sábado, diciembre 31

AGRADECIMIENTOS A LAS COLABORACIONES DEL AÑO 2011


¡DESEAMOS UN FELIZ Y VENTUROSO AÑO 2012, A TODOS NUESTROS LECTORES Y, MUY ESPECIALMENTE, A TODOS LOS COLABORADORES Y COLABORADORAS DEL 2011!
 

Felicitación navideña, recibida de Carlos Pascual y Nieves Hernández, de Logroño, mostrando uno de los hallazgos conseguidos en las últimas campañas de excavación, en yacimientos sorianos de la cuenca de Cameros. En este caso, particular, se trata de la huella de una cría de dinosaurio terópodo, impresa en arenisca-limolita, procedente de La Laguna (Soria).

Como hasta ahora viene siendo costumbre, mientras el cuerpo y la carga de trabajo nos lo permita, seguiremos aprovechando el fin del ciclo anual, para repasar el buzón del correo electrónico, entresacar el nombre de todas aquellas personas que, durante el año que acaba de finalizar, han realizado alguna modesta o importante aportación de información a este blog con el fin de poder dar las gracias a todas las personas benefactoras de esta bitácora. En primer lugar, porque como decía mi abuela, "es de bien nacidos, el ser agradecidos". 

En segundo lugar, porque gracias a la solidaridad de las personas citadas y la utilidad de sus contribuciones, nuestro proyecto de conocer y divulgar la paleontología popular ibérica, iniciado en internet en el año 2007, todavía puede seguir avanzando, creciendo, madurando y dando frutos, gracias a este flujo de información y a nuestro trabajo. 

Por ambas razones, cuando el nuevo año de 2012, apenas acaba de comenzar, queremos manifestarles nuestro agradecimiento y desearles, a tod@s nuestr@s informantes del 2011, que el año nuevo 2012 que acaba de iniciarse, les resulte completamente favorable, a la consecución de los objetivos, de todos sus proyectos, importantes y legítimos, que tienen en marcha en estos momentos o que puedan iniciar en el transcurso del año. A tod@s les deseamos, para el 2012, la mayor fortuna y acierto, tanto si se trata de asuntos profesionales como personales.

Felicitación navideña recibida de Manolo Saura, de Paleonda, Onda (Castellón), mostrando diversas especies de equinoideos representativos del Cretácico inferior, de la provincia de Castellón.


Si por un involuntario despiste, me he descuidado de citar a alguien que ha aportado datos o facilitado contactos con fuentes de datos, le pido excusas por tan imperdonable olvido y le ruego al afectado que me reclame mejor memoria, a través del correo electrónico.


RELACIÓN DE COLABORADORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL PROYECTO DE ESTA BITÁCORA, DURANTE EL AÑO 2011:



- Abad García, Antonio, de Barcelona, paleontólogo del Museo Geológico del Seminario de Barcelona
- Albalat Vàzquez, David, de Tarragona, geólogo e hidrogeólogo, escritor en lengua catalana
- Aldecoa Ruiz, Arturo, de Bilbao (Vizcaya), historiador, arqueólogo, co-director del Proyecto Life Tiermes y secretario de la Asociación de Amigos del Museo de Tiermes.
- Aragonès Valls, Enric, de Barcelona, geólogo, historiador de la geología, la espeleología y el excursionismo catalán, jefe de la Secció de Geologia i Recursos, de la Secretaria General Tècnica, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, de la Generalitat de Catalunya
- Barreiro García, José Manuel, de A Coruña, filatelista, Presidente de la Sociedade Filatélica da Coruña
- Belmonte Ribas, Ánchel, de Huesca, geólogo, profesor de secundaria, Coordinador de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Beltrán Audera, Francho, de Zaragoza, geólogo, hidrogeológo, meteorólogo, toponimista, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Camps Gamundi, Isaac, de Terrassa (Barcelona), geòlogo, editor y escritor científico, en castellano y en catalán, guia de campo y de turismo geológico.
- Canals, Andrés, de Palma (Mallorca), responsable del Dpto. compras y gestión económica, de la empresa filatélica COFIBA
- Canudo Sanagustín, José Ignacio, de Zaragoza, paleontólogo dinosauriólogo, profesor e investigador del Área de Paleontología, del Departamento de Ciencias de la Tierra, de la Universidad de Zaragoza
- Cartanyà Martí, Joan, de Montblanc (Tarragona), naturalista, president Centre d'Història Natural de la Conca de Barberà

Casado MartínezJosé Vicente, de León, geólogo, paleontólogo, experto, cazador y coleccionista de meteoritos, de la Asociación Leonesa de Astronomía.
- Cuchí Oterino, José Antonio, de Zaragoza, geólogo, hidrogeólogo, hidroquímico, naturalista, articulista científico, etc.
- Díaz Martínez, Ignacio, de Logroño (La Rioja), paleontólogo dinosauriólogo, investigador de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Patrimonio Paleontológico, descubridor del Vinosaurus riojensis y del Sansaurus etilicus
- Domingo, Paco, de Valencia, excursionista, fotógrafo paisajista, cronista de senderismo
- Duarte, Armando (Portugal) sacerdote, periodista, radiofonista, coleccionista de fósiles, párroco de Santiago da Guarda, hasta hace poco tiempo y fundador de la Casa-Museu de Fósseis da região de Sicó, en A Granja, núcleo agregado al municipio de Santiago da Guarda- Forte, João (Portugal), geógrafo, estudioso y conservacionista del patrimonio histórico, natural y cultural da região de Sicó, en la Alta Estremadura portuguesa
- García de Albizu Jiménez, Balbino, de las Ameskoas (Navarra), etnógrafo, escritor en lengua vasca y castellana
- Garcia Frasquet, Gabriel, de Gandia (Valencia), filólogo, toponimista, director del Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell,
- García González, Ramón (padre) poeta y editor de poesia y García Ramos, Ramón (hijo) médico pediatra, de Paiporta-Valencia ( Valencia )
- García Pimienta, Juan Carlos, de Zaragoza, paleoicnólogo, paleontólogo de la Dirección General de Patrimonio, del Gobierno de Aragón
- García Sotillos, Miguel Ángel, de Montejo de Tiermes (Soria) Producción de energías renovables
- Gayúbar Puértolas, Ángel, de Graus (Huesca), periodista y radiofonista, paleontólogo aficionado,
- Giner Félix, Jordi-Xavier, de Tarragona, filatelista, Secretario de la Sociedad Filatélica y Numismática de Tarragona
- Gómez García, Alberto, de Jaca (Huesca), historiador medievalista, arqueólogo, antropólogo, escritor
- Gómez García, Guillermo, de Jaca (Huesca), paleontólogo aficionado
- González Mujeriego, José Manuel, de Madrid, farmacéutico, director comercial del Banco Popular, historiador,
- Liñán Guijarro, Eladio, de Zaragoza, catedrático de paleontología, creador y mantenedor del Museo Paleontológico, de la Universidad de Zaragoza
- López-Antoñanzas, Raquel, de Madrid, paleontóloga del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
- Malabe Garrido, Naiara, de Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) ambientóloga, guia de actividades de geoturismo en el Flysch o el Karts del Geoparque de la costa Vasca (Mutriku-Deba-Zumaia) y en el Centro de Interpretacion asociado al museo paleontológico Nautilus, de Mutriku (Guipúzcoa)
- Mas Gornals, Guillem, de Palma (Mallorca), psicólogo, paleontólogo, del Museu Balear de Ciències Naturals, de Sóller y organizador de unos "geoberenars" memorables
- Miret Pérez, Francesc, de Badalona (Barcelona) espeleólogo, articulista y bibliógrafo de temática espeleológica y hidrogeológica del Centre de Documentació i Activitats Espeleològiques de la Federació Catalana d'Espeleologia.
- Montané García, Pau, de Camarasa (Lleida), geólogo, gerente y guía de la empresa de turismo geológico Geodiscovering.
- Moret Coso, Hèctor, de Mequinenza (Zaragoza) filólogo, escritor y poeta, en lengua catalana
- Muñoz Maciá, Germán, de Alicante, dinosauriólogo aficionado, lector y reseñador incansable sobre temática dinosauriana.- Muñoz Villarejo, Fernando, de León, filatelista especialista en series de temática histórica y prehistóricade, administrador del foro filatélico Filaposta

