Uso del registro fósil, como emblema de ciertos vinos españoles (17ª parte)
Los vinos paleontológicos de la Bodega Vila Corona, Tremp (Lleida) (3ª parte)
Introducción
La bodega Vila Corona, de la localidad de Vilamitjana, en el municipio de Tremp, en la comarca del Pallars Jussá, ha vuelto a sorprender, agradablemente, a los interesados en la "paleontología cultural" y a los amantes de la paleontoenología, pues por tercera vez consecutiva, en los últimos 10 años, ha vuelto a diseñar, imprimir y adherir a una botella de sus vinos, otra etiqueta paleontológica, en la que se relaciona de forma clara y verídica a uno de sus excelentes vinos con el registro fósil de su localidad. En esta ocasión, la etiqueta mencionada servía para identificar un vino blanco de la serie Llabustes.
Yacimiento de "Els Nerets"
Este yacimiento, situado entre las poblaciones de Vilamitjana y Suterranya, agregadas en el municipio de Tremp, ha suministrado restos de una gran diversidad de subfamilias de dinosaurios: hadrosaurios, titanosaurios, terópodos y nodosauros, así como también restos de cocodrilos y de tortugas.
Aspecto del terreno perteneciente a la denominada Unidad Garumniense Gris. Un grupo de paleontólogos realizan trabajos de campo relacionados con la fauna fósil del yacimiento.
Imagen: Parc Cretaci
El yacimiento de "Els Nerets" es un yacimiento que todavía se está excavando actualmente, en el que se han hallado restos óseos, huevos y huellas de diversos tipos de dinosaurios. Este yacimiento resulta de gran potencial para conocer la información paleoambiental contenida en los estratos más antiguos de esta cuenca sedimentaria cretácica.
La Formación Tremp.
La Conca Dellà conserva uno de los conjuntos de yacimientos paleontológicos con restos de dinosaurios más importante de Cataluña.
El paisaje del Pallars Jussà, y por extensión el de Cataluña y el de Europa durante el Cretácico superior era muy diferente a lo que conocemos hoy en día. Los Pirineos apenas empezaban a formarse (y tardarían más de 20 millones de años en hacerlo!!) y el mar llegaba a bañar las actuales comarcas catalanas del Berguedà, Alt Urgell, Pallars Jussà y la Noguera. Una bajada de nivel del mar provocó una retirada hacia el oeste de la línea de costa y una progresiva continentalización de estas tierras antes macroinsulares, pasando de ser una zona de playas, deltas o humedales para acabar siendo una zona de gran influencia fluvial.
En cuanto a Europa, una observación a vista de pájaro nos mostraría nuestro continente como un conjunto de megaislas con algunas zonas de mayor o menor contacto entre ellas. Estos puntos de contacto entre islas eran los puentes que permitían el paso de nuevas especies de dinosaurios y de otros vertebrados, los cuales posiblemente llegaron emigrando desde el continente asiático.
Hace unos 69 millones de años, durante el Maastrichtiense, los actuales Pirineos, Iberia y parte de Francia formaban una gran isla conocida como "isla ibero-armoricana" que formaba parte del archipiélago que durante el Cretácico fue Europa. Esta isla gigantesca estaba dominada por un grupo de grandes dinosaurios herbívoros de cuello largo conocidos como titanosaurios
Aspecto del dinosaurio saurópodo titanosaurido del género: Lirainosaurus
Imagen: Parc Cretaci
Los titanosaurios eran dinosaurios herbívoros y cuadrúpedos que pertenecían al grupo de los saurópodos, Este tipo de dinosaurios podían alcanzar dimensiones gigantescas, siendo el tipo de animales más grandes que jamás hayan caminado sobre la tierra firme del planeta.
Antecedentes históricos
Los primeros hallazgos de restos óseos de supuestos dinosaurios titanosauridos en el yacimiento de Nerets, son bastante anteriores a los más recientemente realizados por los paleontólogos del Museo Paleontológico de la Conca Dellà (Isona), del Geoparque de la Conca de Tremp-Montsec.
