sábado, abril 29

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (20)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

¿El registro fósil granadino, en sellos de correos españoles? (2)


Introducción

En la entrada que se publicó el pasado 6 de septiembre de 2016, dedicada a presentar los primeros sellos de correos de esta serie andaluza, en los que se había ido presentando ciertos restos fósiles muy relevantes para la paleontología española y andaluza. Todos ellos hallados recientemente en diferentes yacimientos granadinos y figurados en diversas emisiones filatélicas promovidas por el Club de Coleccionistas "Arrayanes" de Granada. Tal como ya presentíamos y así lo comentábamos en aquella entrada, era muy previsible que esta nueva serie filatélica pudiera tener continuidad en el futuro, ampliándose con emisiones dedicadas a otros hallazgos del pasado o del futuro, tal como ha venido a confirmar la emisión de este nuevo "efecto postal" de temática paleontológica granadina.



El sello del mastodonte de Baza

El pasado día 28 de noviembre de 2016 Correos emitió un sello dedicado a una especie de proboscidio prehistórico poco estudiada, el Mammut borsoni. Se trata de una forma primitiva de elefante, cuyos restos fueron descubiertos, hace ahora 20 años, en un lugar del término municipal de Baza (Granada). Este enorme animal se extinguió hace cerca de tres millones de años, siendo una especie muy poco conocida debido a la gran escasez de restos fósiles hallados e identificados, en toda Europa. Razón por la cual el hallazgo de Baza resulta de gran importancia relativa.
La elección del Mammut borsoni como motivo para la emisión de este nuevo sello, se debe al hecho de que se han encontrado numerosos fragmentos de huesos fósiles de este animal, a pesar de lo reducido del espacio excavado, por lo que es presumible que en el futuro, con la extensión de la zona excavada aparezcan más. En otros yacimientos de Europa es raro encontrar huesos generalmente se han encontrado dientes sueltos, por lo que el yacimiento de Baza, si se cumplen los pronósticos y expectativas más optimistas de los paleontólogos, podría convertirse en el yacimiento de este tipo más relevante de toda Europa”.


Instantánea que recoge el acto de presentación oficial del nuevo sello, en el Ayuntamiento de Baza (Granada). En la foto aparecen, de izquierda a derecha, Luis Sanz, del club Arrayanes y Yolanda Fernández, del Ayuntamiento de Baza, mostrando un pliego postal, conteniendo 25 sellos, mientras, Bienvenido Martínez muestra una ampliación del nuevo sello postal y Sergio Ros, la tarjeta postal conmemorativa del primer día de circulación, los dos últimos, representando a la Dirección de la excavación del yacimiento Baza-1
Imagen:
 Ideal de Granada

La iniciativa para emitir este nuevo sello postal de temática paleontológica granadina, dedicado al Mammut borsoni, surgió del presidente del Club Filatélico de Coleccionistas Arrayanes de Granada, Luis Sanz Sampelayo. El Club Filatélico Arrayanes mantiene desde 2008 un programa de emisiones filatélicas denominado ‘La otra Granada’ para promover la edición de "sellos personalizados a la carta" de una modalidad de emisiones de sellos postales "personalizados" denominada "Tusello", de temática exclusivamente granadina. Este proyecto de emisiones filatélicas de ámbito geográfico particular incluye la temática paleontológica. Siendo este nuevo sello emitido el cuarto dedicado a la temática paleontológica y el último incorporado a este programa de emisiones dedicadas a la fauna fósil granadina, específicamente dedicado al Mammut borsoni cuyos restos fueron encontrados en el yacimiento paleontológico denominado "Baza-1". Esta interesantísima localidad fosilífera granadina fue descubierta, en el año 1996, por el paleontólogo Bienvenido Martínez-Navarro, actualmente investigador del ICREA (Institución Catalana de Recerca y Estudios Avanzados ) en el IPHES (Instituto Catalán de Paleo-ecología Humana y Evolución Social).

