils". 

Aspecto característico de la botella del vino espumoso "De la Finca"de la bodega Raventós i Blanc, correspondiente a la cosecha de 2014. Como todas las de su misma denominación, su contenido fue elaborado con uvas procedentes de la denominada "Viña de los Fósiles", debido a la gran abundancia de diversos tipos de macrofósiles marinos miocenos. En la parte inferior de la etiqueta se hace alusión gráfica y escrita a estas circunstancias geológicas particulares.   Imagen: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1760010820680291&set=a.511555364311196

La singularidad de esta parcela de viña radica en el hecho evidente de que, si se presta atención, se puede comprobar que en su suelo y subsuelo existe una enorme cantidad de fósiles marinos. Esto sucede, especialmente, cuando por motivos agrícolas o logísticos hay que remover el suelo o subsuelo de esa parcela de viña. Esta peculiaridad no sucede en otras parcelas de viña de la misma finca, la  causa de tal diferencia, es debida a la particular historia geológica de cada una, pues las capas de roca madre, se formaron en condiciones paleogeográficas y paleoambientales particulares.

Aspecto del subsuelo del terreno de la viña en la que se cultivan las tres variedades de cepas productoras de la uva que, una vez prensada, fermentada y ensamblada, se utilizará para producir el vino. A la vista de la gran abundancia de fósiles, resulta muy razonable y lógico que la viña reciba el apelativo "de los fósiles". Imagen: Bodega Raventós i Blanc  https://www.raventos.com/web/img/finca/FOSSILS%203_Snapseed.jpg 


LA VINYA DELS FÒSSILS

La roca madre que forma el subsuelo de la "Viña de los Fósiles" es de origen marino y está formada por areniscas, margas y calcarenitas, con un gran contenido de fósiles marinos. Las unidades geológicas de esta zona geográfica están formadas por sedimentos de origen marino y litorales, de unos 16 millones de años de antigüedad (Mioceno). Los sedimentos de origen marino son arcillas grises, arenas con fragmentos pequeños de moluscos fósiles y arenas con cantos rodados y con grandes fragmentos de moluscos fósiles, consistentes en varias clases de gasterópodos (caracolas de mar), de bivalvos de varias clases y ostras. Los sedimentos litorales, de origen terrígeno, son arenas marrones ricas en cuarzo y mica, poco consolidadas y con presencia esporádica de fragmentos de roca (cuarzo y rocas metamórficas e ígneas) provenientes de las zonas del Montseny y del Maresme.

Otra fotografía mostrando el contenido fósil existente en el terreno en el que se cultivan las tres variedades de cepas productoras de las uvas que, una vez prensadas, producirán los mostos que luego se ensamblarán en la bodega para producir el vino espumoso. Abundan los moldes internos de gasterópodos marinos de tipo turritélido, del Mioceno. Imagen: Bodega Raventós i Blanc   https://www.raventos.com/web/img/finca/FOSSILS%203_Snapseed.jpg 

Los viñedos fosilíferos están situados en la vertiente sur/sureste de la zona más elevada de la finca, un altozano llamado el Serral (entre 163-197 m de altura snm), con un suelo calcáreo, de origen marino del periodo Mioceno, con un alto contenido en fósiles marinos, suelos que aportan al vino mineralidad y salinidad. 

En estos viñedos se pueden diferenciar diferentes zonas con distintas texturas de suelo, en los que enraízan las vides de las variedades Macabeo, Xarel·lo y Parellada, con cuyo fruto se elabora el "coupage" (3) del vino De la Finca, pero también para elaborar los vinos Bastard Negre y el Textures de Pedra, de la misma bodega. El mesoclima local es mediterráneo cálido y seco.

Representación de una vista de una parte de la finca de Raventós i Blanc, de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona). La parcela coloreada corresponde a la ubicación de la  "Vinya dels Fòssils". Imagen: Raventós i Blanc
https://www.raventos.com/api/uploads/viewimage/images/w1500_h875/21d6e9bfea64adc9f81f68a3e80c874f_phpOQkgSH.jpg 

LA PARTICULAR HISTORIA GEOLÓGICA DE LA FINCA  DE RAVENTÓS I BLANC DE SANT SADURNÍ D'ANOIA

La formación del terreno de la finca vitivinícola de Raventós i Blanc, de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona), empezó hace unos 40 millones de años, cuando se produjo un choque entre las placas continentales europea y africana. Como consecuencia del cual se formaron las principales cadenas montañosas de Europa y de Cataluña: los Pirineos y las actuales cordilleras Litoral y Prelitoral. Veinte millones de años después, se produjo un cambio de dirección en el movimiento de desplazamiento relativo de las dos grandes placas que provocó la formación de un conjunto de hundimiento o depresiones del terreno que fuero invadidas por el mar y ocuparon el fondo marino quedando el resto como la parte emergida de Cataluña. Las depresiones del territorio catalán que constituyen las comarcas del Penedès y del Vallès se formaron en esa época del modo comentado, cosa que atestiguan los fósiles marinos quecontienen algunos lugares de su territorio.

Un trabajador de la finca muestra algunos moldes internos y externos de varias clases de conchas fósiles de bivalvos, hallados en el laboreo del suelo de la parcela de viñedo.  Imagen: Raventós i Blanc:  https://www.facebook.com/photo/?fbid=3269719136376111&set=a.511555364311196 

Por aquel entonces, el actual valle del río Anoia estaba cubierto por el mar Mediterráneo, formando un gran estuario limitado a ambos lados por montañas Al estuario llegaban ríos que transportaban materiales del continente, como margas y otros sedimentos, que se depositaban en el fondo marino y se mezclaban con organismos marinos como conchas, erizos de mar, caracoles...
Hace unos cinco millones de años se produjo un evento geológico que se conoce como "la crisis messiniana", durante el cual el secado del Mediterráneo provocó bajadas extremas del nivel del mar.

Amasijo caótico de fragmentos de conchas fósiles de diversos tipos de moluscos marinos, bivalvos y gasterópodos, visibles en un bloque de piedra, extraída del subsuelo de la parcela  Imagen: vinovico.com: https://www.vinovico.com/products/raventos-i-blanc-de-la-finca

Las aguas del mar retrocedieron hasta que llegaron al nivel del mar de la línea de costa actual, quedando seco todo el valle de la Cuenca del río Anoia. Durante largos períodos de tiempo, el río Anoia, rejuvenecido y lleno de fuerza erosiva, fue excavando intensamente el terreno de su valle, dejando al descubierto los sedimentos fosilíferos de 16 millones de años de antigüedad que habían sido recubiertos, desde hacía mucho tiempo, por sedimentos más jóvenes. En otras épocas, el río no tenía caudal ni fuerza erosiva por lo que no excavaba sino que depositaba a su alrededor, en los márgenes de inundación una capa de sedimentos limosos, arenosos y gravosos. De estos tipos de sedimentos se conservan grandes extensiones que constituyen un testimonio del paso del río por el territorio. 
Esquema paleogeográfico tridimensional, según un bloque diagrama, para explicar los diversos materiales geológicos y la fauna fósil asociada a cada uno de ellos, indicadora de unas condiciones de un hábitat particular.
Imagen: Raventós i Blanc, https://www.raventos.com/web/module_travel/blog/es/la-finca-mes-mineral/

Los terrenos fosilíferos que fue descubriendo el río Anoia durante las épocas de potente excavación cuaternarias y los sedimentos que fue depositando en las épocas menos erosivas pero más productivas de sedimentos, actualmente forman parte de los suelos de los terrenos de la finca de Raventós y Blanc de Sant Sadurní d'Anoia. Así pues, los suelos de la finca son básicamente arcilla sobre roca madre y calcáreos con gran cantidad de fósiles marinos.

Arriba parte de moldes externos de gasterópodos turritélidos. Abajo, izquierda moldes interno y externos de gasterópodo turritélido y, a la derecha, molde externo de una valva de pelecípodo.  Imagen: Raventós i Blanc  https://www.facebook.com/photo/?fbid=5505191609495508&set=a.511555364311196

La finca Raventós i Blanc es una colina baja y ancha, con laderas con diferentes orientaciones, lo que genera diferentes parcelas y terrazas, con diferentes suelos, diferentes tipos de uva que darán diferentes vinos. Es precisamente la presencia de esta colina aquello que da una personalidad particular a toda la finca Raventós i Blanc y también a cada parcela, a cada viña y a cada vino.

