jueves, agosto 30

Undécimo Aniversario de FFI

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida 


UNDÉCIMO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 agosto de 2007 - 30 agosto de 2018 



Hoy se cumplen once años desde el día en que, por primera vez se publicó una información relacionada con el estudio de los aspectos sociales y culturales del registro fósil ibérico. Con aquella primera entrada se producía el nacimiento de este blog en medio del "ciberespacio" infinito. Lugar virtual en el que cada día nacen infinidad de informaciones de valor y utilidad muy variable o brillan fugazmente noticias efímeras sobre asuntos urgentes y vitales u otras sobre hechos, absurdos, falsos, prescindibles o intemporales lucen atrayendo hacia ellas la atención o el temor de "polillas humanas" ignorantes o/y supersticiosas. En medio de este inmenso y caótico conjunto de información inabarcable, que constituyen el mundo de Internet, nacimos hace hoy once años.


Algunos episodios memorables de este periodo

Después de más de 20 años dedicados a la investigación de la "paleontología popular" española y portuguesa y más de 10 dedicados a la divulgación de una parte de sus resultados en Internet, durante el año 2018, se ha podido comprobar que algunas personas e instituciones "lejanas" geográficamente, empiezan a mostrar respeto, aprecio y reconocimiento por nuestro trabajo de estudioso y divulgador. Por este motivo, la celebración del undécimo aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos que precisamente se cumple hoy, nos resulta especialmente grata y jubilosa. 
Tres han sido los satisfactorios acontecimientos que han sucedido durante los últimos ocho meses transcurridos del año 2018, los tres valiosos acontecimientos han sido promovidos por personas que habiendo conocido el particular contenido que ofrece nuestro blog, lo han valorado muy positivamente y lo han considerado socialmente útil


Emblema conmemorativo del cumplimiento del onceavo aniversario del nacimiento, en Internet, del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Creemos que resultará suficientemente efecivo: muy claro conceptualmente, algo oscuro cromáticamente y muy sencillo visualmente.
Imagen: “Noticias del GREF”


El primero de esos tres acontecimientos, que han sido motivo de alegría y satisfacción personal citados antes, corresponde, a la solicitud que se nos hizo desde Andalucíaa primeros del pasado mes de marzo, para que participásemos en los contenidos del próximo número de la revista "PH", editada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
La razón del contacto andaluz fue que se había decidido meses antes publicar un número monográfico, dedicado al patrimonio paleontológico ibérico e iberoamericano y que en ese momento estaba decidiendo y ultimando qué temáticas deberían aparecer entre los contenido de la publicación del nº 94 que iba a ser publicado a principios del próximo verano.

Los editores de PH consideraban que con nuestra participación podríamos contribuir a dar a conocer a sus lectores, algunos aspectos socioculturales y etnológicos muy poco conocidos y muy interesantes, relativos al patrimonio paleontológico ibérico, sobre los cuales los paleontólogos no suelen tratar en sus trabajos científicos.

Se valoró la carga de trabajo y las repercusiones mediáticas y se aceptó el encargo de colaboración. Se realizó el correspondiente trabajo, se revisaron las pruebas de imprenta y la publicación digital se llevó a efecto a finales del mes de junio.

Previamente, los editores y la dirección de la publicación andaluza, había establecido que tanto el título como el contenido de nuestro articulo tenían que hacer referencia y tratar sobre los once años que este blog español llevaba dedicándose a investigar y divulgar sobre paleontología popular ibérica. Personalmente, hubiera preferido poder tratar sobre paleontología popular andaluza, vaciando mis archivos regionales y dando a conocer el patrimonio cultural que representan determinados aspectos lingüísticos, literarios, toponímicos, artísticos, religiosos, etc., que el registro fósil andaluz ha inspirado a a los habitantes de ciertas localidades del sur de la Península.

Mi agradecimiento a D. Román Fernández-Baca Casares y a Dña. Cinta Delgado Soler, del IAPH, por haber confiado en la solvencia de mi trabajo investigador y en mi capacidad de comunicación.