En sus márgenes aparece una leyenda explicativa. En el margen superior: M/RCM-FNMT / ESPAÑA A / TU SELLO Correos / Mammut borsoni. En los márgenes laterales: Yacimiento Baza-1 (m. izquierdo) / Plioceno inferior [Antigüedad] (m. derecho). En el margen inferior: BA-1 2000 Ñ11 nº 12 [Número de registro del ejemplar]/ Club "ARRAYANES"
Imagen:
IPHES Noticias


Este inusual efecto postal reproduce fotográficamente uno de los pocos restos de Mammut borsoni encontrados en el yacimiento paleontológico de Baza-1, concretamente se trata de un molar. Representado en la mitad izquierda del recuadro, en vista superior, en la parte alta y en vista lateral en la parte baja. En la mitad derecha del recuadro se ha representado una reconstrucción ideal de la parte anterior del animal, mostrando su aspecto elefantino dotado de larguísimos "colmillos" poco recurvados.

En la imprenta de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, con motivo de esta emisión conmemorativa, se imprimieron 300 ejemplares del nuevo sello, destinados para el uso exclusivo de los coleccionistas filatélicos del Club Arrayanes y para los paleontólogos relacionados con el estudio del yacimiento Baza-1. Además, se editaron 150 tarjetas postales destinadas a los mismos usuarios con fines semejantes.
El día 28 de noviembre de 2016 en la oficina de Correos de Baza, se usó el mismo diseño gráfico que constituye el núcleo del sello como matasellos, para cancelar los sellos con que ese día se franquearon distintos documentos enviados por correo postal: sobres especiales y tarjetas postales, conmemorativos del Primer Día de Circulación del efecto postal dedicado al Mammut borsoni y al yacimiento paleontológico de Baza-1, de Baza (Granada).


El presidente del Club Filatélico de Colecionistas Arrayanes de Granada, D. Luis Sanz Sampelayo, fotografiado en la oficina de Correos de Baza, estampando el matasellos especial conmemorativo del primer día de circulación. Ejerciendo de funcionario postal, para cancelar los ejemplares del nuevo sello de correos, usados en el franqueo de las tarjetas postales editadas para este fin. Fotografía de Chema Ramos
Imagen:
 IPHES Noticias


El yacimiento paleontológico de "Baza-1" 

El yacimiento paleontológico de "Baza-1" se encuentra situado en el Norte de la provincia de Granada, concretamente a las afueras de la ciudad de Baza, la localidad paleontológica denominada "Baza-1" se halla ubicada entre el Barranco de las Seguidillas y la Cuesta del Francés, el lugar es conocido popularmente entre los habitantes de la zona como "Las Arrodeás".
La datación geológica indica que tiene una antigüedad de entre 4,2 y 4,5 millones de años, lo que lo sitúa en el Plioceno inferior (Rusciniense).
Contiene un amplio registro faunístico de gran importancia, ya que en él han aparecido restos de dos grandes mastodontes (Anancus arvernensis y Mammut borsoni) que convivieron en el mismo lugar, junto con otra fauna muy interesante, como es el rinoceronte Stephanorhinus cf. jeanvireti, dos bóvidos (Alephis sp., de gran talla, y otro de menor tamaño, aún no identificado específicamente), un cérvido (aún no identificado específicamente) y un caballo de tres dedos (Hipparion sp.), así como tortugas terrestres y roedores de origen africano.


Reconstrucción, a escala real, del aspecto que pudo haber tenido un ejemplar macho del mastodonte de Borson que, en la prehistoria, habitó el territorio de Baza. Nótense sus enormes dimensiones y el gigantesco tamaño de sus defensas, las mayores de todos los proboscidios prehistóricos
Imagen: 
Mammut borsoni

En ese periodo histórico la fauna podía transitar libremente entre África y Europa, dos continentes que hoy día están separados por el mar Mediterráneo, por que entonces el mar estaba casi completamente seco. Ese es el motivo por el que los paleontólogos han encontrado en Baza-1 restos de animales procedentes del continente africano, con una antigüedad de entre 4,2 y 4,5 millones de años, un periodo de tiempo, el Plioceno antiguo, en el llamado piso Rusciniense, del que actualmente existe muy poca información, debido a los poco restos de esa época que han sido hallados y datados en Europa.
 