La primera referencia bibliográfica, informando del hallazgo de restos óseos de supuestos dinosaurios titanosauridos es de 1987, "Arcosaurios (Crocodilia, Dinosauria) del Cretácico superior de la Conca de Tremp (Lleida, España)", y en ella se informa del hallazgo de restos óseos de estos reptiles. Sus autores son los paleontólogos pioneros en la dinosauriología española: Mª. L. Casanovas, J. V. Santafé, J. L. Sanz & A. D. Buscalioni.
"El material estudiado procedente del yacimiento de Els Nerets (Vilamitjana, Tremp) son dos vértebras caudales extraídas en el verano de 1984 por los dos equipos de dos paleontólogos, uno del Institut de Paleontología «M. Crusafont» de Sabadell y el otro de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid.
IPSN-23: Cuerpo de vértebra caudal de situación anterior con un pequeño resto de pedicelo neural.
IPSN-19: Cuerpo de vértebra caudal de situación media a posterior.
En resumen podemos decir que, por lo que respecta a las vértebras, nuestros ejemplares son asignables únicamente a Hypselosaurus, pero debido a las evidentes diferencias entre las vértebras de Matheron y los restos de Tremp no es posible atribuirlo a la especie H. priscus, por el momento, el material de Tremp lo atribuimos a Hypselosaurus sp. Familia Atlantosauridae. Subfamilia Titanosaurinae. Género Hypselosaurus, Especie no determinada: Hypselosaurus sp.
La segunda referencia bibliográfica, informando del hallazgo de restos óseos de supuestos dinosaurios titanosauridos es de 1992, "Novedades en el registro fósil de dinosaurios del Levante español" y en ella se informa del hallazgo de restos óseos, su autora es una pionera en la dinosauriología española: Mª L. Casanovas. El texto dice:
La cuarta referencia bibliográfica, informando del hallazgo de restos óseos de supuestos dinosaurios titanosauridos es de 2006, "Nuevos hallazgos de dinosaurios y otros tetrápodos continentales en los Pirineos sur-centrales y orientales: resultados preliminares" sus autores: Vila, B.; Gaete, R.; Galobart, À.; Oms, O.; Peralba, J. & Escuer, J. eran discípulos de los pioneros en la dinosauriología española que habían estudiado previamente los restos óseos de ese yacimiento.
Se han producido nuevos hallazgos, recientemente, en cuatro de las localidades paleontológicas (Els Nerets, Sant Romà d’Abella, Fumanya Sud y F. Nord) ya conocidas a finales de los años ochenta y noventa. La mayor parte del material osteológico hallado aún se encuentra en fase de preparación y estudio. Los taxones de reptiles fósiles identificados hasta ahora, son: dinosaurios del tipo hadrosáurido, titanosaurido y terópodo y también cocodrilos y quelonios (tortugas).
La dificultad que presenta la datación de niveles continentales, ha impedido situar la totalidad de los yacimientos estudiados en una escala cronoestratigráfica precisa. En los últimos años se han realizado una serie de estudios para datar las formaciones continentales y de transición del Cretácico superior de los Pirineos que afloran en Catalunya. Estas dataciones se basan principalmente en asociaciones de algas carófitas fósiles, magnetoestratigrafía y estratigrafía secuencial. El resultado de la datación, por este procedimiento, para la formación del yacimiento de Els Nerets, es que su formación corresponde a finales del Cretácico Superior (Campamiense), hace unos 83,6±0,2 MA, a finales del Mesozoico.
La quinta referencia bibliográfica, informando del hallazgo de restos óseos de supuestos dinosaurios titanosauridos es de 2020. "Noves troballes de titanosaures a dues localitats històriques de la Conca de Tremp (Cretaci Superior, Pirineus)", sus autores son: Bernat Vila; Albert G. Sellés; Àngel Galobart; Josep Marmi; Rodrigo Gaete; Jose Ignacio Canudo.