Se puede acceder al contenido del articulo  antes mencionado, a través del siguiente vinculo:
12. El blog Folklore de los fósiles ibéricos divulga desde 2007 las influencias del registro fósil sobre la cultura popular  por Heraclio Astudillo Pombo


Cubierta del nº 94 de la revista PH, dedicada a la difusión del Patrimonio Cultural e Histórico. Se ha representado de forma muy realista y colorista la cabeza y el cuello de un dinosaurio.
Imagen: IAPH Patrimonio Twitter

Aún existe un segundo motivo de alegría y celebración que queremos compartir con nuestr@s amig@s y con nuestr@s lectores/as asidu@s y dar a conocer a l@s visitantes ocasionales.
En junio de 2017, desde Italia, se puso en contacto con nosotros un famoso historiador del arte italiano, para solicitarnos asesoramiento experto. Puesto que un tiempo antes, había encontrado en nuestro blog algunas referencias paleontológicas y etnopaleontológicas que no aparecían recogidas en ninguna otra fuente, de las muchas qque había consultado, y que él había relacionado con el posible contenido plaeontológico de unos inventarios italianos de joyas del siglo XIV, de una investigación que en ese momento estaba llevando a cabo.
El historiador del arte italiano, se había puesto en contacto con "el mayor experto español en paleontolgía popular y etnopaleontología 
ibérica, por recomendación de un paleontólogo austriaco que es buen conocedor de nuestro trabajo y al que había consultado, previamente sobre el mismo asunto. El asesoramiento que recibió a sus consultas, le pareció tan apropiado y los conocimientos demostrados por el experto español, tan extensos y bien fundamentados que le propuso contribuir en una futura publicación conmemorativa que, por entonces, se estaba gestando en Italia y que iba a ser publicada a finales del año 2018. El tema a tratar debería ser el mismo que había usado para asesorarle a él, en la parte correspondiente de su investigación. Como consecuencia de la invitación del historiador del arte italiano y de la aceptación de su propuesta por parte de la coordinadora y editora italiana, quien esto escribe redactó el oportuno articulo, conforme a las pautas del encargo recibido y las normas de la editorial, posteriormente se envió una copia a la editora italiana responsables de coordinación y de la supervisión de contenidos del libro que había de publicarse.

Si todo el proceso institucional que afecta a la financiación del proyecto editorial y al control de la calidad histórica y científica de los trabajos aportados, así como el proceso editorial de impresión, promoción y distribución de ejemplares, siguen su curso con total normalidad, antes de que finalice el mes diciembre de 2018, Silvana Editoriale, de Milán, habrá dado a luz a un nuevo libro italiano, en cuyo contenido habremos participado como único autor español. Nuestra contribución en esa futura publicación italiana, ha tratado sobre las fantasiosas interpretaciones y las supersticiosas relaciones que establecieron numerosos escritores europeos, frailes y devotos españoles, con una clase de erizos fósiles alaveses, denominados popularmente "piedras de santa Catalina", asociados con santa Catalina mártir y san Agustín obispo y con un lugar de la sierra de Badaya, entre los siglos XIV y XX.
Mi sincero agradecimiento al Dr. Ugo Bazzotti y a la Dra. Roberta Piccinelli, por su aprecio y confianza en nuestros particulares y minoritarios conocimientos sobre ciertos aspectos muy poco conocidos del patrimonio paleontológico y etnológico español.

El tercer acontecimiento a celebrar, quizás prematuramente, es uno muy reciente. Hace escasas horas que desde Zaragoza, acaban de reclamar nuestra colaboración como experto en etnopaleontología ibérica, en las actividades culturales promovidas, organizadas y realizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Como ámbito temático a tratar, en formato de conferencia, se nos ha propuesto exponer al público asistente, algunas cuestiones de etnopaleontología ibérica.
Como tema de la conferencia que deberé impartir a finales de septiembre, en el edificio del Paraninfo, he propuesto y me ha sido aceptado, tratar sobre "las diversas influencias sociales y culturales ejercidas por algunas clases de fósiles singulares, presentes en el territorio de ciertas comunidades de Aragón".

Se agradece al director del museo de Ciencias Naturales de Zaragoza, el Dr. Ignacio Canudo, la confianza depositada en nuestros conocimientos y en nuestra capacidad de comunicación.

