PALEONTOLOGÍA CULTURAL Y ETNOPALEONTOLOGÍA, IBÉRICAS: Nombres populares y topónimos derivados, leyendas explicativas, creencias y prácticas arracionales, usos culturales, comunes y ordinarios o raros y supersticiosos, antiguos y modernos, tradicionales y actuales, generados a partir de interpretaciones populares o intuitivas sobre la naturaleza, el origen o las utilidades de ciertos fósiles, presentes en el territorio de España, Gibraltar y Portugal.
viernes, febrero 24
Márquetin, enología y registro fósil (10)
Uso del registro fósil, como emblema de ciertos vinos españoles (9ª parte)
El vino "Myotragus" de la bodega Pinavalley de Valldemossa, en Mallorca (Baleares)
Introducción
La colección de paleontovinos ibéricos, en su sección española, se pudo ampliar a finales del pasado año 2016, con la incorporación de un vino paleontológico de origen balear el Pinavalley de Valldemossa (Mallorca). Tal ampliación fue posible gracias a la información básica proporcionada por mi amigo y socio en asuntos de investigaciones etnopaleontológicas baleares, Guillem Mas Gornals, de Campos (Mallorca)
El vino en cuestión se denomina "myotragus", si nos atenemos a la grafía utilizada en la denominación del vino que aparece, en letras minúsculas, en las etiquetas empleadas para la identificación de las botellas que contienen esta clase de vino.
Etiqueta frontal del vino "Myotragus" con sus imágenes de marca características: la silueta caprina y el nombre, en minúsculas, de un animal prehistórico autóctono.
Imagen: Vinos y Platos
También nos llama la atención que la silueta del animal que aparece representado en la etiqueta tenga un aspecto claramente caprino, mucho más parecido a la fisonomía de una cabra de la raza mallorquina que al del "miotrago", el animal prehistórico cuyo nombre han elegido como reclamo comercial para identificar a varios de sus productos líquidos. Pues la empresa Pinavalley, de Valldemossa, pretende proteger bajo esta marca la producción, crianza, envasado y comercialización de vinos, cerveza, licores y aceite de oliva de Mallorca.
Resulta sorprendente que junto a un nombre tan contundente como es el de un animal que se ha puesto de moda y que en los últimos años se ha convertido en un emblema gráfico y fonético, representativo de multitud de empresas de servicios, de productos de consumo y de actividades lúdicas, tanto en Mallorca como en Menorca, aquí se asocie la figura de una humilde y vulgar cabra doméstica.
El vino "myotragus"
El "myotragus" es un vino tinto, balear, muy particular por varias razones que vamos a explicar. La primera es porque no se trata de un típico "vino mallorquín" convencional o tradicional, sino de uno de esos vinos que se denominan "vino de diseño" o "vino de autor". Según la opinión de algunos expertos en cata de vinos que antes de catarlo, basándose en la información de la propia etiqueta, creyeron que se trataba del experimento de algún enólogo caprichoso, después de catarlo cambiaron su "prejucio" previo al comprobar que este vino no se parece, en casi nada, a los demás vinos baleares ni peninsulares, que pueden ser más conocidos y tradicionales, por lo que no era comparable con ellos, pero resultaba ser un buen vino.
La segunda razón, es que en su composición se han combinado seis variedades de uva distintas. Al diseñar este nuevo vino, se había apostado por darle protagonismo a algunas variedades de cepas locales, como son la Mantonegro, la Callet y la Monastrell, cuyo predominio en la composición, le proporciona al vino "Myotragus" una cierta identidad balear. También se optó por la mezcla con caldos de cepas francesas como son Merlot, Shiraz y Cabernet Sauvignon, con la finalidad de que ayudaran a armonizar y suavizar el resultado final de una composición vínica que era tan compleja como potente, pues alcanzaba el 14% de alcohol, en volumen.
Aspecto de la botella de vino Myotragus, de 75 cl., en vistas anterior y posterior, mostrando las dos etiquetas. En la principal o promocional aparece su emblema caprino, imagen de la marca comercial y el nombre paleontológico del vino. La etiqueta secundaria o informativa contiene los datos del producto y del productor. Fotografía original de Óscar, alias Jamacuco.
Imagen: Canonistas
La tercera razón es que el "caldo internacional" resultante de la compleja mezcla vínica en la que participaban seis variedades de uva, se deja reposar y envejecer, durante 12 meses, en barricas de madera de robles extranjeros, provenientes de Francia, América y Hungría.