- Nadal Paco, del Grup Paleontològic Bocairent.
- Navarro López, Chusé Miguel, de Biescas (Huesca), naturalista, fotógrafo de naturaleza, antropologo, historiador medievalista, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Ossó Morales, Àlex, de Tarragona, paleontólogo cancerólogo,
- Pallaruelo Campo, Severino, de Sabiñánigo (Huesca), antropólogo, geógrafo cultural, escritor, etnofotógra, foprofesor de secundaria en Sabiñánigo.
- Pascual Arribas, Carlos, de Logroño (La Rioja), paleontólogo dinosauriólogo, profesor de secundaria en Ágreda (Soria)
- Pellicer Ollés, Vicent, de Valdealgorfa (Teruel) y vecino Jesús (Baix Ebre) excursionista, fotógrafo de la naturaleza, escritor en lengua catalana y profesor de catalán.
- Pereda Suberbiola, Xavier, de Bilbao (Vizcaya), geólogo, paleontólogo dinosauriólogo del Dpto. Estratígrafía y Paleontología de la Universidad del Pais Vasco
- Planillo Portolés, Jose A., Técnico Superior de Información y Comercialización Turística
- Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel, de Madrid, bióloga, paleontóloga, directora del Museo Geominero, del Instituto Geológico y Minero de España
- Rivas González, Félix A., de Zaragoza, antropólogo, especializado en arquitectura popular y tradiciones rurales.
- Rodríguez Lázaro, Alba, de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), técnica del Museu de Sant Cugat. Ajuntament de Sant Cugat
- Romero Quiles, Lluís, de Gandía (Valencia) técnico del Ajuntament de Gandia, gestor cultural y promotor de iniciativas culturales, Director de la Universitat Popular de Gandía
- Rúa Aller, Fco. Javier, de León, biólogo y etnógrafo, professor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de León
- Ruíz Omeñaca. José Ignacio, de de Colunga (Asturias), geólogo, paleontólogo dinosauriólogo, del Museo Jurásico de Asturias
- Salamero Pelay, Enrique, de Huesca, barranquista, escritor de temática montañera oscense
- Sequeiros San Román, Leandro, de Granada, sacerdote, geólogo, paleontólogo, teólogo, filósofo de la naturaleza y de la ciencia
- Serrano Dolader, Alberto, de Zaragoza, periodista, radiofonista, escritor y conferenciante sobre temática legendaria y etnográfica
- Simón Gómez, José Luis, de Zaragoza, geólogo, tectonólogo, especialista en geodinámica, escritor, profesor e investigador del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza
- Sotillos López, Oscar, de Barcelona, escritor, novelista y poeta visual
- Suárez Martínez, Daniel, de Colunga (Asturias) artesano pastelero de la Confitería La Torre.
- Terrado Pablo, Eduard J., de Barcelona, geólogo, especialista en ingeniería geológica
- Terrado Pablo, Xavier, de Lleida, filólogo, toponimista, profesor e investigador de la Universidad de lleida.
- Vaello López. Jacinto, de Vilajoiosa (Alicante) geólogo y profesor de secundaria en Madrid
- Valderas, Alejandro, de León, erudito en historia y cultura leonesas, archivero de la Universidad de León, diputado a Cortes de Castilla y León, por UPL
- Vidaller Tricas, Rafel, de Salas Altas (Huesca), antropólogo, naturalista, lexicólogo de flora y fauna altoaragonesa, profesor de primaria, guarda forestal, escritor en lengua aragonesa y miembro de l'Academia de l'Aragonés y del Consello d'a Fabla Aragonesa,
- Zamora Soria, Francisco, de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), geógrafo especialista en Ordenación del Territorio, naturalista, ecologista, fotógrafo, profesor e investigador del Departamento de Geografía y Ordenación del territorio, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Winkler Prins, Cornelius, de Leiden (Holanda), geólogo, paleontólogo y estratígrafo, especialista en braquiópodos carboníferos, conservador de las colecciones geológicas del museo Naturalis, Nationaal Natuurhistorisch Museum, de Leiden (Holanda)


Si quieres aparecer en esta lista, de AMIGOS del Folklore de los Fósiles Ibéricos, el próximo año.... ! Contribuye a nuestra causa con alguna donación de datos!
No es tan difícil... ni cuesta mucho tiempo, ni supone demasiado esfuerzo..
!Anímate y echanos una mano!

miércoles, diciembre 28

Registro fósil balear y toponímia relacionada


Cumplido el preceptivo periodo de embargo editorial, ya se puede hacer público el contenido del número anual de la revista Endins, revista balear d'espeleologia, nº 34, any 2010 

En la que se publicó un artículo titulado:
ESPELEOTOPONÍMIA DE MOTIVACIÓ PALEONTOLÒGICA I ANTRACOTOPONÍMIA DE LES ILLES BALEARS