Fachada principal y escalinata de acceso al edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen:
Wikipedia


Como se decía al principio, este undécimo año de vida del blog está siendo muy fructífero, pues es gracias a su existencia, a lo que se ha ido publicando en él y que resulta accesible telematicamente, de forma libre y gratuita, desde cualquier lugar del planeta, nuestro trabajo ha sido conocido por muchas personas, mereciendo el respeto, la confianza y el reconocimiento de sus lectores. Reconocimiento que nos ayuda a seguir bregando contra todos aquellos malos vientos y descorazonadoras mareas contrarias de las que hemos tratado en algunas de las conmemoraciones de años anteriores.

Finalizaremos esta feliz rememoración conmemorativa, de los tres acontecimientos que se acaban de relatar, con una especie de conjuro augural benéfico:
¡Salud, perseverancia, perspicacia, conocimiento, éxito y larga vida al blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, a sus creadores y mantenedores y también a tod@s sus colaboradores/as, lectores/as y simpatizantes!


miércoles, agosto 15

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (21)

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive (Continuación, 14ª parte).


Anuncios en alguna prensa madrileña, de la inminente llegada 
al Museo de Historia Natural de Madrid del famoso y colosal "Dioprodocus" de Carnegie 



Introducción:

A mediados del mes de noviembre del año 1913, diversos medios de la prensa madrileña se hacen eco de generoso regalo del multimillonario Carnegie al rey de España, Alfonso XIII, consistente en una reproducción fidedigna, realizada en escayola, de todos y cada uno de los huesos del esqueleto completo de un Diplodocus de su propiedad que se ha reconstruido y se expone en su museo privado de los Estados Unidos. La enorme reproducción del mayor y más famoso dinosaurio conocido en esa época, estaba a punto de llegar a la capital del reino, para ser instalada en el Museo de Historia Natural, puesto que ha sido cedida por el rey a esa institución científica.

Además de anunciar la inminente llegada del regalo del multimillorario norteamericano al rey de España, todas las noticias que aquí son mostradas comparten un curioso aspecto de tipo lingüístico-anecdótico. Consistente tal aspecto en que todas las noticias se refieren al dinosaurio original y a sus reproducciones en yeso, con un nombre que hoy día nos puede resultar y sonar muy extraño, el de "dioprodocus". 


1ª Noticia, cronológicamente, aparece en el diario El Globo (Madrid), en su sección De políticael martes 11 de noviembre de 1913, en su página 2, publicaba una breve noticia, sin ningún titular en particular, que decía lo siguiente:

Al recibir esta mañana á los periodistas el ministro de Instrucción pública les manifestó que el archimillonario norteamericano señor Carnegie ha regalado á S. M. el Rey una reproducción del único ejemplar que existe en el mundo de Dioprodocus, animal antediluviano. La reproducción ha pasado al Museo de Zoología, utilizando para su colocación un local perteneciente a la Escuela de Ingenieros industriales. Del mencionado animal antediluviano no existen más que tres reproducciones propiedad del Sr. Carnegie, el cual ha regalado los otros dos á Inglaterra y Francia, respectivamente. Mide la reproducción que regala á España siete metros de alto por 24 de largo. La instalación se hace por cuenta del donante, enviando á tal objeto personal idóneo.


2ª Noticia. El diario El Heraldo militar (Madrid), en su sección De política, el miércoles 12 de Noviembre de 1913, en su página 1, publicaba un texto idéntico, en todo su contenido, al antes citado, por lo que habiendo reproducido el texto publicado en primer lugar,  no vamos a reproducir el que es una copia del anterior.



3ª Noticia. El diario ABC. en su sección Notas rápidas, el miércoles 12 de Noviembre de 1913, en su página 6, publicaba un texto que decía lo siguiente:

EL "DIOPRODOCUS"