La cuarta razón es que la empresa Pinavalley SL y sus propietarios, Jesús Luis González Gaya y Luis Rafael Gonzalez Martinez, padre e hijo, como de momento no cuentan con bodega propia, recurrieron a la colaboración de Ramón Coll, uno de los propietarios de la bodega Son Bordils, cuyos conocimientos, experiencia, equipamiento y dedicación, han contribuido a alcanzar los objetivos enológicos, marcados, al inicio del proyecto de vinificación, consiguiendo producir un producto de gran calidad capaz de cumplir las expectativas de los consumidores más exigentes.
La empresa Pinavaley S.L., productora y comecializadora del vino "Myotragus" combina la pequeña producción de sus propias viñas, con la de otros productores locales, principalmente los ubicados en los pueblos de Pina, en la comarca de "Es Pla", y de Valldemossa, , en la comarca de la "Serra de Tramuntana", para elaborar y exportar un vino de calidad superior. Aunque comercializar una pequeña producción, hoy en día, supone un gran reto los propietarios de Pinavaley S.L. confían en la calidad y personalidad de su vino, en que el vino está de moda en todo el mundo y que resultar visible en las Ferias y en Internet proporciona una difusión global que estimula la demanda del producto.
La primera producción del vino "Myotragus" fue comercializada en el año 2010 y correspondía a la cosecha del año 2009 y la última producción corresponde a la cosecha del 2014. La categoría enológica de este vino mallorquín es la "VT", es decir "Vino de la Tierra" que sin ser una "DO" o "Denominación de Origen" protegida legalmente, indica un cierto localismo geográfico.
Su graduación alcohólica, como ya se ha dicho antes, es relativamente elevada pues alcanza los 14º. Se comercializa en botellas de 75 cl. y en botellas "magnum" de 1,5 l.
El Myotragus balearicus, el animal inspirador del nombre de este vino mallorquín
El nombre científico Myotragus balearicus significa en griego, "cabra-rata" y en latín "de las Baleares" y corresponde a una especie extinta de mamífero ungulado de la subfamilia Caprinae que habitó en las islas de Mallorca, y Menorca hasta su extinción hace unos 5000 años. Aunque siempre se ha descrito a este animal como una especie de cabra salvaje, los últimos análisis genéticos indican que estaba más emparentado con las ovejas salvajes (muflones, etc.)
Reconstrucción con aspecto viviente, de un ejemplar de Myotragus balearicus en su rocoso hábitat natural de la Serra de Tramuntana. Fotografía de Xavier Vázquez - Cosmo Caixa, Barcelona
Imagen: Wikipedia
Lo primero que llama la atención en el Myotragus balearicus, un animal con el aspecto compacto de un pequeño caprino, es su curioso cráneo. Los ojos no los tenía dispuestos lateralmente, como ocurre en todos los mamíferos herbívoros para tener una amplia visión perimetral y poder detectar a sus depredadores, sino dispuestos frontalmente, para poder disponer de una buena visión tridimensional, esto hace suponer que no tenía depredadores naturales y que ocupaba un hábitat rocosos muy irregular. Además, la mandíbula o maxilar inferior presentaba dos incisivos de crecimiento continuo, como ocurre normalmente en las ratas y conejos, pero raramente en los ungulados, de aquí proviene el nombre de "cabra-rata". El resto de dientes eran molares y premolares, toda la dentición está adaptada a la trituración de materia vegetal dura o fibrosa.
Aspecto característico de la cabeza y cara de Myotragus balearicus reconstruidas a partir de cráneos auténticos del animal hallados en diversas cavernas mallorquinas.
Imagen: Javier Román
El morro era corto en comparación con el resto del cráneo, dándole un cierto parecido con los conejos y las liebres. Ambos sexos presentaban en lo alto de la cabeza dos cuernos óseos muy cortos, aunque es probable que el recubrimiento córneo los hiciera bastante más largos que las bases óseas, tal como sucede en las razas de cabras y ovejas domésticas.