Debido a la erosión que el río Anoia ha ido realizando, durante los últimos millones de años, por el terreno sobre el que discurre, la finca Raventós i Blanc de Sant Sadurní d'Anoia, tiene forma de colina, esta circunstancia es lo que permite que afloren fósiles miocenos en diversos lugares de las laderas de la colina y que puedan encontrarse a muy poca profundidad en las zonas bajas de la finca.

De hecho, siempre hemos sabido que la finca estaba situada sobre los materiales geológicos de un antiguo estuario, pero fue una mañana de febrero de 2018, cuando Lluís, uno de los payeses que trabajan en la finca que estaba supervisando el replantamiento de las nuevas cepas de  Xarel·lo, en la zona de “la Plana 11”, una antigua viña casi centenaria, que había sido arrancada completamente en 2012, quien creyó ver aparecer el mar en el interior de la tierra. “Aquí hay conchas, gritó Lluís. Era cierto y eran muy abundantes.

Capa de roca fosilífera miocena extraída del subsuelo de la viña, en la finca de Raventós i Blanc, de Sant Saddurní d'Anoia (Barcelona)  Imagen: Raventós i Blanc   https://www.raventos.com/web/module_travel/blog/es/la-finca-mes-mineral/

Aquel día encontramos, en el subsuelo, unos 20 metros de roca marina de edad Miocena, muy fosilífera, recubierta por una capa delgada de sedimentos cuaternarios edafizados. 
La abundante presencia de fósiles marinos, demuestra que la roca se formó en un medio marino y, el tipo de fósiles y de restos vegetales encontrados, indicaba que el mar tenía poca profundidad y que, por tanto, estaban muy cerca del mar y de alguna manera, las olas – al más estilo vaivén – fueron las culpables de tenerlo todo aglutinado.

Nunca antes se había encontrado una evidencia tan grande y tan clara. Este particular “mar fosilizado” en el subsuelo de las viñas, da vida a las plantas que crecen en la capa de suelo situada por encima, influyendo en las cepas que fructifican las uvas y a los vinos que resultan de su elaboración, transmiten toda la energía de lo que nos rodea. Y es que, probablemente, somos pequeños afortunados dentro de un parque temático de la geología del Penedés.

Justificación de los mensajes paleontológicos, gráficos y textuales, en la etiqueta de este vino

Con el contexto geológico y paleontológico que se han mostrado en los párrafos anteriores, es evidente que este vino puede mostrar, muy merecidamente, los mensajes paleontológicos que aparecen en la etiqueta de las botellas de este vino espumoso, catalán.

Aspecto de la etiqueta frontal de la botella del vino espumoso "De la Finca", renovada en 2012, al incorporar la figura de la caracola marina fósil (¿Clavilithes angulatus?), precedida de la frase "Vinya dels Fòssils". Diseño que aún se mantiene vigente en la actualidad. Imagen: Raventós i Blanc   https://www.facebook.com/photo/?fbid=1486576944690348&set=a.511555364311196

Como dato curioso, se puede remarcar que el contenido paleontológico, gráfico y textual, aparece por primera vez en las etiquetas de las botellas de la añada de 2012. Anteriormente,  estaban ausentes las dos alusiones al registro fósil:  la figura de la caracola marina fósil (¿Clavilithes angulatus?), precedida de la frase "Vinya dels Fòssils" que identifica el lugar de cultivo . 

Exposición de botellas del vino espumoso De la Finca, de Raventós i Blanc, de las cosechas del 2009 al 2012, en una cata den 2013. En la imagen se puede apreciar un detalle interesante, que las etiquetas de las botellas de 2009 a 2011 no incorporan la figura de la caracola fósil, coronada por el nombre particular de la viña productora.  Imagen: Raventós i Blanc 

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1288187424529302&set=a.511555364311196

Ficha enológica y presentaciones

Parece ser, salvo error u omisión, cometido por las fuentes informativas consultadas, que la composición relativa de este vino elaborado con la ombinación de tres variedades de uva (coupage), ha sufrido algunas variaciones según las añadas o la personalidad del producto vínico. Así encontramos que: 
El Espumoso Gran Reserva Brut De La Finca 2020 fue elaborado con Xarel·lo 45% , Macabeo 30%  y Parellada 25%  (info: vino-vi.com)
El espumoso Brut Nature De La Finca fue elaborado con: Xarel·lo 60%, Parellada 30%  y Macabeo 10%  
El espumoso Brut Nature De La Finca Magnum 2021  (1,5 l.) fue elaborado con Xarel·lo (54%), Macabeo (30%) i Parellada (16%) (info: decantalo.com, vinoscutanda.com)

Aspecto de la etiqueta posterior de la botella del vino espumoso "De la Finca", conteniendo información diversa que puede resultar útil para el consumidor, cuando quiere conocer detalles sobre el producto. Imagen: https://cdn.ct-static.com/labels/e99ef987-aaa8-491f-8917-e86448717378.jpg 

El contenido de la botella normal es de 75cl. y el de la botella magnum 1,5 l. Contenido alcohólico en todos los casos es del 12% Vol.

El envejecimiento en botella se realiza "en rima" (3), "sobre lías" (4), durante un mínimo de 2,5 años y normalmente de 3 años.

Aspecto de tornillo pétreo mostrado por la concha fosilizada de un gasterópodo del género Nerinea, incluida en la matriz de una roca margosa de la viña de los fósiles.  Imagen: Raventós i Blanc FB   https://www.facebook.com/photo/?fbid=5087155584632448&set=a.511555364311196

La temperatura óptima de servicio es de 6ºC a 8ºC

Notas 

(1) Los viñedos en vaso es la forma más tradicional y antigua de la conducción de las vides, además de ser más antiguos y longevos que los de espaldera, que predominan en los viñedos modernos o nuevos. Una de las diferencias más destacables es que las cepas en vaso no cuentan con ningún tipo de alambre o cordón para soportar y guiar los brazos de la planta, como sí sucede con las espalderas. En el caso de la plantación en vaso, las vides crecen libremente, adquiriendo una forma redondeada y suelen ser más bajas. Su mantenimiento exige más trabajo manual ya que todo se realiza de manera individualizada. Los viñedos en vaso no producen tanta uva como en espaldera. Sin embargo, son muchos los defensores de esta clase de viñedos ya que son los que le confieren más personalidad y carácter al vino.

Detalle de la parte inferior de la etiqueta, mostrando las dos alusiones al contenido paleontológico del suelo y subsuelo de la parcela de viñedo. Imagen: Recorte de captura de pantalla en: https://cdn.ct-static.com/labels/af2198cf-ecbe-488c-83aa-8fab23283348.jpg

(2) En la búsqueda de la calidad, puede ser interesante la preservación del patrimonio genético que tenemos en una determinada región. Con este objetivo se hacen las selecciones masales, las cuales a diferencia de la selección clonal, no pretenden tener un viñedo uniforme geneticamente, sino disponer de una alta variabilidad, aunque también basada en la calidad. En el viñedo de origen descartamos cepas con sintomatología clara de virus y otras enfermedades, podemos centrarnos en las mas sanas o en la de un determinado tipo de racimo o de aromas, sabor o acidez. De esta forma destacaremos a los individuos que más nos interesa, para intentar repetir esos roles en los nuevos viñedos que salgan de este material seleccionado.

Aspecto del molde interno de de la concha de una caracola marina (Leptoconus?), cuya concha se disolvió y desapareció durante el proceso de fosilización, sin una posterior sustitución por algún precipitado mineral (pseudoconcha).  Imagen: Raventós i Blanc    https://www.facebook.com/photo/?fbid=5087155547965785&set=a.511555364311196

(2) El coupage es un término de origen francés que se emplea para denominar a la técnica de combinar distintas variedades de mostos de uva o distintos tipos de vinos ya fermentados, como parte del proceso de elaboración de algunos vinos.