La nota del día la constituyó ayer el espléndido regalo que el archimillonario Carnegie ha hecho a S. M. el rey. Una reproducción del esqueleto del dioprodocus, animal antediluviano, que medía la tontería de siete metros de alto y veinticuatro de largo.
Don Alfonso hace donación de este regalo al Museo de Historia Natural y como en las salas de este establecimiento no cabe el gigantesco ejemplar, se le acomodará en una sala de la Escuela de Ingenieros Industriales. Esta, repetimos, fue la novedad, que, además, hizo desviar las conversaciones del odioso tema de las últimas elecciones.
El esqueleto del dioprodocus, el auténtico, como quien dice, el verdadero Javier, está en el Museo de Nueva York. Carnegie costea la reproducción y su traslado á Madrid. El día que el esqueleto quede montado, constituirá un acontecimiento. La monstruosa armadura servirá para estudio de los hombres de ciencia, para que los autores de género chico le coloquen al respetable público unas cuantas coplas intencionadas y alusivas a la política y para que muchos curiosos espectadores, á imitación de aque rey que cuando vio por primera vez el mar no se le ocurrió decir más que "¡Cuánta agua!", exclamen:"¡Pero que grandes animales eran los antediluvianos!"
El dioprodocus será pronto nuestro huésped. Ha tenido la oportunidad de retrasar su venida, porque si viene hace un año, ¡menudo impuesto de inquilinato, dado su tamaño y el local que necesita para su exibición, le hace pagar Ruiz Jiménez!
Alabemos el generoso desprendimiento del ilustre filántropo Carnegie y preparémonos á contemplar el enorme esqueleto, al cual podremos decir: ¡Tú eres el único que puede apropiarse con legítimo derecho la histórica frase de ¡después de mi el diluvio! 


4ª Noticia. La Revista General de Enseñanza y Bellas Artes (Madrid), en su sección Vida Cultural el 15 de noviembre de 1913, publicaba en su página 9 la siguiente noticia breve.

El «dioprodocus» de Carnegie. 


En breve se podrá admirar en el Museo de Historia Natural el esqueleto del famoso monstruo antediluviano denominado «dioprodocus», existente en el Museo de Historia Natural de Nueva York, y cuyas dimensiones son de siete metros de altura por 24 de longitud. Mistar Carnegie, al hacer el espléndido regalo, enviará á España, costeándolo de su peculio particular, el personal necesario para la instalación y montaje del «dioprodocus», que ha sido cedido por S. M. el Rey á nuestro Museo de Historia Natural.


Interpretación personal

En mi opinión, parece tratarse de una simple confusión fonética del nombre científico correcto del dinosaurio norteamericano que era "Diplodocus", y cuyo sonido no difiere demasiado del que produce el nombre impropio del animal prehistórico que aparece en las noticias recogidas y presentadas aquí. 
Posiblemente el responsable de tal confusión acústica, puesto que atribuir como causa una posible corrupción ortográfica resultaría mucho más difícil de justificar, creemos que habría podido ser algún redactor apresurado con problemas de agudeza en discriminación auditiva que escucho el nombre pronunciado por alguna persona y lo anotó tal como le pareció haberlo percibido. Luego la denominación errónea del dinosaurio se publicó en la prensa, por primera vez, eso debió suceder en el El Globo de Madrid, el 11 de noviembre. 
Ese primer error tipografiado por el El Globo de Madrid, luego sería reproducido por otros varios medios de prensa tan poco especializados y con personal con los mismo nulos  conocimientos en paleontología y noticias recientes relacionadas, puesto que el nombre correcto del dinosaurio de Mr. Carnegie, en esa misma época, ya había aparecido publicado anteriormente en diversas noticias de diferentes medios españoles. 
La segunda noticia publicada, debió ser la publicada por el El Heraldo militar, de Madrid, el 12 de  noviembre pues se trata de una copia total y absoluta de la anterior. 
El redactor de ABC reproduce el nombre impropio del dinosaurio, no solo en el titular de la noticia, publicada el el 12 de  noviembre, sino que lo mantiene hasta tres veces más, en el texto, que es mucho más extenso que todos los demás que tratan sobre el mismo asunto.
La cuarta noticia publicada, cronológicamente, debió ser la presentada por la La Revista General de Enseñanza y Bellas Artes de Madrid, el 15 de noviembre, que reproduce el nombre impropio del dinosaurio, no solo en el titular de la noticia sino que lo mantiene hasta dos veces más, en el texto.

De la existencia de este error lingüístico, reproducido por cuatros medios de prensa madrileños distintos, se puede deducir que algunos "periodistas" españoles de la época, estaban muy poco familiarizados con los dinosaurios en general y con el Diplodocus de Carnegie en particular. Una situación nada anormal en la España y en la prensa generalista de aquella época hoy tan lejana, pues hace más de 100 años, los dinosaurios no eran tan conocidos ni tan populares como lo son en la actualidad.