Cuyos coautores somos Guillem MAS, Heracli ASTUDILLO, Josep QUINTANA y Francesc GRÀCIA



Resumen:

En este trabajo se recopilan y estudian, desde una perspectiva etnopaleontològica, las aportaciones e influencias ejercidas por los fósiles en relación al patrimonio onomástico de tipo toponímico relacionado con diversas cavidades cársticas, existentes en el ámbito geográfico de las Islas Baleares. 
Fundamentalmente, la toponimia balear recopilada, consiste en neotopónimos, es decir, un tipo de microtopónimos, es decir nombres de elementos geográficos de muy modestas dimensiones que, en nuestro caso, son de creación bastante reciente, por esta razón se trata de topónimos que están en vías de popularización y/o de tradicionalización. Generalmente han sido creados por los naturalistas que estudian las cuevas o cavernas con fines científicos y/o por los deportistas que practican la exploración de las cavidades subterráneas con fines fundamentalmente deportivos, en ambos casos, como su origen no es popular, se trata de topocultismos, es decir nonbres de lugar, de origen culto. 

En la toponimia espeleológica, se puede distinguir entre los espeleotopónimos de primer orden, cuando denominan una caverna completa, y los espeleotopónimos de segundo orden, cuando denominan un sector de galerías o un tramo concreto de una galería que forma parte de todo el conjunto que constituyen la totalidad de una caverna. 
En este trabajo, también se realiza una primera aproximación a los topónimos relacionados con cavidades o galerías subterráneas, originadas artificialmente, pertenecientes a minas de extracción de carbón fósil, c. de piedra o c. mineral, en estos casos se trata de antracotopónimos, pues se trata de nombres de lugar relacionados con el carbón mineral, en griego, "antracos".

Si le interesa consultar el contenido del citado trabajo puede acceder pinchando aquí, aquí o aquí

Si tiene problemas con la comprensión del catalán, lengua en que está redactado el artículo, puede utilizar el traductor automático de Google que convierte el catalán en español, al que puede acceder pinchando aquí

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (4)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (2ª parte)


Recapitulación


A finales del siglo XIX, en España, las personas capaces de leer, más o menos bien, como ya hemos visto en el capítulo anterior, sólo alcanzaban, entre un 25 y un 30 % del total de la población española y de esta parte de la población, aquellas que, además, tuviesen interés y capacidad económica para adquirir la prensa que publicaba información sobre los dinosaurios, quizá resultase ser un porcentaje inferior al 10% de toda la población española. De manera que, a finales del siglo XIX, en el mejor de los casos, menos del 10% de toda la población española, pudo haber ido adquiriendo conocimientos de más o menos calidad científica, sobre los dinosaurios y otras faunas fósiles.



Dionosaurios terrestres, acuáticos y anfibios

Jean-François-Albert du Pouget, Marqués de Nadaillac, en la traducción de don Rafael Álvarez Sereix, ingeniero de montes, redactor jefe de la revista y colaborador asiduo en temas de avances científicos y técnicos, de su artículo titulado Origen y desarrollo de la Vida en el Globo (Continuación I), trata sobre las condiciones geoambientales, así como sobre la fauna y la flora, propias de "los tiempos secundarios del planeta", publicado el 15 de mayo de 1889, en la Revista contemporánea (p. 267- 286) menciona a los grandes saurios mesozoicos, en unos párrafos que hemos seleccionado y extraído, para mostrarlos aquí, como ejemplos de ciertos "errores conceptuales", propios de su época, relacionados con la sistemática correcta y la verdadera etología de los grandes reptiles mesozoicos, errores debidos a las condiciones de inmadurez de la paleontología, de finales del siglo XIX:

"Muéstranse los vertebrados de la época secundaria, bajo la forma de saurios, principalmente. Si sus esqueletos casi enteros no hubieran venido a confirmar las previsiones de los paleontólogos, creyérase que una imaginación delirante había engendrado parecidos monstruos." (p.279)

"Los saurios abundan sobre todo en el jurásico y desaparecen en el cretáceo, sin dejar representantes, y eso que cuanto sabemos, tocante a condiciones biológicas y al medio en que vivían, no explica su desaparición brusca, sin que nada los relacione con la larga cadena de seres vivos que los siguen."

Si el Marqués de Nadaillac hubiese podido consultar el folleto completo, del que se han extraído estas dos viñetas: Ahí van los dinosaurios © 2007, indocumentado panfleto creacionista, estadounidense, perpretado por Jack T. Chick, LLC (Laestadian Lutheran Church?) y su panda de secuaces maníacos bíblicos, no hubiese tenido necesidad de morir en la gran indignidad de la ignorancia evolucionista. Si no queréis que os pase como al desgraciado marqués, clicad aquí y conoceréis la única explicación posible a la falsamente misteriosa desaparición de los dinosaurios.
Imagen: http://www.chick.com/reading/tracts/5213/5213_01.asp

"Los enalosaurios (suponemos, por lo que viene a continuación, que el término, hoy obsoleto, debe referirse a una amplia categoría de grandes reptiles marinos, mesozoicos) que son los reyes marinos de aquella época, recuerdan unos a cetáceos, por sus extremidades en forma de paletas (se refiere a mosasaurios o a pliosaurios?) y otros a las aves, por su gran cuello (se refiere a plesiosaurios?), y algunos a los peces por sus vértebras de cuerpo bicóncavo (se refiere a ictiosaurios?). " (p.280)

“Acaso sean los dinosaurios los más curiosos de esos reptiles secundarios, pues en ciertos puntos, aseméjanse a los vertebrados de sangre caliente; viven unos en tierra firme, habitan otros en los mares y los hay también anfibios; unos eran carnívoros como el Megalosauro, y otros se nutrían de vegetales, como el Iguanodon. Éste medía de 10 a 12 metros; merced a las osamentas descubiertas en una falla de Bernissart, junto a Mons, se han podido reconstituir varios esqueletos que se guardan en el Museo Real de Bruselas.....”