(3) La crianza es un proceso largo, tranquilo y delicado, cuyo objetivo final es dotar al vino de unos matices, aromas y carácter distintos a los atributos que podemos encontrar en los vinos jóvenes. La crianza reductora da inicio en el preciso momento en el que el vino, recién sacado de las barricas, es embotellado y sellado con un tapón de corcho. Estas botellas son trasladadas a la bodega, donde permanecerán apiladas en posición horizontal (el vino debe estar en contacto con el corcho, para facilitar la micro-oxigenación del mismo), formando las conocidas rimasEn ese tiempo, los elementos del vino reaccionan entre sí, modificando su estructura química, redondeándose y puliendo aristas, hasta alcanzar el momento óptimo de consumo. Y es que durante la crianza en botella se atenúan e integran los aromas, y el vino pierde aspereza y verdor, volviéndose más suave y equilibrado.

(4) Las lías son un sedimento de levadura con sabor a moho que queda en las botellas de vino después de la fermentación. El proceso llamado envejecimiento sobre lías es un método para mejorar el sabor y el aroma de algunos vinos exponiéndolos a sus propias lías (las partículas de levadura y uva muertas que no se hunden en el fondo). Los vinos se envejecen sobre sus lías durante un período de tiempo determinado para desarrollar la textura y aromas finales característicos de ese tipo de vino. Un cava requiere un mínimo de 15 meses de envejecimiento y un máximo de 36 meses para los más añejos.


Fuentes  

Anónimo (2015) ¿Qué es el envejecimiento en rimas? Decántalo, Blog de vino, 23/06/2015   https://www.decantalo.com/es/es/blog/que-es-el-envejecimiento-en-rimas-n927

Anónimo (2015) Crianza sobre lías. La Vieja Bodega. https://laviejabodega.es/es/crianza-sobre-lias/

Anónimo (2021). De la Finca 2021. Raventós i Blanc.   https://www.raventos.com/coleccion/espumosos/134/de_la_finca_2021

Anónimo (2021)Viñedos ¿en vaso o en espaldera? Bodegas Protos. 13/09/2021  https://www.bodegasprotos.com/es/blog/vinedos-en-vaso-o-espaldera/

Anónimo. Raventós i Blanc, álbum fotográfico. Facebook   https://www.facebook.com/raventosiblanc/?locale=es_ES

Anónimo (2018). Raventós i Blanc, la finca más mineral. Descubir  20.06.2018  https://www.raventos.com/web/module_travel/blog/es/la-finca-mes-mineral/ 

sábado, agosto 24

Decimoséptimo Aniversario del blog FFI

El 30 de agosto se cumple el DECIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 de agosto de 2007 - 30 de agosto de 2024

El próximo día 30 de agosto, se cumplirán los diecisiete años de actividad informativa,  mantenida en Internet de forma ininterrumpida, durante todos esos años, por este peculiar canal divulgativo. Un espacio dedicado a la comunicación de algunos aspectos sociales, muy particulares, de los fósiles. Se ha estado divulgando la paleontología popular o folclore paleontológico propio de las diversas regiones geográficas y culturales de la Península ibérica. Información que, de una manera u otra, se ha podido ir localizando en fuentes documentales y rescatando del olvido y la perdida. 

Durante todos y cada uno de estos últimos diecisiete años de difusión etnopaleontológica y paleontológica cultural, ibéricas, el equipo multidisciplinar unipersonal, además de a las tareas de investigación también se ha estado dedicando a la creación y divulgación de contenidos específicos, poco conocidos o inéditos, curiosos o sorprendentes, relacionados con las diferentes influencias sociales y culturales del registro fósil ibérico. Es decir, se ha prestado atención al territorio de España, Gibraltar y Portugal. Desgraciadamente, no ha podido obtenerse ningún tipo de información relativa al territorio de Andorra, a pesar de que existen algunos escasos indicios de que existe.

Diecisiete años de actividad continua, de un blog dedicado a la divulgación etnopaleontológica de alto nivel. Blog mantenido desde su nacimiento por un esforzado y competente equipo multidisciplinar unipersonal. Esa larga dedicación tiene mucho mérito, pues supone un esfuerzo constante muy encomiable. Nunca se ha aspirado a la simple supervivencia, ni ha cubrir mediocremente el expediente, ni de aportar información banal, sustraída fácilmente de otros blogs o extraída de publicaciones digitales populares. Nosotros somos picapedreros de alto nivel y de alta resistencia. 
Imagen:  Freepik: https://www.freepik.es/vector-premium/celebracion-17-aniversario-diseno

Transcurridos 17 años desde que aquel lejano 30 de agosto de 2007, cuando se inició el proceso de divulgación etnopaleontológica ibérica, en Internet, no nos parece tan lejano ese momento. Habiendo conseguido acumular y ofrecer información de una gran cantidad de casos particulares, relacionados con la paleontología popular ibérica, de una forma rigurosa, comprensible, amena, continua y regular y, sobre todo, fácilmente accesible y gratuita, pues nunca se han solicitado donativos a l@s lectores/as... más que de información etnopaleontológica ibérica. Tampoco es necesario conocer el idioma español para acceder a los contenidos del blog, pues a l@s visitantes no hispanohablantes se les ofrece la oportuna opción de poder usar el traductor automático de Google, que puede traducir el contenido de la información de cada entrada, a casi todos los idiomas más importantes del mundo.

Personas de edades distintas y culturas, tal vez diferentes, pueden compartir intereses culturales sobre temas particulares. El acceso a Internet y el buen criterio personal permiten, hoy día, la formación autodidácta de manera fácil. Imagen: Shutterstock.   https://www.shutterstock.com/es/image-photo/multiracial-senior-young-woman-using-laptop-2014410728

Todo el enorme caudal de información temática especializada, que se ha ido acumulando a lo largo de estos últimos 17 años, está permanentemente a disposición de cualquier persona  interesada en iniciarse, o en ampliar sus conocimientos, sobre los temas muy específicos que difunde este blog. El único requisito que puede limitar o impedir el acceso a los contenidos del blog, es que la persona interesada pueda, o no, conectarse a Internet. Por lo demás, no hay restricciones de acceso de ninguna clase, ni hay que registrarse, ni hay hay que pagar nada.

Durante todos y cada uno de estos últimos 17 años, mensualmente o quincenalmente, según la disponibilidad de tiempo, se han ido publicando entradas y difundiendo información sobre interpretaciones, creencias, prácticas y aplicaciones populares asociadas a diversos tipos fósiles, en diferentes lugares y regiones de España, Gibraltar y Portugal, de una forma rigurosa, comprensible, amena y gratuita. 

Cada persona mayor es como una enciclopedia viviente que acumula conocimientos muy diversos y experiencias muy personales. Un pozo o manantial de información con fecha de caducidad cronológica. En las zonas fosilíferas l@s ancian@s son un tipo de informante muy valioso al que hay que abordar en compañía de alguna persona de su confianza, si se quiere tener éxito.

Imagen: Blog personal de Juan Francisco Caro Pilar,   https://www.juanfranciscocaro.es/viejos/

También se han ido mostrado, a lo largo de estos años, algunas decenas de nombres populares, correspondientes a diferentes especies fósiles, patrimonio lingüístico rescatado del olvido y de la pérdida del léxico moderno, debido a su desconocimiento y su falta de uso. Tales denominaciones vulgares o nombres comunes locales fueron usados antaño, herencia de siglos anteriores, algunos resistieron hasta mediados del siglo XX y, en algunas localidades rurales de España y Portugal, aún son usados  por las personas más mayores. Incluso se han mostrado algunos de los nombres populares de lugar o topónimos menores, relacionados con la presencia de ciertos tipos de fósiles. Aunque hay que reconocer que este es un tema que se ha tratado poco en el blog y más en otro tipo de publicaciones. 