Los análisis de ADN y los fósiles más antiguos (Plioceno inferior, 5,7 millones de años atrás) de la isla de Mallorca (Myotragus pepgonellae) indican que Myotragus balearicus, a pesar de ser un animal ramoneador, descendía originalmente de pastadores. Los géneros más cercanos a Myotragus son ovinos como el extinto Nesogoral del Plio-Pleistoceno de Cerdeña, el antiguo Gallogoral de Francia (posible ancestro continental de Myotragus y Nesogoral), Ovis (ovejas y muflones actuales) y el Budorcas de las montañas de Asia Central.
Cráneos y moldes endocraneales de Myotragus balearicus Bate (1909), del Pleistoceno tardío, procedentes de la "Cova de Moleta" en Soller (Mallorca). En ambos casos, en vista dorsal, a la izquierda y en vista lateral, a la derecha.
Imagen: Research Gate
El último ancestro común de Myotragus y Nesogoral debió llegar a Mallorca y Cerdeña hace unos 6 millones de años, época en que el estrecho de Gibraltar se cerró y el mar Mediterráneo se secó hasta reducirse a unos cuantos lagos salados. Posteriormente, la reapertura del estrecho de Gibraltar y la entrada masiva de agua salada desde el océano Atlántico aisló a las poblaciones de diversos animales en las nuevas islas mediterráneas. De forma paralela, un cambio climático en toda la zona mediterránea sustituyó el antiguo clima de tipo subtropical por el actual de tipo mediterráneo, forzando a la vegetación a adaptarse a las nuevas condiciones reinantes. Muchas especies vegetales de la antigua flora, incapaces de adaptarse fueron desaparecieron, otras se fueron transformando y adaptando y algunas otras fueron llegando y colonizaron el territorio disponible. Los cambios que iban apareciendo fueron obligando al Myotragus a evolucionar, adaptando su estilo de alimentación y su dentadura a los drásticos cambios que estaban apareciendo en las antiguas condiciones ambientales de su hábitat.
Representación paleogeográfica de las condiciones ambientales, durante la crisis mesiniense del Mediterráneo, que facilitaron la llegada de los ancestros del Myotragus, desde el primitivo continente europeo hasta el primitivo territorio de las actuales Islas Balerares. Según una composición del geógrafo Fernando Ledesma Rubio.
Imagen: Historia geológica y Paleogeomorfológica de la península ibérica
Aunque pueda resultar sorprendente, inicialmente, Myotragus solo colonizó la isla de Mallorca pero posteriormente con la bajada del nivel del mar, durante la Era Glacial, Mallorca y Menorca dejaron de estar separadas por el mar y Myotragus se expandió hacia Menorca, colonizando nuevos territorios. A comienzos del Holoceno, el nivel del mar volvió a subir otra vez y ambas islas quedaron de nuevo separadas, con sus respectivas poblaciones de Myotragus aisladas.
Justificación del uso del recurso paleontológico
La cabra mallorquina ocupa, en la actualidad, el que fuera en la prehistoria el antiguo hábitat montañoso del "miotrago": la Serra de Tramuntana, en la zona norte de la Isla de Mallorca, en las cuevas de la cual se han hallado la mayoría de los restos de Myotragus balearicus. En esa misma zona geográfica, en la localidad de Valldemossa, es donde está ubicada la empresa Pinavaley S.L. y sus campos de cultivo, por lo tanto no resulta extraño que hayan elegido como imagen de la marca a una rústica cabra mallorquina y como nombre de uno de sus vinos, el nombre de un animal prehistórico que actualmente resulta muy atractivo, conocido y emblemático.
Existe otra bebida alcohólica mallorquina que se produce en Deià que también utiliza al "miotrago" como reclamo publicitario y a la que se ha dado la denominación comercial"Tragus". En la etiqueta de su botella se ha representado un cráneo de Myotragus, en vista frontal, y de su cuello cuelga una especie de llavero adornado con una pequeña reproducción escultórica del cráneo de este mismo animal. Se trata de un "licor de hierbas" de alta graduación, basado en la extracción alcohólica de ciertas substancias, contenidas en diferentes vegetales de las que solo se cita a las algarrobas, pero ignoramos si está emparentado con el típico, popular y tradicional "licor de palo" mallorquín.
El eslogan que aparece bajo el nombre de la bebida "Tragus", dice "El trago de la Tramuntana". Quizás el nombre del vino de Pinavaley SL, pueda estar inspirado en una ocurrencia de asociaciones fonéticas semejantes: Myotragus suena de manera muy semejante a "mio trago"....