Grupo de paleontólog@s y arqueólog@s trabajando en el yacimiento 'Baza-1' durante los trabajos de excavación, documentación y catalogación de restos fósiles en el yacimiento durante la campaña de 2015.
Esta imagen fue la elegida para ilustrar la tarjeta postal conmemorativa que el 28 de noviembre sería estampillada y matasellada en la oficina de Correos de Baza, el primer día de circulación del sello. Fotografía de Sergio Ros-Montoya
Imagen:
Cadena SER/ Radio Granada


Hasta el momento actual, solamente se han realizado cuatro campañas arqueológico-paleontológicas, en las que en total se ha excavado una superficie de 25 m2, y se ha extraído un importante número de restos paleontológicos. Los centenares de restos hallados no se encuentran bien preservados, debido a que posiblemente fueron transportados antes de su depósito, además muchos están fracturados y aplastados por procesos posteriores de tipo tectónicos y diagenéticos y además de que algunos han sido afectados por la acción destructora de las raíces.
Este yacimiento, debido a la extraordinaria acumulación de restos fósiles de fauna del Rusciniense, está destinado a convertirse en una de las localidades clave para el estudio de la fauna pliocénica europea.


Los restos de Mammut borsoni del yacimiento "Baza-1"

Entre los numerosos restos fósiles de fauna vertebrada hallados en el yacimiento paleontológico de "Baza-1", debido al motivo de esta entrada, vamos a destacar los restos óseos pertenecientes a dos individuos de Mammut borsoni, uno adulto y el otro subadulto. Consisten en dientes y fragmentos de dientes, cuyo estudio ha permitido afirmar que pertenecen a 2 individuos distintos, uno subadulto y el otro adulto.
- 2 ejemplares del primer molar, derecho e izquierdo, ambos molares pertenecen al mismo individuo subadulto.
- 2 ejemplares del segundo molar, posiblemente pertenezca al mismo individuo subadulto
- 1 fragmento del tercer molar que pertenece a un individuo adulto
- Dos fragmentos de molar indeterminado a los que no se puede esdad del ejemplar.
- Dos pequeños fragmentos, correspondientes a las puntas de dos de las defensas o colmillos de un ejemplar adulto.
En total, de momento, se han hallado en el yacimiento paleontológico de "Baza-1", 9 restos craneales (dentales) de Mammut borsoni.


Esta imagen del segundo molar inferior izquierdo de Mammut borsoni (Hays, 1834) procedente del yacimiento de Baza 1 (BA 5083) que aparecía en 2010 en la portada de la tesis doctoral de Sergio Ros-Montoya, es la misma que se reproduce en el sello de 2016. 
Imagen: Los Proboscídeos del Plio-Pleistoceno de las Cuencas de Guadix-Baza y Granada

La extinción de M. borsoni en todo el continente euroasiático, está comúnmente relacionada con un fuerte enfriamiento de la climatología, durante el Plioceno superior, hace aproximadamente entre 2.7-2.5 Ma., este cambio climático determinó una fuerte reducción del hábitat forestal del que dependía la especie, el cambio de las anteriores condiciones ambientales, favorables a la especie, redujo drásticamente sus posibilidades de supervivencia.


Un pronóstico filatélico casi profético:

A la vista de los acontecimientos filatélicos del pasado, es de suponer que en un futuro no muy lejano, el Club Filatélico Arrayanes de Granada, promueva la emisión de algunos nuevos sellos de temática paleontológica. Como la megafauna resulta más atractiva que la microfauna, unos buenos candidatos para protagonizar futuras emisiones filatélicas son los restos fósiles de Anancus arvernensis, el otro mastodonte pliocénico, el rinoceronte Stephanorhinus cf. jeanvireti, el bovido de gran talla Alephis sp. y otros que en el futuro puedan ser hallados en el yacimiento paleontológico de Baza-1.
Es posible que si la tendencia emisora del Club Filatélico Arrayanes de Granada se mantiene, la serie también incorpore el caballo de tres dedos (Hipparion sp.) y otras especies de talla modesta que puedan ir apareciendo y ampliando el registro fósil de la localidad.
Esperamos con anhelo que nuestras previsiones filatélicas se cumplan enteramente, con los consiguientes efectos benéficos para el conocimiento del registro fósil granadino, el reconocimiento al trabajo de l@s cientific@s que lo están sacando a la luz y de las instituciones que lo hacen posible. Amén


Fuentes:

- Alonso, Carlos. 2016. "Sello del Mammut borsoni, del yacimiento Baza-1" Andalucia Informacion, 29/11/2016
- Bedmar, Jaime. 2016. "El yacimiento paleontológico de Baza es único en toda Europa" Cadena SER/ Radio Granada 10/06/2016
- Bellmunt, Cinta S. "Dedican un sello al Mammut borsoni, una forma primitiva de elefante descubierta en la localidad granadina de Baza" Iphes Noticias 28/11/2016
- Martínez-Navarro, Bienvenido et ali. 2015, "El yacimiento paleontológico de Baza-1: un nuevo referente del Rusciniense español", en Reolid, Matías (ed.) LIBRO DE RESÚMENES XXXI JORNADAS DE PALEONTOLOGÍA Sociedad Española de Paleontología, Baeza, 7-10 de octubre de 2015, p. 183-186
- Ros-Montoya, Sergio. 2010. Los Proboscídeos del Plio-Pleistoceno de las Cuencas de Guadix-Baza y Granada (Tesis doctoral dirigida por Bienvenido Martínez-Navarro) Departamento de Estratigrafía Paleontología. Universidad de Granada
- Utrera García, José. 2016. "4 millones de años después, el mammut borsoni aparece en el yacimiento Baza 1". El Ideal de Granada, 28/11/2016


domingo, abril 2

Un fósil cordobés de difícil clasificación etnopaleontológica (3)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida



La “estrella de los deseos” un fósil muy singular de la ciudad de Córdoba
(3ª y última parte)



Una práctica supersticiosa de muy reciente implantación

Nos interesaba conocer la posible época en la que pudo haber aparecido,
entre algunos paseantes cordobeses que frecuentaban la calle Torrijos, la creencia irracional en una supuestas capacidades mágicas de un caparazón de erizo de mar fósil que forma parte de uno de los sillares de calcarenita miocena y que es conocido popularmente como la estrella de los deseos”, así como el momento del inicio de la puesta en práctica de ciertas conductas supersticiosas, asociadas a la visita del mencionado caparazón fósil de erizo marino que aparece incrustado en el muro de la calle Torrijos. Pues algunos indicios detectados en la documentación manejada durante la investigación del asunto nos habían hecho sospechar que parecía tratarse de un producto cultural de muy reciente aparición e implantación social, porque el sencillo conjunto de creencias infundadas y ritos absurdos que constituyen su particular folclore paleontológico parece ser un "artefacto cultural, neonato":  

1- Todas las referencias escritas, halladas en Internet, en que se mencionaba a la fabulosa estrella de piedra y su folclore, esn datadas en el siglo XXI.   
2- Visitadas las hemerotecas de los diarios locales y la hemeroteca regional, apenas se menciona el fenómeno de la estrella de los deseosy cuando esto sucede, la fecha de la información resulta ser muy reciente, casi todas las citas son posteriores a 2010. 
3- La divulgación de la estrella de los deseosprocede casi exclusivamente de webs y blogs de instituciones, empresas, organismos y personas particulares, relacionados con la promoción del turismo local. Ellos son con toda seguridad los principales responsable de la difusión del conocimiento de esta curiosidad geológica y los promotores de la multiplicación de los visitantes buscadores y la expansión de las supersticiones asociadas a esta supuesta "piedra prodigiosa". Pues son quienes se han ocupado de la divulgación de la existencia del fósil y de dar a conocer sus supuestas capacidades mágicas. 
El sector educativo de la Educación Primaria por medio de sus visitas escolares organizadas por diversos centros de diferentes localidades andaluzas, también ha contribuido a la divulgación del supuesto "fenómeno geológico-paranormal" por toda Andalucía.

Fotograma del vídeo documental titulado
Córdoba, historias con encanto realizado por escolares de tercer ciclo de Educación primaria del Ceip Los Califas de Córdoba, dirigido por el profesor José Alejandro Pérez Cano. En la imagen se puede apreciar como sobresale el fósil, respecto del conjunto de la matriz de roca que constituye el conjunto del sillar de calcarenita que está bastante más deprimida por efecto erosivo del intemperismo
Imagen:
Menudos Documentales (Andalucía Profundiza)

 
Atendiendo a las fechas en que se ha publicado más o menos cantidad de información relacionada con el fósil, vemos que la fama y conocimiento del fósil parecen haber aumentado exponencialmente, entre 2012 y 2016, pues se detecta una intensa y extensa difusión, a través de muy diversos medio de comunicación digital.
De manera que el fenómeno parece haberse ha popularizado y consolidado, básicamente, durante los últimos tres o cuatro años.