Además, se han ido mostrando diversas interpretaciones populares, de tipo fabuloso, sobre la presencia de determinado tipo de fósiles, en ciertos lugares. Unas interpretaciones que, antaño, dieron origen a explicaciones de tipo mítico y legendario, entonces perfectamente creíbles aunque, hoy día, nos puedan resultar totalmente increíbles. Con frecuencia, ese tipo de narraciones fantasiosas eran protagonizadas por seres sobrehumanos, relacionados con personajes populares en la religión católica y en ocasiones con personajes míticos, vestigios de origen ancestral. Tales seres intervienen en ciertas situaciones extraordinarias con consecuencias prodigiosas o maravillosas, de tipo mágico o milagroso, y en ocasiones diabólicas, según el personaje interviniente. Esas imaginativas narraciones fueron creadas por personas de mentalidad mágica y escasos conocimientos naturalistas específicos para comprender, explicar las observaciones hechas. Las narraciones también sirvieron para difundir, transmitir, conservar y justificar las interpretaciones sobre la presencia de cierto tipos de fósiles, en determinados lugares del territorio. Lugares con frecuencia situados en sitios "especiales" pues los yacimientos estaban en lugares cercanos a santuarios católicos consagrados a ciertas advocaciones del santoral o a lugares naturales, muy particulares, sacralizados por algunas creencias tradicionales, vestigio de determinados cultos precristianos, desfigurados por el paso del tiempo y la asimilación popular.

Las denominadas "piedras del rayo", mayoritariamente, son objetos arqueológicos: hachas prehistóricas de piedra pulimentada. Pero en algunas localidades, son ciertos tipos de fósiles: equínidos, belemnites, gasterópodos, etc.  Imagen: https://www.rtve.es/television/20230904/rayo-trueno-relampago-diferencias-tormentas/2121161.shtml

Se han ido mostrando, a lo largo de los años, diferentes casos de fósiles hallados en contextos arqueológicos y se ha intentado demostrar que es imprescindible la mutua colaboración entre étnopaleontólogos, paleontólogos y arqueólogos, para poder entender e interpretar más correctamente la presencia de fósiles en los yacimientos arqueológicos. Para poder idear, por inducción y observación, las probables funciones sociales de esos fósiles. Conocer las costumbres de algunas sociedades antiguas en relación a los usos y funciones sociales aplicadas a algunos tipos de fósiles, hallados por arqueólogos en sus niveles culturales. 

Los diversos tipos de contenidos, anteriormente mencionados, que se han sido ofrecidos en este blog y que se siguen ofreciendo, son el resultado de diversos proyectos personales de investigación, relacionados con ciertos campos de conocimiento muy peculiares, especializados y novedosos que vinculan la paleontología con la etnología, la lingüística, la literatura, la numismática o la filatelia, etc., etc.. Tales áreas de estudio tienen muy pocos cultivadores y escasísimas publicaciones, sin embargo este blog que es experto en esos temas, con una experiencia de más de 25 años de exploración y estudio, pretende constituirse en referencia para el territorio ibérico. 

Representación gráfica de cómo "el Señor Estudioso", va recorriendo el mundo, explorando y observando sus maravillas y tomando apuntes de sus observaciones. Luego de sistematizarlas e interpretarlas pasará a transmitirlas, de manera apropiada a las capacidades y necesidades intelectuales y a los intereses culturales de sus seguidores.
ImagenLetrilandia. https://www.pinterest.es/pin/331296116321994634/

Los conocimientos que son comunicados por quien escribe este blog, corresponden a diversos campos de estudio conocidos con denominaciones tales como Paleontología popular, Folclore paleontológico, Paleontología cultural, Etnopaleontolgía, Etnopaleontonimia, Etnopaleontotoponimia, Etnopaleontomitología y Arqueoetnopaleontología, entre otros. Habiendo sido aplicados esos conocimientos específicos, a todos los casos de paleontología popular, que han sido identificados y localizados en los diferentes lugares de los diversos territorios, épocas y culturas de la Península Ibérica.

A cambio de la elaborada información especializada, "suministrada generosamente" y "consumida gratuitamente", por las personas que siguen regularmente nuestro blog, o lo visitan irregularmente o casualmente, sería muy justo y necesario que l@s visitantes con conocimientos, gratificaran nuestro trabajo con la aportación de sus valiosos comentarios personales. Pues, a lo largo de todos estos años, siempre se ha echado en falta, la recepción de de comentarios bien fundamentados y bienintencionados, enviados por l@s lectores/as Igualmente, nos alegraría y estimularía el hecho de recibir mensajes de correo electrónico conteniendo información valiosa. Ofreciendo ese tipo de información útil, nuestr@s lectores/as podrían ayudarnos a descubrir nuevos lugares y a conocer algunos detalles importantes relativos a algunos casos conocidos y a orientar de forma más precisa nuestras investigaciones, facilitándonos el enfoque hacia ciertos lugares o hacia determinados aspectos que aún no han sido tratados en el blog por nuestro desconocimiento de su existencia. Además esos informantes puntuales contribuirían a mejorar los resultados de nuetras investigaciones, al señalar ciertas áreas geográficas que anteriormente habían permanecido ignoradas o a profundizar en determinados aspectos temáticos, precisamente, por la carencia de los datos que nos pueden suministrar desde su localidad como conocedores de su territorio.

La comunicación entre lectores y autores, hoy en día resulta muy fácil, por medio del uso de diferentes canales de Internet. Ya sea a través de los mensajes del correo electrónico o de los comentarios en blogs o el planteamiento de preguntas y la aportación de respuestas en blogs y foros. Tal tipo de interacción también es muy útil y necesaria para los autores pues les puede ayudar a mejorar la calidad de los contenidos difundidos en las Redes.  Imagen: klickpages

Por todos los motivos expuestos, debemos seguir insistiendo a nuestr@s lectores y lectoras que sería muy bueno para todos, que nos proporcionasen información, en forma de datos concretos, relativos a casos de paleontología popular de los que son conocedores. Tanto si son propios de su localidad como de su comarca, porque su generosa colaboración informativa nos puede resultar muy necesaria, muy enriquecedora, muy valiosa y muy útil a todos los interesados en estos temas tan poco difundidos como difícilmente localizables, al editor y a l@s lectores/as. 

Les estaríamos muy agradecidos si quisieran gratificar nuestro trabajo divulgativo, aportándonos información sorprendente e interesante, poco conocida o totalmente desconocida, veraz o, mejor aún, información verificada documentalmente, como pueden ser imágenes de textos o de ilustraciones aparecidas en publicaciones regionales o comarcales. 

Aspecto de uno de los típicos colgantes que algunos orfebres de la comarca realizaron, por encargo de los devotos de Nuestra Señora de Inodejo (Soria, c. a. Castilla y León), utilizando como "piedra preciosa" pequeños ejemplares de equínidos del género Mecaster, recogidos en la proximidad del santuario de la Virgen de Inodejo.
En este caso, el ejemplar fósil fue montado en plata dorada, y es propiedad, desde hace 26 años, de la señora Flora A. S, de la localidad de Nafría la Llana, uno de los numerosos pueblos de los alrededores de santuario que constituyen la "Concordia de Inodejo".
Imagen: Fotografía original de
 Javier Soria Verdes realizada por encargo del autor de este blog como ilustración de una entrada de 2012

Bibliotecari@s y archiver@s también podrían hacer un excelente donativo informativo al blog, aportando imágenes fotográficas informativas, mostrando ciertos fragmentos de textos o de imágenes gráficas, procedentes de documentos poco o nada difundidos, por haber sido publicados en medios locales, comarcales o provinciales, de prensa antigua o moderna. Iimágenes fotográficas que pudieran dar testimonio de la existencia de ciertas creencias y costumbres tradicionales o usos populares, relacionadas con determinados tipos de fósiles, en ciertas localidades de España o Portugal. Puesto que muchos de estos documentos aún no han sido digitalizados y subidos a Internet, por lo que no resultan localizables ni consultables en línea.