Diversas representaciones esquemáticas, realizadas con diferentes perspectivas, para que puedan apreciarse las características del esqueleto iguanodóntido, encajado sobre la silueta del cuerpo de un Iguanodon bernissartensis.
Imagen: http://dinoweb.narod.ru/Iguanodontidae.htm

"El Ichthyosaurio era casi del mismo tamaño que el iguanodon; sus extremidades anchas y aplastadas como remos, servíanle para nadar con rapidez, perseguir y aprisionar a los peces de que se nutría." (p. 281)

Aspecto, típicamente, pisciforme característico de los ictiosaurios, reptiles coetáneos de los dinosaurios, y excelentemente adaptados a la vida en el medio marino y, por tanto, con pocas posibilidades de estar estrechamente emparentado con los dinosaurios, por haber seguido vías evolutivas muy diferentes.
Imagen:
http://lucst.free.fr/Paysages_anciens.htm


Curiosas semejanzas y posibles relaciones entre aves y dinosaurios

Jean-François-Albert du Pouget, Marqués de Nadaillac, en su artículo titulado Progresos de la Antropología (continuación II), publicado en la Revista contemporánea, del 15 de junio de 1891 (p. 468-480), en el que trata sobre los mecanismos y resultados de la evolución animal, a lo largo de millones de años, y sobre algunas de las pruebas e indicios paleontológicos que demostrarían tal proceso transformativo y diversificativo, menciona la extraña relación de afinidad anatómica, entre las aves modernas y antiguas y los dinosaurios:

"Los dinosaurios, carniceros unos y herbívoros los otros, han disminuido el intervalo que separa a los reptiles de las aves, las relaciones existentes entre las extremidades posteriores de varios dinosaurios y las de las aves, descubiertas por Huxley, según dice Gaudry, son muy notables. Sus restos en su mayor parte, es verdad, fragmentarios, sólo difícilmente se pueden distinguir, dice Marsh, de los de las aves que se encuentran en los mismos yacimientos"

" Las semejanzas entre dinosaurios y aves, dice Gaudry, se presentan en la pelvis, el fémur, la tibia, el tarso y los dedos. Y luego añade, que como por una parte, los dinosaurios se asemejan más a las aves que ningún reptil actual, y, por otra que las aves secundarias se asemejan a los reptiles que ninguna de las actuales, creemos que algún día el adelanto de la ciencia descubrirá el enlace entre los antepasados del tipo ave y los del tipo reptil" (p.473)

Cientocincuenta años creyendo que cuando mirábamos el fósil de un Archaeopteryx, teníamos ante los ojos, al ave más primitiva y antigua, y, ahora, va a resultar que la ciencia, como en otras muchas ocasiones anteriores, se había vuelto a equivocar, otra vez más, y lo que teníamos, a la vista, era "el dinosaurio con más pluma" de todos los dinosaurios que había en aquellos remotos tiempos "antediluvianos" en el planeta. !Malditos evolucionistas ignorantes!
Imagen: http://www.abc.com.py/nota/el-archaeopteryx-pierde-el-titulo-del-primer-ancestro-de-todas-las-aves/

"Si los dinosaurios tienen algunas afinidades con las aves, el archaeopterix (1), otras aves de vértebras bicóncavas y con el pico armado de dientes cónicos, procedentes de la creta de Kansas, presentan, a su vez, ciertas analogías con los reptiles. Por muy paradójico que pueda parecer a primera vista, dice Boule (2), hay fundamentos para sospechar que las aves sean reptiles modificados; son numerosas las transiciones entre el reptil más torpe y el ave más ágil. Confiesa el sabio profesor de Clermont que todavía no se ha hallado el proceso de esa evolución, si bien, añade, que no se puede negar su existencia."
(p. 474)


Un atractivo y curioso espectáculo, paleontológico, en Bruselas

En la sección miscelánea, titulada "De todo un poco", que publicó el del diario El País, el 3 de agosto de 1891, aparece una noticia, de autor anónimo, de casi una columna de extensión, titulada. El Iguanodón, en la que se explica la historia natural de este género de dinosaurios y la del hallazgo del nuevo ejemplar de iguanodón que, en esa época, se exponía en el Museo Real de Bruselas, causando furor entre los visitantes.
Resulta algo desconcertante un inicio tan jocoso para un tema científico y hasta contradictorio, con el tono erudito, en general, de la noticia y con el estilo, comedido, de los restantes párrafos, que el periodista inicie su noticia de esta manera:

"Los touristas que visitaban Bruselas se detenían asombrados en el patio del que fue Museo de Pinturas contemplando un extravagante animal prehistórico: un esqueleto de lagarto gigantesco, con un cuello larguísimo y una cola enorme; acurrucado dentro de una jaula de cristales, en una postura inverosímil, algo como la realización cómica de los animales monstruosos que imaginaban los viejos pintores de la tentación de San Antonio. Aquel animal fabulosos era el famoso iguanodón de Bernissart (iguanodon bernissartensis) recientemente descubierto y reconstituido con todas las garantías de la certidumbre."

Para que los lectores y diletantes que pasáis por este blog, podáis sorprenderos y encandilaros, casi tanto, como los viejos "touristas" bruselenses, ante la visión de un montaje realizado con los huesos, mondos y lirondos, de un "iguanodon bernissartensis", aquí tenéis un excelente fotomontaje de Stephan utp226 que, además, nos informa de diversos detalles importantes: "Photographed in the Museum of Natural History in Oxford. I used a normal camera and just shot two photos to combine them in Photoshop. For use with red-green lenses". A ver si, entre el personal, cunde el ejemplo de este ingenioso muchacho y produce imágenes semejantes para goce y fruición de dinosauriólogos y dinosauriolocos. Amén.

Imagen: http://utp226.deviantart.com/art/iguanodon-bernissartensis-170651571


!QUE PASÉIS UN FELIZ DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES¡

lunes, diciembre 19

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (3)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (1ª parte)



INTRODUCCIÓN:

Objetivos y métodos


Se trataba de conocer hasta qué punto y de qué forma, los medios de comunicación de masas españoles, los diarios y revistas populares, la películas cinematograficas estrenadas en la península, las colecciones de cromos y las series de tebeos producidos en España, habrían podido dar a conocer a la población española, de cada época, la temática dinosauriana. 

Otra cosa bien distinta y mucho más difícil de conseguir, aunque no imposible, hubiera sido pretender conocer cómo asimiló la sociedad española de la época, este fenómeno, a partir de lo que pudo leer o ver sobre él, en esos mismos medios de comunicación de masas.