Como ya se dijo en la última entrada que le dedicamos a la “estrella de los deseos, publicada el pasado 8 de enero, la información publicada de más antigüedad que sobre este sil fabulosos ha podido ser localizada, hasta la fecha de hoy, fue la que publicó en Internet en 2009 la Cordobapedia. Pues al acceder a los "metadatos de la imagen" pudimos ver que la información se había hecho publica por primera vez el 19/11/2009, pero entonces también pudimos descubrir que la fotografía que la acompaña como ilustración, había sido tomada por Ana María Moral Vargas el 12/01/2005, es decir, cuatro años antes de su publicación en Internet, en la Cordobapedia
Además, también se pudo conocer el contenido del texto original presentado por Ana María Moral Vargas, al concurso convocado por la Cordobapedia para captar información e imágenes con los que crear contenidos para esta enciclopedia digital andaluza, y pudiendo comprobarse que es ligeramente distinto al que finalmente resultó publicado. Decía así:

"Bajo nuestros ojos y en el monumento más visitado de Córdoba, La Mezquita, se encuentra una pequeña estrella, para mi, la “ESTRELLA DE LOS DESEOS”. Esta Estrella se encuentra en una esquina de la mezquita, junto a la Calle de Torrijos. Esta pequeña estrella es un fósil situado en la pared de la Mezquita. Desde hace mucho tiempo la gente que pasa por delante de ella, la toca y pide un deseo, intentando que la magia que la rodea, le de un poco de suerte y, por que no, se cumpla el deseo que quiere.
Esta estrella pasa desapercibida porque es pequeña pero ocupa un gran lugar entre la gente cordobesa. ¿Quién no la ha tocado alguna vez?, pues si no lo has echo, ¿A que esperas? 


Esta es la primera imagen de la “estrella de los deseosque fue difundida en Internet, apareció en la Cordobapedia en 2009. Se trata de una fotografía original de Ana María Moral Vargas, tomada el 12 de enero del 2005.
Imagen: Cordobapedia

De la información contenida en los párrafos anteriores se puede deducir que en diciembre de 2005 el caparazón fósil de erizo marino, blanquecino y estrellado, ya resultaba bien visible, incrustado sobre el mismo lugar del muro oeste de la Mezquita de Córdoba en la calle Torrijos. Y que, al parecer, su existencia ya era conocida, desde hacía algún tiempo, por algunas personas supersticiosas que pasaban por ese lugar y que practicaban el mismo tipo de ritual supersticioso que se sigue practicando en la actualidad.

Nos atrevemos a imaginar que "la aparición completa y visible de la estrella mágica" quizás pudo producirse a finales del siglo XX, en una época en la que algunos personajes y grupos irracionalistas, de mentalidad "milenarista", anunciaban el "Fin de los Tiempos Viejos", anunciando futuras desgracias apocalípticas para el cambio de siglo o futuras maravillas edénicas para venideras épocas posteriores, según fuera su estado mental-emocional y su grado de confianza en el incierto futuro.


Una práctica supersticiosa reciente, en proceso de expansión


Debemos suponer que la estrella de los deseos” de la Mezquita, antes de su actual proceso de creciente popularización y folclorización, por medio de Internet, debió ser un objeto muy poco conocido, tanto dentro como fuera de la ciudad de Córdoba. Probablemente, sólo algunos de los buenos conocedores de las curiosidades del conjunto monumental, debían saber de la existencia y ubicación exacta de esta extraña piedra estrellada, así como de las incipientes supersticiones populares asociadas a ella
Luego, a través de la organización de visitas guiadas a grupos de turistas, aquella curiosidad antes secreta y minoritaria, fue dejando de ser un secreto para iniciados, gracias a su vulgarización por parte de l@s guías turístic@s que divulgaban las particularidades y curiosidades de la mezquita-catedral y de sus alrededores, entre sus clientes. Eran los primeros tiempos de su proceso de folclorización. En la actualidad la estrella de los deseos” de la Mezquita de Córdoba es un objeto bastante conocido y visitado por los turistas e igualmente fotografiado y frotado por muchos de ellos gracias al efecto vulgarizador de Internet. 