Intentaremos alcanzar el 20º aniversario del blog, para "echar el cierre", sin que mientras tanto decaiga la calidad del contenido ni disminuya la periodicidad mensual de la publicación. Aunque no podemos comprometernos a nada de ello, puesto que mientras el tiempo cronológico fluye ágil y veloz, la fisiología y anatomía del equipo editor va envejeciendo, a buen ritmo, sin remedio...y sin relevo generacional, pues no se ha conseguido crear escuela.

jueves, agosto 1

El Registro fósil ibérico en la Loterofilia española (12)

 por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Introducción

Con casi un año de retraso, sobre la fecha de celebración del sorteo de la ONCE, hoy se da a conocer un nuevo caso de loterofilia paleontológica española. En el momento de celebración del sorteo de la ONCE, al sabueso rastreador de información en internet, por alguna causa desconocida, le falló el olfato y no detectó el caso. Recuperado de aquel fallo fisiológico o neuronal, el fallo ha sido subsanado y hoy se pueden mostrar, públicamente, los resultados de la investigación loterofílica correspondiente.


El cupón del sorteo de la ONCE del 22-06-2023 mostraba, a toda España, una vista panorámica del paisaje donde se ha ido hallando el rico patrimonio paleontológico de Orce (Granada)

Una de las formas de colaboración de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE),  con los distintos municipios españoles, es la de presentar imágenes características de lugares valiosos culturalmente, que sirvan para promocionarlos entre la población del resto de la geografía española. Tal cosa ocurrió con el cupón del sorteo del jueves, 22 de junio de 2023. En aquel cupón se reprodujo un paisaje típico del municipio de Orce, en el que se ubican varios de sus espectaculares yacimientos paleontológicos, cuyos hallazgos muestra, explica y conserva el Museo de los Primeros Pobladores de Europa « Josep Gibert», en la localidad granadina de Orce.


Aspecto del cupón (prueba) de la ONCE, del sorteo del 22 de junio de 2023. En la parte media y media-baja se muestra la fotografía de un paisaje orceño. En primer término, la zona de varios de los yacimientos arqueo-paleontológicos, cuyos hallazgos nutren de objetos las colecciones del museo y a la ciencia de conocimientos sobre la vida en esa zona hace 1.5 M.A.      
Imagen: ONCE, https://www.once.es/noticias/el-cupon-de-la-once-ensena-el-patrimonio-paleontologico-de-orce-a-toda-espana

El Museo de los Primeros Pobladores de Europa, fue protagonista de la presentación del cupón de la ONCE para el sorteo del 22 de junio de 2023. El motivo era que la ONCE había dedicado el cupón del sorteo del jueves, 22 de junio de 2023, a los yacimientos arqueo-paleontológicos de la sierra de Orce, cuyas excavaciones proporcionan objetos y contenido a los fondos y las exposiciones del Museo Primeros Pobladores de Europa ‘Josep Gibert’ de Orce (Granada).


La presentación del cupón de la ONCE dedicado a Orce

La directora de la ONCE en Granada, Carmen Aguilera, presentó públicamente el 15 de junio de 2023, la imagen de este cupón al público asistente al acto y la prensa local y comarcal, en presencia del alcalde en funciones de Orce, José Ramón Martínez. Acompañaban a directora provincial de la ONCE el director del Museo, Juan Manuel Jiménez, en un acto que tuvo lugar en la sede del propio Museo, y al que también ha asistido el director comarcal de la ONCE en Baza, Antonio Callejas.

Cinco millones de cupones de la ONCE llevarían como imagen para este sorteo una panorámica de los yacimientos arqueo-paleontológicos orcenses con los que la ONCE “quiere presumir en toda España de la riqueza patrimonial de Orce. Siendo este cupón como un escaparate del tesoro natural y cultural que acumula la provincia de Granada”, según dijo la directora provincial de la ONCE en Granada.

Presentación pública del cupón de la ONCE,  en las instalaciones del propio Museo de los Primeros Pobladores de Europa. Imagen: Ideal. https://baza.ideal.es/comarca/once-dedica-cupon-jueves-orce-20230621153756-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fbaza.ideal.es%2Fcomarca%2Fonce-dedica-cupon-jueves-orce-20230621153756-nt.html 

Carmen Aguilera destacó la riqueza patrimonial que ofrece este Museo, “solo comparable a muy pocos otros en el mundo”, dijo, y se felicitó porque “el cupón de la ONCE, que es un instrumento de solidaridad de impacto real en la mejora de la vida de las personas más vulnerables de la sociedad, sea también un instrumento de proyección y de divulgación de nuestro pasado geológico y paleontológico más remoto”. A su juicio, este cupón es también una invitación “a todos los andaluces y a todos los españoles, para que conozcan, personalmente. la importancia estratégica de Orce, que alberga algunos de los yacimientos paleontológicos más importantes de España, de Europa y de Asia”.

El Cupón Diario de la ONCE, diariamente, pone en juego un premio de 500.000 euros al número, más la serie, acertantes y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además: 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros), y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra coincidentes con las del número premiado.


Los yacimientos arqueo-paleontológicos de Orce

La localidad  de Orce, situada en el noreste de la provincia de Granada, atesora uno de los registros arqueo-paleontológicos y geológicos más importantes del mundo para el conocimiento de la primera dispersión de los humanos fuera de África y para la reconstrucción del contexto paleoecológico en el que aquélla tuvo lugar. Por tanto, constituye un verdadero archivo documental en el que han quedado preservados diferentes momentos y aspectos de la vida cotidiana de nuestros ancestros. También del resto de especies que habitaron la región durante el Pleistoceno Inferior. Esto permite afirmar que la cuenca de Orce, que remonta su historia hasta hace un millón y medio de años, incluye los yacimientos con presencia humana más antiguos del continente europeo. En este lejano pasado, la cuenca de Guadix-Baza, y en particular, la Zona Arqueológica de Orce, presentaban una arrebatadora exuberancia que poco tiene que ver con el actual paisaje, tan agreste como cautivador, fruto de un clima extremadamente continental semiárido. ¿Cuáles han sido las principales razones de esta transformación paisajística? 

La presencia y la posterior desaparición de un gran lago. La cuenca de Guadix-Baza es intramontañosa y actuó como receptora de las aguas de los cursos de agua de las sierras circundantes, principalmente del antiguo río Fardes, acumulando las aguas de lluvia, mucho más generosas que hoy día, y las aguas resultantes del hidrotermalismo local. Las zonas marginales emergidas y sumergidas, variaron a lo largo del tiempo. No obstante, se puede aseverar que el lago fue protagonista después de que el Mediterráneo volviera a estar conectado con el Atlántico, en torno a hace unos 5,5 Ma, y hasta hace 200.000 años[1], dotando de estabilidad térmica a la región y contribuyendo al desarrollo de diferentes ecosistemas.

Aquel antiguo lago actuó, pues, como atractor y catalizador de una gran biodiversidad que sorprende hoy día. A lo largo de su extensa historia hidrológica, en la cuenca de aquel lago se fueron acumulando sedimentos que, en algunos lugares marginales, incluían restos de las actividades humanas y/o restos fósiles de las otras especies que habitaron en el territorio que hoy constituye el entorno de la localidad de Orce. En aquellas condiciones, tan diferentes de las actuales, el conjunto de macrovertebrados estaba compuesto por algunas especies que, en la actualidad, nos pueden resultar exóticas y por otras más comunes. Así se han encontrados restos de tigres dientes de sable, hienas, hipopótamos, caballos, ciervos, bóvidos, mamuts, rinocerontes, licaones, lobos, etc… y de humanos [2]. Algunas especies eran autóctonas del continente, pero otras provenían de fuera, en particular de África, entre ellas, se encontraban nuestros antepasados humanos.

Para que hoy día hayamos podidos acceder al rico patrimonio paleontológico de la cuenca de Orce, debió acontecer un fenómeno geológico: la captura de la cuenca por el río Guadalquivir, a través del Guadiana Menor. Debido a movimientos tectónicos, la cuenca basculó y varió la inclinación de las laderas por lo que el lago dejó de ser alimentado por el caudal del paleo-río Fardes que pasaría a nutrir de aguas y sedimentos al antiguo río Betis. Esta drástica modificación geográfica e hidrológica supuso la aparición de cárcavas, cañones, cañadas y barrancos en estas tierras baldías, los procesos erosivos y excavadores han ido dejando expuestos a la luz del sol una serie de estratos y su contenido fósil que, de otra forma, hubiesen permanecido ocultos a la observación e ignotos al conocimiento humano.