Reconocimiento institucional
Dada su relevancia científica y educativa, el mes de octubre de 2014, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó la declaración de los yacimientos paleontológicos de Els Nerets y de Suterranya, dos localidades rurales agregadas al municipio y término de Tremp, como un bien cultural de interés nacional (BCIN), en la categoría de Zona Paleontológica.
Impactos culturales y económicos
El Llabustes Chardonnay 2017
La etiqueta aparece doblemente relacionada con el registro fósil de la localidad, por medio de dos formas de comunicación.
"Titanosauro dels Nerets"
Yacimiento Vila Corona, Vilamitjana
Museo de La Conca Dellà
Geoparque Conca de Tremp-Montsec.
La relación del texto de la etiqueta vínica con la representación gráfica del cráneo y mandíbula de dinosaurio que sirven como ilustración, es algo fantasiosa y poco justificada, pues por aquella fecha (2018), aún no se había encontrado este tipo de huesos en ese yacimiento y es posible que no se encuentre nunca, pues el cráneo es una de las parte más frágiles del esqueleto que con frecuenciano se conserva. Por tanto una elección tan "liberal" de la figura emblemáticas de ese vino, por parte de la bodega Vila Corona, necesita de una explicación aclaratoria que suavice o haga comprensible el uso de un etiquetaje tan imaginativo, cuyas causas resultan comprensibles y justificables, cuando son dadas a conocer.

Imagen: Bodega Vila Corona
Ante la petición apresurada de la bodega Vila Corona, de poder disponer de una imagen ilustrativa de la cabeza de un titanosaurio, para poder incorporarla a su etiqueta, los paleontólogos del yacimiento de Els Nerets, les proporcionaron una imagen correspondiente a una reconstrucción ideal del cráneo típico de este tipo de dinosaurios, obtenida por medios digitales, de manera que la imagen pudiera ser incorporada rápidamente en las etiquetas del Llabustes Chardonay 2017.
Aspectos enológicos básicos de este vino:
Variedad: vino blanco, monovarietal, Chardonnay 100%
Zona de producción: Vilamitjana. Tremp (Pallars Jussà)
Graduación alcohólica: 13'5% Vol.
Elaboración: Vendimia manual a finales de agosto, con una corta maceración pelicular y fermentación alcohólica a temperatura controlada de 18º C durante veinte días.
Temperatura de servicio: Aconsejamos servirlo entre 10-12º C.
Fuentes
- Anónimo (2018). Presentació de la nova etiqueta del vi Llabustes Chardonnay aquesta tarda en el Tast Musical. Noticias del Celler Vila Corona. Twitter 21 jul. 2018
- Anónimo. Paleontología de La Conca Dellà. Parc Cretaci
- Casanovas, M.L .; Santafé, J.L. , Sanz. J. L. & Buscalioni, A. D. (1987 ). Arcosaurios (Crocodilia, Dinosauria) del Cretácico superior de la Conca de Tremp (Lleida, España) Estudios Geologicos. CSIC.
- Casanovas-Cladellas, Mª. L. (1992) Novedades en el registro fósil de dinosaurios del Levante español. Zubia.
- Casanovas-Cladellas, Mª. L.; Santafé-Llopis, J. V. ; Sanz, J. L. & Powell, J. E. (1995) Nuevos restos de dinosaurios (Titanosauria y Ornithopoda) en el Cretácico superior de las cuencas de Tremp y Dellà (Lleida, España) Estudios Geol., 51: 277-283
-Vila, B.; Gaete, R.; Galobart, À.; Oms, O.; Peralba, J. & Escuer, J. (2006) Nuevos hallazgos de dinosaurios y otros tetrápodos continentales en los Pirineos sur-centrales y orientales: resultados preliminares. III Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, Salas de los Infantes, Burgos