Paisaje mesozoico imaginario, poblado de belicosas bestias antediluvianas, según una lámina coloreada, extraída de la obra de divulgación geológica y paleontológica, titulada "Le Monde avant la création de l’homme", subtitulada: Origines de la terre. Origines de la vie. Origines de l'humanité" (1886) obra del polifacético astrónomo y divulgador de las Ciencias naturales, Nicolas Camille Flammarion Imagen: Gutenberg project

El único método posible, a nuestro alcance, por razones de nulas disponibilidades económicas, moderada disponibilidad de tiempo libre y de la absoluta falta de unos dones divinos, imprescindibles, tales como la ubicuidad y la inmortalidad, ha tenido que ser la consulta sitemática, en internet, de documentos relacionados existentes en los archivos las hemerotecas digitales, gratuitas, de diversos diarios y revistas españolas y de la Biblioteca Nacional, también en las páginas web dedicadas al coleccionismo de materiales relacionados con el tema y en las dedicadas al subgénero cinematográfico de aventuras y dinosaurios. Razones elocuentes y suficientes, creo yo, para explicar, de entrada, que “ni son todos los que están, ni están todos los que son”, pero como se suele decir, actualmente, en los ambientes populares: “esto es lo que hay... y si no te gusta ajo y agua”, o dicho de manera más culterana "al que no le parezca bien que se aplique en ponerle remedio".


Algunas consideraciones sociológicas, previas y necesarias.


A pesar de la cantidad de información dinosauriana, emitida por los medios de comunicación de masas, es obvio que la capacidad de sus receptores, para acceder a la información disponible y para decodificarla, serán dos factores muy relevantes que influirán sobre los resultados finales del proceso comunicativo. Si trasladamos estos principios generales, al caso concreto de España y nos centramos en la capacidad de los españoles para entender lo que por escrito, sobre el tema dinosauriano, iba publicando la prensa española, a partir de las estadísticas sobre los niveles nacionales de analfabetismo, descubriremos que existía una situación poco favorable a que las clases populares pudieran acceder a cualquier tema presentado por escrito.



 1860
 1877
 1887
 1900
 1910
 1920
  1930  
 1940
 1950
 1960
 75,52% 
 72,01% 
 68,01% 
 63,79% 
 59,35% 
 52,22% 
42,34 %
 33,85% 
 27,85% 
 25,05% 

Tabla en la que se representan los porcentajes medios de población española “totalmente” analfabeta, obtenidos a partir de los resultados de los censos oficiales, sobre alfabetización, realizados en los años indicados (De Gabriel, 1997).

Como los resultados que muestra la tabla anterior, son datos estadísticos y por lo tanto de porcentajes medios, ideales o teóricos, lógicamente, debían existir en España, ciertas regiones, comarcas y poblaciones cuyos índices de analfabetismo, debieron ser mucho más altos o más bajos que los indicados por los estudios estadísticos del conjunto.


Grupo de niños, en edad escolar, que trabajaban en las minas de carbón. Fotografía tomada en 1880

Imagen:  Dipity

La visualización de los elevados porcentajes de analfabetismo existente, en el conjunto de la población española, en los años considerados por el estudio y de su evolución en el transcurso de los diferentes decenios, nos puede permitir hacernos una ligera idea, más fácilmente, del grado de facilidad o de dificultad que la información, sobre los dinosaurios, que pudiera aparecer en forma escrita, en los diferentes diarios y revistas, españoles, para ser conocida y asimilada por la mentalidad de la población popular de cada decenio.

Junta directiva del Ateneo Obrero de Villaviciosa. Fotografía tomada en 1928
Imagen: El Ateneo Obrero cumple cien años

A las limitaciones al acceso a la información escrita, debidas a la falta de comprensión lectora, deberán añadirse las dificultades económicas para acceder a la consulta de las fuentes escritas, diarios y revistas populares, que debían padecer todas aquellas personas que siendo medianamente o totalmente alfabetizadas, pudieran pertenecer a grupos sociales de estatus económico bajo o muy bajo, situación que reducía sus posibilidades de conocer y comprender cualquier tipo de información contenida en la prensa escrita de su época, al no poder permitirse el lujo de adquirirla. Tal vez el hecho de pertenecer a alguna asociación laboral, como un sindicato o cultural, como un Ateneo obrero que comprase prensa popular para uso colectivo pudiese rebajar a sus asociados esta dificultad, añadida.


Para conocer más detalles, sobre alfabetismo en España, consúltese: De Gabriel Fernández, Narciso. 1997. Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)


Materiales y resultados:


En este primer periodo de tiempo que hemos considerado, 1880-1900, a parte de los diarios y revistas ilustradas, editadas en España, no hemos conseguido encontrar ninguna otra fuente popular de información sobre los dinosaurios. También hemos podido constatar que el contenido de ambos tipos de publicaciones, manifiestan unas orientaciones socio-económicas variadas, esto es quizá especialmente evidente en el caso particular de las revistas, bastante orientadas hacia los gustos e intereses de la mediana y alta burguesía.



¡Vaya monstruos antediluvianos! Megalosaurios, Televsaurios y Eslenosourios

La primera noticia española hallada, por orden de antigüedad, tratando sobre el tema de los dinosaurios, es la aparecida el 3 de marzo de 1881 en la página 2 del Diario de Huesca, en un artículo que lleva por título: LA TIERRA. (Continuación.), correspondiente a la entrega nº 49 de ASTRONOMÍA POPULAR, cuyo misterioso autor, un tal "F." (1) se dedica a describir las condiciones ambientales del planeta, así como la flora y fauna más destacable que lo habitaba en esa época geológica, encontramos un párrafo relacionado con la fauna dinosauriana y que contiene, a nuestro parecer, alguna evidente errata o corrupción lingúistica:

“También son de estos tiempos el Megalosaurio, animal esencialmente carnicero y cazador, cuyo cuerpo medía diez y seis metros de longitud; el Iguanodonte de veinticuatro, y cinco metros de diámetro, el grueso de su cuerpo; los Televsaurios (suponemos que debería decir Teleosaurios) y Eslenosourios (suponemos que debería decirr Estegosaurios), que ciertamente no eran animales enanos.”

Representación gráfica de un Megalosaurus, propia de mediados del siglo XIX, cuando estos dinosaurios aún eran mal conocidos por la paleontología. Con un aspecto más parecido al de un oso pardo, cubierto con la piel de un cocodrilo que al de los terópodos tal como los conocemos hoy día.
Ilustración de S. G. Goodrich, titulada:
A pair of megalosauruses, with a group of pterodactyls in the background, extraída de Animal Kingdom Illustrated, Vol 2. Derby & Jackson, New York, 1859.
Imagen
:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Obsolete_dinosaur_restorations

(1) Nos ha sido del todo imposible identificar con total seguridad a qué nombre, apellido o seudónimo puede corresponder esa letra F, por lo tanto ignoramos con certeza quien fue el verdadero autor de los textos. En algún momento, hemos llegado a sospechar que pudiera tratarse de una fusión resumida de dos obras de Nicolas Camille Flammarion: Astronomie populaire (1880) y "Le Monde avant la création de l’homme" (1885), síntesis ideada y ampliada, por algún español, que por alguna razón, pudiera conocer el contenido de la segunda obra citada, mucho antes de su publicación oficial en Francia y que sería quien habría añadido al texto original, algunas particularidades, características, de la geología ibérica.
Ambas obras del autor francés se publicaron, posteriormente, en España traducidas y adaptadas por Eduardo E. García, especialista en traducciones científicas, la primera con el título:
¿Que és el cielo? (Astronomía popular), en la "Biblioteca de La Irradiación", en Madrid, en 1896 ( 221 páginas) y la segunda con el título El mundo antes de la creación del hombre, en 6 tomos, también en la "Biblioteca de La Irradiación", en Madrid, en 1900-1902.