En la Zona Arqueo-paleontológica de la Cuenca de Orce descuellan, por su importancia y valor, cuatro yacimientos: dos contienen evidencias de actividades humanas junto a las de otras especies animales, Barranco León y Fuente Nueva 3; los restantes, Fuente Nueva 1 y Venta Micena, sólo evidencias de actividades de especies animales

Fuente Nueva 1 presenta una cronología algo más antigua que el resto de localidades (~2 Ma) y destaca por la gran concentración de núcleos óseos (cuernos) de dos especies de gacela, Gazellospira torticornis y Gazella borbónica.

Venta Micena es uno de los yacimientos más conocidos en la literatura paleontológica del Pleistoceno Inferior euroasiático, con una edad de 1,5 Ma. A la gran cantidad y variedad taxonómica y de elementos anatómicos, hay que sumar el excelente estado de conservación de la asociación, gracias a las características del denominado Nivel Venta Micena que registra en zonas concretas una densidad superior a los 200 elementos por m2. Algunas especies eran autóctonas, pero otras, entre ellas los humanos, provenían de Asia y África. Por otra parte, este yacimiento ha sido fundamental para caracterizar el comportamiento carroñero y fracturador de huesos de la gran hiena Pachycrocuta brevirostris.

Barranco León destaca por la presencia de humanos (Homo sp.) y, en particular, de un molar deciduo (de leche) perteneciente a un individuo infantil de aproximadamente diez años de edad (Fig. 2B). No se trata de la única evidencia humana; también se registra trazas de las actividades cotidianas de los grupos humanos de hace en torno a 1,4 Ma, básicamente, la talla de la piedra y el procesamiento de los cadáveres de ungulados: piedras para percutir sobre los huesos y obtener la médula ósea y para reducir las rocas tallables a lascas de piedra con filos cortantes para descarnar Por último,

Fuente Nueva 3 (Fig. 3A), que presenta una cronología similar al yacimiento anterior,se distingue por la preponderancia de animales de gran talla y, en particular, de mamuts. Entre la riqueza patrimonial de este yacimiento sobresale dos defensas correspondientes a un macho de proboscídeo que miden cuatro metros de longitud (Fig. 3B). Este yacimiento debió funcionar como una trampa natural en la que caerían estos gigantes del Pleistoceno y serían aprovechados, con posterioridad, por los humanos y otros carroñeros, principalmente la ya mencionada Pachycrocuta. Así, un cadáver casi completo de mamut rodeado de piezas líticas talladas y coprolitos de hiena está siendo clave para entender las interacciones que se producían entre especies que accedían a un mismo recurso.

Además de los espectaculares restos de macrovertebrados estos yacimientos registran una cantidad ingente de microvertebrados, incluidos peces, que son fundamentales para las reconstrucciones paleoclimáticas y biocronológicas[3]. Así, elementos casi invisibles permiten generar un conocimiento fundamental para entender qué sucedía en este lugar durante este remoto pasado. Aunque todas estas evidencias arqueopaleontológicas son de capital interés para la historia de la Humanidad no se puede omitir otras fuentes de información que están contenidas en los sedimentos, en los huesos y en los dientes que, con su debido tratamiento análitico e interpretativo, aportan elementos de primer orden a las reconstrucciones del pasado. Esto lleva a una característica que debe prevalecer en este tipo de proyectos de investigación: la interdisciplinariedad. El diálogo profundo, solidario, integrado y cooperativo entre saberes que lleve a la toma de decisiones coordinadas y que permitan superar las limitaciones personales y disciplinares, así como plantear nuevos retos en la investigación.

Orce acumula ya cinco décadas de investigación, desde su descubrimiento para el mundo de la ciencia, allá por 1976, años después de que Tomás Serrano, el propietario de estas feraces tierras de Venta Micena, encontrara huesos extraños que mostró a especialistas de Granada en los que despertó escaso interés. Muchos de estos años estuvieron dominados por la polémica sobre la humanidad del conocido como “cráneo de Orce”, cuyo descubridor y máximo defensor fue Josep Gibert. Ahora bien, la riqueza de la cuenca minimiza cualquier polémica, porque el conocimiento que se ha generado y, sobre todo, el que está por generar, alimentan la transgresora propuesta del investigador catalán: el continente europeo fue ocupado por los humanos mucho antes de lo que la comunidad científica estaba dispuesta a aceptar allá por 1982[4].

No ha sido el único científico fundamental, otros muchos científicos han contribuido de manera notable al conocimiento a partir de los diferentes hallazgos en los distintos yacimientos de Orce: Jordi Agustí, Bienvenido Martínez Navarro, Isidro Toro Moyano, Robert Sala, Paul Palmqvist, Oriol Oms, Pere Anadón, Alfonso Arribas, Gabriel Martínez Fernández,… 

Después de dos fases de proyectos generales de investigación a cargo de la propia Junta de Andalucía y del Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social de Tarragona, el testigo institucional y la responsabilidad científica vuelven a la Universidad de Granada que, con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se plantea una serie de retos que, al margen de la investigación de excelencia, se centran en cuatro líneas: formación, transversalidad, internacionalización y difusión. Pero este camino se debe transitar cooperando, y por ello el proyecto tiene un carácter interdisciplinar e interinstitucional, con la participación de más de cuarenta investigadoras/es pertenecientes a diecisiete centros de investigación, cuatro de los cuales son extranjeros.

[1] Ma = millones de años, ka = miles de años.

[2] El listado de macrovertebrados que se registran en los yacimientos de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3 es el que sigue: Mammuthus meridionalis, Stephanorhinus sp. aff. S. hundsheimensis, Equus altidens, Hippopotamus antiquus, Bison sp., Hemibos sp.aff. Hemibos gracilis, Soergelia minor, Praeovibos sp., Hemitragus albus,Bovidae indet. (tamaño muflón), Praemegaceros cf. verticornis, Metacervocerus rhenanus, Homotherium latidens, Megantereon whitei, Panthera cf. gombaszoegensis, Lynx cf. pardinus, Pachycrocuta brevirostris, Lycaon lycaonoides, Canis mosbachensis, Vulpes praeglacialis, Ursus etruscus, Pannonictis sp., Meles meles y Homo sp.

[3] Allophaiomys aff. lavocati, Allophaiomys sp., Apodemus flavicollis, Apodemus mystacinus, Castillomys rivas, Hystrix sp., Mimomys savini, Oryctolagus cf. lacosti, Prolagus sp., Galemys sp., Sorex minutus, Sorex sp., Asoriculus gibberodon, Crocidura sp., Erinaceus sp., Chalcides sp., Timon cf. lepidus, Dopasia sp., Malpolon monspessulanus, Natrix maura, Natrix natrix, Rhinechis scalaris, Testudo sp., Discoglossus cf. jeanneae, Pelobates cultripes, Bufo bufo, Bufo calamita, Hyla meridionalis, Pelophylax cf. perezi,Squalius aff. cephalus, Squalius aff pyrenaicus, Luciobarbus aff. sclateri y Luciobarbus aff. bocagei.

[4] Hasta 1995 no se aceptó que el continente europeo fuera ocupado con anterioridad a 500 ka.