Fotografía antigua, posiblemente de principio del s. XX, de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba, restaurada por el arquitecto Velázquez Bosco Se trata de la esquina que ahora contiene la popular “estrella de los deseos”. Se puede apreciar que la superficie de los sillares de piedra en la zona del muro en la que en la actualidad se observa el fósil, parece estar en buen estado de conservación, por lo que es de suponer que en esa época el fósil aún no se habría hecho visible.
Imagen: Notas cordobesas

Creemos que la información y opiniones aportadas por el autor sobre este fósil vulgar, científicamente, en las 3 entradas que este blog le ha dedicado a un fósil tan singular etnológicamente para la ciudad de Córdoba y de toda Andalucía, habrán sido suficiente claras, variadas y fundamentadas como para poder servir de inspiración a algun@s, para instruir e iluminar a otro@s y para divertir y entretener a la mayoría de nuest@s lectores.


Conclusiones
 
La primera es que dada la escasa antigüedad y la baja implantación social del folclore paleontológico asociado al caparazón fosilizado de erizo marino, del género Clypeaster que es conocido popularmente como la estrella de los deseos” de la Mezquita de Córdoba, podemos afirmar rotundamente que dicho objeto paleontológico aún no ha alcanzado la categoría de verdadera "tradición" o auténtica "costumbre popular" cordobesa. Ello se debe a que para conseguir esa consideración etnográfica, se necesita un mínimo de 30 años de práctica ininterrumpida y una implantación social mucho mayor. No se puede descartar que, en el futuro, esta actividad turística pueda acabar  alcanzando la categoría etnográfica que aún no tiene, pues creemos que las actuales condiciones sociales y tecnológicas resultan muy favorables a su difusión e imitación.

Imagen de una serie de 2 diapositivas que tratan sobre el popular fósil estrellado de la Mezquita. Esta diapositiva reproduce bajo el título la imagen de la Cordobapedia.
Imagen: Leyendas de Córdoba


La segunda, es que una afirmación que circula ampliamente por Internet que considera a la estrella de los deseos” de la Mezquita de Córdoba como una auténtica "leyenda cordobesa", es totalmente falsa o errónea. Después de haber leído todas las versiones existentes en Internet se comprobó que el texto se ajustaba más o menos a la definición de la Cordobapedia. Por lo que se puede afirmar que el texto no cumple los requisitos mínimos necesarios para ser considerado como un texto de contenido legendario y en consecuencia no se le puede incluir en la categoría literaria asignada erróneamente y que le es otorgada por diferentes webs y blogs de la zona. 
Aunque el título “La estrella de los deseos resulta muy literario y posiblemente legendario, detrás no existe ninguna narración que describa unas condiciones o circunstancias extraordinarias que supuestamente habrían sido las causantes de la aparición de la mágica figura de piedra, conocida como la estrella de los deseos”. Tampoco existe relato alguno cuya trama explique y justifique la intervención de algún ser sobrenatural cuya mediación haya servido para otorgarle sus cualidades maravillosas a un fósil inicialmente vulgar. Dotar de este aspecto legendario al caparazón fósil es un trabajo literario imprescindible que aún tienen pendiente de realización los promotores de esta curiosidad paleontológica cordobesa, si quieren dotarla de un marco fabuloso mucho más sólido y concreto que el que ahora le rodea, bien adornado con las características literarias que típicas e imprescindibles a cualquier leyenda popular.