El gran iguanodón del museo de Bruselas


La segunda información dinosauriana, por antigüedad, es la correspondiente a la explicación que acompaña a una ilustración aparecida en la lámina titulada El gran iguanodón del museo de Bruselas, de la sección "Nuestros Grabados, en la que se muestra el esqueleto de uno de los iguanodontes (Iguanodon Bernissartensis), expuestos en el Museo de Historia Natural de Bruselas. Lámina e información adjunta, fueron publicadas en el nº 141 de la La Ilustración Artística, del 8 de setiembre de 1884, revista ilustrada editada en Barcelona.


Se describe someramente el lugar del hallazgo, las dimensiones y el aspecto del animal, así como el género de vida que, en la época se les suponía, llevaba.

Resulta chocante, en estos tiempos en los que ya hemos visto muchos esqueletos de dinosaurio, que entonces el periodista recurra a comparar el esqueleto del iguanodón con el de un Kanguro gigante. También que discrepe de la clasificación, reptiliana del animal, hecha por los paleontólogos, por el hecho de que no se trata de un animal rastrero ya “que el Iguanodón podía erguirse como el hombre y coger a su agresor entre sus brazos."
El texto aparece en la página 291 y la ilustración en la página 296)

La imagen muestra al nuevo esqueleto de Iguanodon Bernissartensis, expuesto en una de las salas de exposiciones del Museo de Historia Natural de Bruselas (Bélgica), rodeado de numeroso público que admira la gran bestia antediluviana, vestidos con la indumentaria propia de la época, 1884.

Imagen: Hemeroteca Digital.BNE.es/


Grillos contra dinosaurios


La tercera información referente a los dinosaurios, por orden de antigüedad, es una de autor anónimo a la que, sorprendentemente, encontramos en un párrafo de un artículo dedicado al grillo, a mi juicio, quizá inspirado en la lectura del libro Le Monde avant la création de l’homme (1886), de Nicolas Camille Flammarion, que se titula: Disquisiciones sobre el grillo, aparecido en la página 4 de La Vanguardia, del sábado, 31 julio de 1886, dedicado a glosar la resistencia de este humilde y, antaño familiar, artrópodo campestre:


"Mundo salvaje y formidable, al que sucedió otro más formidable todavía, el de la época secundaria, el de los ictiosauros, los iguanodones, los megalosauros y los atlantosauros, gigantes de treinta metros de largo, colosos que pesaban hasta treinta mil kilogramos que pasaban por los bosques sombríos, á orillas de los ríos, aplastando bajo sus plantas gigantes una vejetación rudimentaria, mientras sobre ellos los pterosauros, reptiles voladores, los murciélagos del despertar de la naturaleza, hacían sus primeros ensayos en el vuelo, saltando de rama en rama ó de peñasco en peñasco. Tales fueron los contemporáneos del grillo. Todos ellos han desaparecido y él se perpetúa con sus mismas formas y sus mismas costumbres."


Antigua reconstrucción idealizada, de finales del siglo XIX, de un gran reptil atlantosauro, cuya concepción gráfica, quizá se inspiró en el aspecto de un lagarto varano, al que se le añadieron unas patas de tortuga gigante, aspecto algo alejado del verdadero de un dinosaurio saurópodo. Figura extraída de "Le Monde avant la création de l’homme" (1886), obra de Nicolas Camille Flammarion, titulada "Restauration lithographiques de l'Atlantosaurus, en rapport de la taille d'un éléphant".
Imagen: http://www.gutenberg.org/files/19585/19585-h/19585-h.htm


sábado, noviembre 5

V Jornades d’Estudis Locals de Fornalutx-Sóller (Mallorca)


Se acaban de publicar, en papel, las comunicaciones presentadas en las V Jornades d’Estudis Locals organizadas por los ayuntamientos de Fornalutx y de Sóller (Mallorca), celebradas en Fornalutx el 5 y 6 de noviembre, del pasado año 2010.


Como es natural, aquí sólo vamos a publicitar y a facilitar el accesos a la comunicación de la cual somos coautores mi colega balear Guillem Mas Gornals y yo mismo, titulada:

-Un fòssil juràssic amb un nom popular peculiar a la Vall de Sóller, per Guillem Mas i Heràcli Astudillo

El trabajo está centrado sobre la Terebratula davidsoni, un braquiópodo jurásico, común en  el valle mallorquín de Sóller, razón por la cual ha recibido una denominación popular por parte de los campesinos de la zona

Comienza el trabajo con la identificación científica del fósil, luego se justifica la motivación del nombre popular y finalmente se compara con los nombres populares asignados, en diversas regiones españolas, a éste y a otros braquiópodos de su clase (Terebratulacea).

El texto tiene una extensión de 11 páginas, contiene e incorpora dos tablas sintéticas, la primera con las localidades en que aparece el fósil estudiado, la segunda con datos de las "terebrátulas" españolas que tienen un nombre popular, finaliza con una abundante bibliografía.

Si, por casualidad, te interesa consultar este trabajo, para acceder a su contenido, sólo tienes que pinchar aquí



Nota: 
Como el trabajo está redactado en catalán de Mallorca o mallorquín, en caso de necesidad, recuérdese que el traductor de Google dispone de un sistema de traducción automática del catalán al español, si este es su caso, para acceder al traductor, por favor, pinche aquí.



sábado, octubre 29

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (2)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


El conocimiento popular sobre los dinosaurios, en España, desde finales del siglo XIX, hasta el fin de la primera mitad del XX.
(Parte 1)


Introducción


El conocimiento sobre los aspectos morfológicos, etológicos, ecológicos y cronológicos que poseía la población española, en relación a los dinosaurios, desde finales del siglo XIX hasta poco antes del año 1960, procedía, casi, exclusivamente de fuentes informativas no científicas, ni académicas, debido a las particulares circunstancias socio-históricas de nuestro país, tales como el alto grado de analfabetismo y los bajos índices de educación primaria, secundaria y superior, existentes a finales del siglo XIX y mantenidos a principios del XX, subsanados, parcialmente, a partit de 1940 y ligeramente mejorados hacia finales de los años cincuenta.