Nota

El hallazgo de un fragmento óseo en el yacimiento de Orce, atribuido a un homínido, fue motivo de una encendida controversia que ha durado 40 años.
No hay dudas: el hombre de Orce descubierto por José Gibert es el primer homínido europeo.  El Confidencial, 27/08/2022: https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-08-27/hombre-orce-jose-gibert-primer-hominido_3481166/


Fuentes

- Anónimo (2023). El cupón de la ONCE enseña el patrimonio paleontológico de Orce a toda España. Noticias de la ONCE.  https://www.once.es/noticias/el-cupon-de-la-once-ensena-el-patrimonio-paleontologico-de-orce-a-toda-espana 

- Jiménez Arenas, Juan Manuel (?). Los yacimientos arqueo-paleontológicos de OrceDepartamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada.  https://www.orce.es/los-yacimientos-arqueopaleontologicos-de-orce/

-  R. G. (2023). El cupón de la ONCE enseñará el patrimonio natural de Orce a toda España. Granada hoy,   15-06- 2023   https://www.granadahoy.com/granada/ONCE-patrimonio-natural-Orce-Espana_0_1802520542.html

- Utrera, José (2023). La ONCE dedica su cupón de este jueves a Orce. Ideal 21-06-2023
 https://baza.ideal.es/comarca/once-dedica-cupon-jueves-orce-20230621153756-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fbaza.ideal.es%2Fcomarca%2Fonce-dedica-cupon-jueves-orce-20230621153756-nt.html 

viernes, julio 12

El registro fósil ibérico y el mundo diabólico, en la religiosidad popular de España y Portugal (2)

 Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida


Fósiles ibéricos vinculados por el folclore español con el Diablo, el Demonio, Satanás o los demonios (2)

La Pezuña de Satanás conservada en la iglesia de las Angustias, en Cuenca (Castilla-La Mancha) (2)

Otra posible identidad paleontológica de la presunta reliquia satánica conquense: un molde interno o externo de un bivalvo megalodóntido del Triásico alpino

En ninguno de los escasos textos, hallados hasta ahora, en los que se trataba sobre la Pezuña de Satanás, conservada en la iglesia de las Angustias, de Cuenca, se mencionaba que la reliquia satánica consistiera en el pie, la canilla o la pierna de Satanás, sino solamente la pezuña. Por tanto, legítimamente, se podría pensar que el resto óseo, fósil o subfósil, que habría inspirado inicialmente la leyenda explicativa de su existencia, hoy desconocida, y que habría justificado su utilización en la presunta práctica eclesiástica supersticiosa, debería haber pertenecido a la parte más terminal de la pierna de algún animal ungulado de pezuña hendida. En consecuencia, el objeto petrificado motivo de conservación y exhibición eclesiástica y de una supuesta veneración popular tendría que ser semejante a una pezuña bovina o caprina que es como la iconografía tradicional suele representar los pies del Diablo. Debido a esta obligada apariencia y semejanza morfológica, también existiría la posibilidad de que la mencionada "pezuña de Satanás" de Cuenca, en realidad, pudiera ser otra cosa muy distinta y alejada de una verdadera pezuña fósil perteneciente a un vertebrado prehistórico de tipo bovino o caprino. Si no que podría tratarse de un molde interno de la concha de algún tipo de bivalvo megalodontido triásico, que con la forma y dimensiones apropiadas, pudiera asemejarse suficientemente a una auténtica pezuña de animal bovino o caprino. 

Aspecto caprino de dos de las muchas marcas, en relieve positivo, visibles en la superficie de las rocas de la base de "il Sasso Malascarpa"  en el municipio de Canzo, prov. de Como. Los dedos de la mano humana que aparece en la parte inferior permite hacerse una idea aproximada del tamaño de las supuestas pezuñas diabólicas que habían dejado estas marcas sobre la roca. 

En el caso de citarse una la huella petrificada de de la pezuñas del Diablo, tal como hace el escritor andaluz Juan Eslava Galán en su libro titulado ‘La madre del cordero’, publicado en 2016, podría pensarse que el objeto podría consistir en un pedazo de roca con el molde externo del mismo tipo de molusco estampado o bien con la sección de la pseudoconcha, de tonalidad clara, conteniendo el relleno mineral interno y la matriz, de tonalidad más oscura, o viceversa, en otros lugares.

Vista de un paisaje prealpino, situado en la parte baja de la ladera del monte Dossone di Nava, con abundantes afloramientos de rocas calizas triásicas de tonalidad muy clara casi blanco. En primer término se puede ver una superficie rocosa completamente cubierta de marcas, unas con aspecto de pisadas bovinas y otras con aspecto equino. Este tipo de marcas, en esta zona italiana, tradicionalmente, fueron interpretadas como huellas dejadas por los cascos de una legendaria manada de caballos, al pasar por este lugar. Las marcas de aspecto bovino fueron interpretadas como las marcas dejadas por las pezuñas del diablo, al pasar por el lugar.
El animalito negro, es un perrito de raza cocker que permite al observador poder hacerse una idea aproximada del tamaño real de las supuestas "pisadas" de caballos y del diablo.
ImagenMuseo Etnografico e Naturalistico Val Sanagra

Esta nueva posibilidad de identificación alternativa de la reliquia satánica conquense nace del recuerdo y conocimiento por parte del autor, de que en algunas zonas alpinas y prealpinas italianas y austriacas, y también francesas, húngaras o eslovenas, en las que este tipo de fósiles megalodóntidos estaban muy presentes, e incluso eran muy abundantes en el ciertos lugares del territorio montañoso, constituyente o anejo de la cordillera alpina, antiguamente, se le atribuyó una relación directa con el pie del Demonio y con la pisada del Diablo. Puesto que en los años 2019-2023 mientras realizaba investigaciones sobre folclore paleontológico italiano encontró documentos en los que se mencionaba o sugería este tipo de asociación legendaria. En numerosos documentos publicados y leyendas populares difundidas en los siglos XVIII, XIX y hasta mediados de XX, existió la creencia popular de que las secciones de las conchas incrustadas en la matriz rocosa, eran las huellas o marcas dejadas por las pisadas del Demonio, cuando el Diablo con algún perverso motivo legendario se le ocurrió pasar por aquel lugar. 

Caricatura del Demonio corriendo a toda velocidad, con cara de de miedo. Se puede apreciar que el dibujo muestra su aspecto híbrido, característico de fauno o sátiro mitológico, luciendo sus típicas pezuñas caprinas. Imagen obtenida por recorte de una captura de pantalla de una viñeta del dibujante Rod Anderson ilustrador del Christian Post.
Imagen: https://www.christianpost.com/cartoon/crowder-makes-the-devil-run.html

Menos probable, por su mayor rareza, sería la posibilidad de que la reliquia satánica conquense, en realidad, pudiera consistir en un molde interno de una concha megalodóntida, desprendido de la roca matriz, en algún lugar de los territorios alpinos. 
En cualquiera de los casos hipotéticos posibles, aquel bizarro objeto sagrado, posiblemente habría sido traído hasta la península ibérica desde la península italiana por algún coleccionista de reliquias o lo más probable por algún comerciante de reliquias

Representación gráfica de un tipo de molde interno fósil con un aspecto semejante al de una pezuñas petrificadas, de algunos tipos de ungulados de pezuña hendida: caprino o bovino. En realidad corresponden al relleno mineral de las conchas cerradas de moluscos bivalvos de tipo megalodóntido. En este caso corresponden a la subespecie  
Rhaetomegalodon bajotensis alpinus.
 Las imágenes i
zqda. y centro, son las vistas laterales de un mismo molde interno entero, visto por la parte anterior y por la posterior. A la derecha, en vista lateral, visto de perfil solo resulta aparente la mitad del molde, el correspondiente al relleno mineral de una de las dos valvas del ejemplar.
Imagen: Compuesta a partir de 3  imágenes tomadas de Zapfe, 1969.

Para que cualquier interpretación fantasiosa de un fenómeno natural se difunda fácilmente entre la población, perdure en el transcurso del tiempo y pueda transmitirse de generación en generación, es necesario inventar relatos fabulosos justificativos que capten la atención, que puedan memorizarse y explicarse a un auditorio crédulo. Así nacieron muchas de las leyendas populares locales, asociadas a ciertos tipos de fósiles. Con ellas se daba sentido transcendente y origen sobrenatural a determinados objetos intranscendentes y naturales y justificación material a las interpretaciones fabulosas creadas por mentes fantasiosas y mentalidad mágica.Curiosamente, hoy día, no ha podido hallarse ninguna leyenda popular conquense que relate el posible origen legendario de la pezuña de Satanás, ni de la huella del Diablo petrificada. Sino otra leyenda del siglo XVIII que relata un encuentro del Diablo disfrazado de hermosa mujer, con un joven libertino de la alta sociedad conquense, cerca del convento de los
Descalzos, situado en el Paraje periurbano de la ermita de Ntra. Sra. de las Angustias.