Curioso aspecto de la fachada del muro oeste de la Mezquita de Córdoba, completamente enlucido con un revestimiento de mortero, hacia mediados del siglo XIX (1862). Maquillaje aplicado para corregir el grave estado de deterioro de las superficies de piedra, demasiado sensible a las condiciones de meteorización. En esa época bajo la capa de revoco no resultaba visible ninguna clase de fósiles incluidos en los sillares de piedra calcarenita que constituían los muros del monumento andalusí
Imagen: Notas cordobesas

La tercera es que la estrella de los deseos” de la Mezquita de Córdoba, parece haber sido un objeto obviado o desconocido por los paleontólogos académicos o "serios", ya sean locales o regionales, pues ninguno menciona el asunto, ni tan solo como anécdota. Quizás este ninguneo o menosprecio académico sea debido a la banalidad científica del famoso fósil que es centro de atención para los visitantes superticiosos y los cazadores de curiosidades que visitan la Mezquita de Córdoba.  
También nos ha sorprendido que este reciente elemento cultural-paleontológico cordobés, parece ser desconocido para los organizadores de rutas geoturísticas urbanas, pues tampoco parece haber sido detectado, recogido, citado o reseñado en las guías de las rutas locales de geoturismo, perdiéndose una oportunidad de aportar elementos de racionalidad a un objeto natural convertido en fenómeno cultural al haberlo recubierto de una carga de irracionalidad, a través de su conocimiento técnico e histórico por medio de la observación y la interpretación científica

La cuarta es que buscando todas las referencias educativas existentes en Internet relativas a la estrella de los deseos” de la Mezquita de Córdoba, se ha podido comprobar que en el sector educativo, el popular fósil estrellado de la Mezquita de Córdoba, solo parece haber resultado atractivo, didácticamente, a los docentes responsables en la Educación Infantil y de los dos primeros ciclos de Educación Primaria. Siempre ha sido usado con la finalidad de potenciar algunos aspectos del aprendizaje particulares. Aquellos relacionados con la potenciación de la capacidad de fabulación y de asociación de la magia con la literatura de fantasía, por parte de  los escolares de poca edad.  
Debe lamentarse que los docentes de niveles educativos superiores, tanto del tercer ciclo de Educación Primaria como de Secundaria no hayan aprovechado las cualidades del "fósil mágico" como un motivador "centro de interés educativo" para potenciar aquellos aspectos del aprendizaje relacionados con la capacidad de observar y analizar de forma objetiva, crítica y racional la realidad social, cultural y natural que les rodea, utilizando los recursos intelectuales de tipo filosóficos y científicos y los medios tecnológicos más básicos, disponibles hoy día en casi cualquier grupo educativo y centro escolar... pero los objetivos y métodos docentes ya son otro tema y otro debate muy alejado de la etnopaleontología que es el tema del que tratamos aquí.




Fuentes:

- Bajo Campos, Ildefonso. 2002.  "El género Clypeaster (Echinoidea, Clypeasteroida) en el Mioceno Superior de Villanueva del Río y Minas (Sevilla, SO España)" Revista española de paleontología, Vol. 17, Nº. 2, (177-188) 
- Barrios-Neira, J.; Montealegre, L., Nieto, M. & Palma, J. 2003 "Contribución al estudio litológico de los materiales empleados en monumentos de Córdoba de distintas épocas". Arqueología de la Arquitectura nº 2 (47-53)
- Camas Ortiz, Manuel & González Barrios, Antonio. 2016. "Córdoba, hace 10 millones de años..." Geolodía 16. Córdoba. 7-8 de mayo.
- Hernando Luna, Rafael & Hernando Fernández, José L. 2000, "Estudios sobre "La Gran Falla Bética". (Borde meridional del Macizo Ibérico)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 78 (139), 61-64.
- Moral Vargas, Ana María. 2009. “Estrella de los Deseos” Cordobapedia
- Muñoz Carreras, Francisco. 2016. "Las puertas de la Mezquita de Córdoba". Notas cordobesas 09/12/2016  

- Muñoz Carreras, Francisco. 2017. DE LA "ESTRELLA DE LOS DESEOS", DEL BLOG "FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS". Notas cordobesas 01/11/2017
- Pulido Jurado, Rafael. 2016. "Piedras y cantería tradicional". Proyecto ETNOCOR.
- Ortega Sánchez, Jóse. 2014. "VII Desayuno con Negritos en Córdoba". Paraninfo
- Ortega Sánchez, Jóse. 2015. "Paseo por Córdoba (13-04-2015)" Paraninfo
- Ramírez de las Casas-Deza, Luis Mª. 1867. Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Cuarta Edición. Córdoba. Imprenta del Diario de Córdoba