Fotograma cinematográfico mostrando el rostro de un "diplodoco", reconstruido con más aspecto de anfibio que de reptil y con un gesto afable y casi sonriente, como corresponde a un monstruo herbivoro antediluviano, en una escena de la primera película de dinosaurios, realista, que pudo visionarse en España: El Mundo Perdido, estrenada en las principales ciudades del país, en 1927.
Imagen: Silent dvd 

La sociedad española, de esta época, presentaba los rasgos característicos de una sociedad occidental, atrasada en todos los sentidos, debido a causas estructurales tales como ser mayoritariamente rural, eminentemente agraria y económicamente empobrecida, fundamentalmente, debido a la incuria de sus gobernantes, la indolencia de su aristocracia, el antiprogresismo de sus empresarios y el conservadurismo de su alta y baja jerarquía eclesiástica ... pero esta es otra historia que nunca abordaremos, en este blog.


Principales fuentes informativas

Las principales fuentes informativas que habrían contribuido a forjar las concepciones y creencias que, sobre los dinosaurios y su mundo, disponían las clases populares españolas, incluidas la élites no cultas, es decir, la mayor parte de la sociedad española, entre 1880 y 1960, fueron muy limitadas. Habrían sido aquellas que resultaban más fácilmente accesibles, económica e intelectualmente, para los grupos sociales con menor formación académica, menor capacidad económica y mayores dificultades para poseer o comprender textos impresos. Razones por las cuales, durante este periodo, la mayoría de la población española aprendió sobre los dinosaurios y otras bestias prehistóricas, a partir de recursos poco fundamentados o actualizados científicamente, tales como fueron las siguientes fuentes de información:

1- Las emocionantes secuencias cinematográficas, contenidas en algunas películas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, que mostraban preferentemente luchas titánicas entre dinosaurios, carnívoros contra herbívoros, enfrentamientos entre dinosaurios y otras bestias “antediluvianas” o heroicos enfrentamientos de valientes humanos, contra crueles dinosaurios. Es decir, filmaciones de puestas en escena que representaban situaciones imaginarias que en la gran mayoría de casos resultaban totalmente imposibles, desde el punto de vista científico, mostradas en producciones extranjeras que se habían estrenado en España, entre 1927 y 1960.

Cuando todo parecía perdido para los humanos, casualmente, aparece en escena, otro dinosaurio que distrae al cruel alosaurio de sus humanos objetivos iniciales. Escena de El Mundo Perdido, estrenada en el extranjero en 1925.
Imagen: Lost world 1925


2- Las impactantes representaciones gráficas, de finalidad publicitaria que mostraban algunos carteles, programas de mano y anuncios en la prensa, figuraciones diseñadas para promover la asistencia masiva, a la sesiones de proyección de las películas del tipo antes mencionado, principalmente, cuando se trataba de estrenos cinematográficos.



















Viñeta anuncio, aparecida en la página 20 de La Vanguardia Española, de Barcelona, el domingo, 23 enero de 1927. En la página dedicada a la crítica y promoción cinematográfica del diario que, también, incluía la cartelera completa de espectáculos de la ciudad.
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


3- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, del aspecto y comportamiento de determinados géneros de dinosaurios, aparecidas en algunas series de viñetas, de ciertas historietas gráficas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, aparecidas en diversas colecciones de tebeos españoles, "para chicos", publicadas entre 1940 y 1960.

Cubierta de un cuadernillo de la serie Roberto Alcázar y Pedrínpublicado en la década de 1950, en la que aparece un monstruo, de aspecto dinosauriano, en una situación, sospechosamente parecida a la narrada por una película japonesa de la época, Godzilla.
Imagen: Roberto Alcazar 


4- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, de determinados géneros de dinosaurios, mostradas por ciertas series de cromos, ávidamente coleccionadas por la chiquillería de la época, acompañadas de unas escuetas explicaciones. Los cromos, inicialmente, hasta 1940 iban contenidos, bajo el envoltorio de las tabletas de chocolate, de ciertos fabricantes que querían fidelizar el consumo. A partir de 1940, también se podían obtener cromos, adquiriendo en los kioscos de venta de diarios y revistas, los llamados “sobres-sorpresa”, debido a que se desconocía su contenido, consistente en lotes de 2 a 4 cromos.


Cromo nº 47 (iguanodonte) de la colección de Historia Natural, patrocinada por chocolates Juncosa, de Barcelona, editado en la década de 1930.
Imagen: Todo coleccion


5- Las escasa noticias periodísticas publicadas por la prensa no especializada que recogen y mencionan hechos y eventos de tipo científico, museológico o cinematográfico y, los muy escasos, artículos de divulgación científica, redactados por científicos, educadores o periodistas, preocupados por la mejora de la educación de la sociedad y redactados con una clara intención didáctica, algunos de los cuales trataban sobre el mundo prehistórico y estaban relacionados con dinosaurios y otras bestias antediluvianas, aparecidos en la prensa generalista española, entre 1880 y 1960.

Noticia sobre el inicio de una nueva expedición científica del explorador Roy Campman, aparecida en la página 23 de La Vanguardia, de Barcelona, en la edición del sábado, 18 abril de 1925. 
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


El año de 1960 como fecha límite

En este sencillo estudio, sobre la progresiva asimilación social y cultural del fenómeno dinológico, en España, producido entre 1880 y 1960, que ha sido realizado, básicamente, a partir de información existente en internet, no se ha escogido de forma arbitraria, el año de cierre de 1960, como límite cronológico. La elección se ha hecho por haber podido constatar que constituye un punto de inflexión en el proceso asimilativo pues comienzan a cambiar las condiciones socio-económicas y las tendencias socio-culturales del país, típicas de la situación anterior, este inicio del cambio ambiental, se pone de manifiesto por medio de tres indicadores:


1º- Se empieza a popularizar el acceso a la rudimentaria y escasa programación del único canal de televisión de aquella época, en blanco y negro, el de Televisión Española, situación que proporciona la posibilidad de visionar documentales de divulgación científica, de cierta calidad, siempre de producción extranjera, la mayoría de ellos norteamericanos, en las franjas horarias dedicadas a los programas educativos, algunos de estos documentales trataban sobre temática geológica, evolutiva o/y paleontológica, en los que se abordaba, de forma científica, algunas cuestiones más o menos, relacionada con los dinosaurios y su mundo.