Aspecto de la restauración facsímilar de la denominada "Cruz del Diablo", situada cerca del convento de los Descalzos de Cuenca. Este monumento religiosos fue vandalizado y destruido casi por completo una noche de hace pocos años (2004) y repuesta de nuevo en su antiguo lugar más recientemente (2010). En el círculo rojo de la fotografía se muestra el detalle denominado popularmente "la Garra del Diablo". Esta pieza y el basamento de la cruz, son lo único que queda de la cruz original, levantada en 1708. Por su ubicación, también es conocida como la "Cruz de las Angustias" y la "Cruz de los Descalzos".     Imagen: https://padulcofrade.com/monograficos/leyendas_y_tradiciones/cruz_del_diablo.html

Sobre el comercio de reliquias religiosas, se sabe que en la antigüedad, las reliquias verdaderas consistentes en despojos corporales de cadáveres de personajes humanos, restos fósiles de cadáveres animales confundidos con restos de seres humanos o sobrehumanos y también las falsificaciones fraudulentas, conseguidas con una hábil combinación de despojos fósiles o subfósiles de animales prehistóricos y restos humanos antiguos, fueron objetos de un activo y lucrativo comercio, en toda Europa. Este comercio estuvo protagonizado por artesanos del engaño lúgubre que las confeccionaban, por buscadores y merodeadores sepulcrales que reunían los despojos y por estafadores sin escrúpulos que ofrecían y suministraban supuestas piezas únicas a devotos ingenuos e ilusos adinerados que esperaban poder poseer, a cambio de fuertes sumas de dinero, los restos inverosímiles de un santo protector que guardarían en sus capillas privadas o que pensaban donar a iglesias y monasterios para conseguir fama y consideración social o/y indulgencias espirituales. 

Vista laterales de los moldes internos de las valvas de una concha de un megalodóntido triásico, con apariencia de pezuña petrificada. Pertenece a la especie gigante Paramegalodus travenanzensis. Se puede comprobar, por la cinta métrica situada a la izquierda del ejemplar que mide unos 35 cm. En el caso hipotético presentado en la entrada de hoy, el fósil de megalodóntido debería ser de dimensiones mucho más modestas, puesto que las enormes dimensiones de esta "pezuña petrificada" resultaría desmesuradas incluso para un creyente muy crédulo... o no. Imagen:

Por tanto, no sería nada extraño que algún avispado falsario y estafador oportunista, poseedor de moldes internos o externos o de fragmentos de roca con las secciones apropiadas de moldes y/o pseudoconchas de los mencionados moluscos megalodóntidos alpinos, dotados con el tamaño justo y la forma apropiada, le hubiese podido "colar", a algún crédulo poco viajado y menos leído, "una piedra" con forma de pezuña o de huella de pisada caprina o bovina, como si fuera una autentica pezuña petrificada del Diablo o la huella verdadera de su pisada. Es decir, como si aquel objeto pétreo natural fuera una auténtica reliquia satánica, única en su género, digna de un buen precio y de un comprador generoso.

La idea hipotética, sobre una posible naturaleza paleontológica de la pezuña de Satanás, expuesta en los párrafos anteriores, alternativa y muy diferente a la expuesta en la entrada anterior dedicada al mismo tema, publicada el 2 de abril de 2024, surgió en la mente de quien escribe mientras buscaba en Internet nuevas referencias relativas a la pezuña conquense del Diablo.
La inspiración surgió por que entre las diversas informaciones publicadas en fechas relativamente recientes, se hallaron varias noticias que hacía referencia a la pezuña de satanás, de la ermita conquense de las Angustias con un nombre particular, se decía que en la ermita de las Angustias de Cuenca se conservó una huella de la pezuña del Diablo. Sucedió que a mediados de abril del 2016, diversos medios de la prensa española publicaron una noticia sobre la aparición de un nuevo libro del prolífico escritor andaluz Juan Eslava Galán titulado ‘La madre del cordero’. La información base de las noticias halladas, originalmente, fue captada y distribuida por la Agencia de Noticias EFE. 

El texto inspirador era el siguiente:
"Eslava Galán dedica también varios apartados a la veneración que la Iglesia católica hace “de partes de cadáveres”, algo que solo ocurre en otra cultura, dice, la de los nativos de Nueva Guinea. Algunas de estas reliquias atesoradas a lo largo de siglos son “absolutamente sorprendentes”, señala el autor, que explica que la fiebre por este tipo de objetos empezó a partir del siglo XVI y tuvo a Felipe II como uno de sus máximos exponentes, de tal forma que llegó a reunir más de 3.000 en El Escorial (Madrid). Una costumbre que llega hasta nuestros días pues en los santuarios e iglesias españoles se veneran más de cien mil reliquias, afirma el escritor. Entre las más curiosas figuran, por ejemplo, una huella de la pezuña del Diablo en la ermita de las Angustias de Cuenca; una pluma del ala del arcángel Gabriel, en el monasterio de San Miguel de Liria, en Valencia, o lo que sobró del barro que el Creador usó para modelar a Adán en el santuario de Sangüesa (Navarra)." [La parte del del texto original que aparece resaltado con negrilla es una modificación nuestra]. Se desconocen las fuentes consultadas por el autor en las que fue hallada esta información sobre la supuesta reliquia diabólica conquense.

De todas maneras, nadie de todos aquellos autores que han escrito sobre la misteriosa pezuña de Satanás de la iglesia de las Angustias de Cuenca han visto personalmente el objeto ni ningún tipo de representación gráfica, por lo que su misma existencia real podría ser un rumor o una leyenda y, en consecuencia, su verdadera naturaleza es muy difícil de justificar con argumentos bien fundamentados en evidencias, incluida su supuesta naturaleza paleontológica o su identidad paleozoológica....

Nota informativa

Si alguna persona estuviera especialmente interesada en conocer más detalles sobre megalodóntidos fósiles inspiradores de leyendas populares en el Tirol del Sur, véase la entrada del 2 de febrero de 2020, en el blog Glossopetrae:
Marcas de pisadas de vaca, de buey, de asno, de caballo, de mula, de cabra, de ciervo y también de Jesús, de la Virgen y del diablo, sobre las rocas triásicas de los Alpes y Prealpes italianos (I)
http://glossopetrae.blogspot.com/2020/02/folclore-paleontologico-italiano-11.html

Y otras varias entradas que le siguen, dedicadas a la misma temática, en las que se recoge la interpretación popular según la cual el Diablo era el causante de aquellas marcas de aspecto bovino o caprino, supuestamente, testimonios pétreos del paso por el lugar de ser más malvado, maligno y peligroso para cualquier humano.


Petición de colaboración ciudadana

¿Por casualidad algun@ de l@s lectores/as de esta entrada dispone de información o datos fidedignos, procedentes de fuentes orales o documentales, mínimamente confiables, sobre la presencia de una huella petrificada de la pezuña del Diablo" en alguna iglesia de Cuenca o de alguna otra iglesia española. El autor y los lectores del blog le estaríamos enormemente agradecidos a esa persona, si quisiera compartir esa información, con nosotros, para que pueda ser difundida por este mismo canal.

Fuentes 

- Anónimo/EFE (2016). El nuevo libro de Juan Eslava Galán sobre anécdotas de la Iglesia incluye Sangüesa. Noticias.de Navarra 17•04•16. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2016/04/17/nuevo-libro-juan-eslava-galan-2776130.html

- Astudillo-Pombo, H (2024). Marcas de pisadas de vaca, de buey, de asno, de caballo, de mula, de cabra, de ciervo y también de Jesús, de la Virgen y del diablo, sobre las rocas triásicas de los Alpes y Prealpes italianos (I).  Glossopetrae, 2 de abril de 2024.  http://glossopetrae.blogspot.com/2020/02/folclore-paleontologico-italiano-11.html

- Carmen Naranjo (2016). Eslava Galán combate el "analfabetismo" sobre los símbolos cristianos. La Vanguardia, 16-04-2016.  https://www.lavanguardia.com/vida/20160416/401151630615/eslava-galan-combate-el-analfabetismo-sobre-los-simbolos-cristianos.html