La "carta de ajuste", una extraña imagen estática que, en los primeros años de TVE (1956-60), ocupaba la pantalla de los televisores españoles durante muchas horas, demasiadas para la opinión de los que entonces eramos niños...
Imagen:
 TVE 



2º- Se produce la masiva escolarización de los niños y la instrucción tecno-científica de los adolescentes y de los adultos, en correspondencia con el creciente proceso de industrialización de la sociedad y de tecnificación de la agricultura, situación que favorece la alfabetización científica y técnica, básica, de las clases populares como futuros operarios bien preparados para el mercado de trabajo. Se refuerza, extraordinariamente, la concentración urbana y periurbana de la oleada migratoria, iniciada en décadas anteriores, desde las zonas rurales, hacia las ciudades y regiones industriales, circunstancia que favorece el acceso a los medios de información y formación de la población española.

Una típica foto de grupo, de los numerosos escolares que en esta época constituyen las clases, de educación primaria. Aparece todo el grupo muy bien compactado, para que quepan en el encuadre del fotógrafo, ordenados en tres filas y con su profesor en medio. Esta foto corresponde al año 1965 y al colegio Cervantes, de Ibi (Alicante)
Imagen: 
Fotos antiguas de Ibi



3º- Se populariza el regalo de libros divulgativos a niños y jóvenes y la compra de los suplementos dominicales ilustrados de la prensa diaria, como un efecto de creciente instrucción general y alfabetización especializada de la sociedad española. El contenido de
algunas de las publicaciones mencionadas, versa sobre aspectos relacionados con la divulgación de la Historia Natural, centrados en aspectos tales como la historia y evolución de la Vida, la biografías de científicos o las narraciones de expediciones de exploradores naturalistas y sus descubrimientos.

Anuncio aparecido en el nº16 de la revista de humor "DDT" , el 30 de octubre de 1967, publicitando el inicio de una nueva colección de fasciculados semanales, encuadernables, con los que, finalmente, se podría conseguir poseer una enciclopedia de cuatro volúmenes que abarcaba todos los temas de las Ciencias Naturales. Se puede ver que en esta imagen promocional, se ha usado a los dinosaurios como "gancho" publicitario
Imagen: Enciclopedia de Ciencias Naturales


En esta misma época, y por las mismas causas, también se populariza el acceso a los fondos bibliográficos de las bibliotecas públicas, muchas de ellas vinculadas con la obra social de diversas cajas de ahorro, que disponen de excelentes libros de divulgación y de magníficas enciclopedias ilustradas, dedicadas a la Historia Natural, obras que incluyen capítulos o volúmenes enteros, dedicados a la Geología, la Paleontología o a la Vida en el pasado remoto.


Los inicios de la verdadera dinomanía española

En nuestro país, la dinomanía, como fenómeno sociocultural, "nace, crece y se multiplica en la década de 1980, no mucho más tarde que en los demás países occidentales, ricos o industrializados, con bastante posterioridad a nuestra fecha límite de 1960, pero los procesos de cambio cultural necesitan su tiempo. Pero hay que tener presente que los gérmenes responsables de la infección y extensión de tal plaga cultural o exótica forma de inquietud intelectual, se empezaron a crear y se estuvieron inoculando, durante las cuatro décadas anteriores, por los medios ya mencionados: películas de aventuras imposibles, publicidad cinematográfica impactante, colecciones de cromos de Historia Natural, tebeos de aventuras increíbles y noticias de prensa, germinando con fuerza renovada y reforzada, en las capas más jóvenes, de cada nueva generación, de la sociedad española.

La auténtica 
dinomanía ibérica, no surgirá hasta la década de 1990, como consecuencia del estreno de la película Parque Jurásico y de la publicación de multitud de artículos divulgativos y noticias sobre los descubrimientos realizados en España y Portugal por paleontólogos nacionales y extranjeros, tras más de veinte años de estudios de campo y descubrimientos científicos, en territorio ibérico, protagonizados por dinológ@s que bebieron en su infancia y adolescencia de todas las fuentes antes mencionadas.

Finalmente esa extraña relación emocional con los dinosaurios, a la que llamamos dinomanía, se verá potenciada por la puesta en valor y explotación turística de algunos de los yacimientos ibéricos de huesos, huevos e icnitas de dinosaurios, de reciente hallazgo que se convierten en motores turísticos en comarcas deprimidas 
económicamente. Cada año que pasa, van resultando más abundantes las rutas turísticas dinosaurianas y los yacimientos más atractivos para el público mejor acondicionados para ser visitados, didácticamente... y, sobre todo, desde que son promocionados de forma más atractiva y efectiva, después de haberse reconocido su valor como interesantes recursos económicos y culturales, en comarcas carentes de otros tipos de recursos productivos y económicos más comunes.


Grupo de escolares de Educación Secundaria, en una visita didáctica a un yacimiento de icnitas de dinosaurios, perteneciente a la ruta soriana, escuchando las explicaciones del guía, ante una reproducción en resina, muy realista, que recrea, a tamaño natural, el aspecto de un alosaurio en estado de alerta.
Imagen: Dinoturismo 



Fuentes:


- "Chuparrocas".2009. Dinosaurios en el cine: una historia alternativa: http://mas-alla-de-somosaguas.blogspot.com/2009/05/dinosaurios-en-el-cine-una-historia.html
- Anónimo. Allosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Allosaurus
- Anónimo. Dinosaurios en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria
- Anónimo. Godzilla: http://es.wikipedia.org/wiki/Godzilla
- Anónimo. Historia contemporánea de España http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_contempor%C3%A1nea_de_Espa%C3%B1a
- Anónimo. Tyrannosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannosaurus_en_la_cultura_popular
- Delahoyde, Michael. Dinosaur Films 1913-2008: http://public.wsu.edu/~delahoyd/dinofilms.html
- Herrera, Anabel. 2010. Entrevista a José Luis Sanz, paleontólogo, "Redes para la ciencia", Número 2 (abril-mayo): http://anabelherrera.files.wordpress.com/2010/06/redes-jose-luis-sanz1.pdf
- Sanz García, José Luis. 2002. Starring T. rex!: dinosaur mythology and popular culture. Indiana University Press.
- Sanz García, José Luis. 2009. Los dinosaurios, un mito cultural. Revista Digital Universitaria, 10 de febrero 2009. Volumen 10, Número 2 : http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art09/art09.pdf
- vv. aa. La Hemeroteca de La Vanguardia desde 1881 : http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html