Imagen: Tragus
No podemos decir que la elección del nombre de este vino no esté justificada, pues una parte de la uva se produce en el antiguo hàbitat del Myotragus, pero en un vino con un nombre tan específicamente paleontológico, nos hubiera gustado ver en su etiqueta alguna representación gráfica, total o parcial de este simpático animal, extinto en época histórica, y que en la actualidad, sin ningún género de dudas, es el animal fósil más emblemático de Mallorca.
Fuentes:
- Anónimo. Vino Myotragus. Pinavaley SL
- Anónimo. Pinavaley. abc Mallorca. 25/11/2016
- Anónimo. PINAVALEY SL: datos identificativos y financieros. Infoempresa: - Anónimo. MYOTRAGUS. Marcas y distintivos comerciales. Empresia.
- Mas Gornal, Guillem. 2016. Comunicación personal. 18/10/2016
- Urizarna Carasa, Álvaro. 2013. MYOTRAGUS 2009, Una grata sorpresa esta semana. Solo Rioja, 17/08/2013
- VVAA. Myotragus balearicus. Wikipedia
domingo, febrero 12
Arqueoetnopaleontología (7)
por Heraclio Astudillo-Pombo, Universitat de Lleida
Los usos sociales y funciones culturales de los fósiles en la antigüedad o la necesaria contribución y la imprescindible colaboración de la arqueología (7)
Utilización en la Europa prehistórica de azabache o lignito para la realización de elementos de adorno-colgantes, durante el Paleolítico Superior
El azabache o/y el lignito como materia prima para la elaboración de adornos prehistóricos, desde el Auriñaciense hasta el Mesolítico
El azabache y también, a veces, algunos tipos de lignito con aspecto semejante a madera quemada, son materias primas halladas con poca frecuencia en los yacimientos arqueológicos paleolíticos. Estas materias primas de origen orgánico se utilizaban en la Prehistoria para la realización de elementos de adorno-colgantes, apareciendo documentada su presencia en diversos yacimientos arqueológicos europeos, a partir del Auriñaciense. Sin embargo, fue durante el Magdaleniense, y sobre todo, en sus etapas finales cuando estas materias primas se utilizaron de forma más abundante.
Fig. 1.A. Mapa físico con la distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en lignito durante el Auriñaciense.
1. Brassempouy (Brassempouy, Landes, Francia) (White, 1993: 342)
2. Geissenklösterle (Blaubeuren, Alb-Donau, Waden-Württemberg, Alemania) (Hahn, 1992: 18) Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).
Bajo la denominación de lignitos se incluyen toda una serie de carbones minerales o fósiles, resultado de la transformación de algunos restos vegetales terrestres de tipo turboso, acumulados en depósitos lacustres continentales, en condiciones generalmente anaeróbicas y luego sometidos a grandes presiones, durante el proceso de litificación o transformación en roca de los primitivos sedimentos que los contienen. Este proceso geológico ocurrió y se repitió varias veces, durante un periodo de tiempo que va desde finales del Secundario hasta comienzos del Cuaternario. Es un material de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera, aunque procede de masas compactadas de musgo de las turberas (Sfagnum)
El azabache, al igual que el lignito, es un tipo de roca sedimentaria organógena de origen vegetal, muy compacta, destaca entre los diversos tipos de carbones que constituyen la familia de los lignitos, por sus buenas cualidades gemológicas. Posee, al igual que el lignito, un aspecto oscuro muy lustroso, es de color negro intenso y tiene un aspecto homogéneo y brillante, debido a que está compuesto fundamentalmente por una materia denominada vitrinita. Su fractura es concoidea o microconcoidea, lo que hace que sea un material muy fácil de tallar y pulir (IGME, 1986; Walter, 1995).
En la Prehistoria, debido a su facilidad de talla y pulimiento, su brillo lustroso y color negro intenso sirvió como materia prima para la realización de varios tipos de objetos de adorno personal colgantes, tales como perlas o cuentas (Tito Bustillo, Las Caldas, Gönnersdorf, Fontalès), rodetes o discos perforados (Petersfels, Kesslerloch), esculturillas femeninas estilizadas (Petersfels, Neuchâtel-Monruz, Moosbühl) o esculturillas de ciertos tipos de animales (Kleine Scheuer, Teyjat).
Fig. 1.B. Distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Gravetiense.
Se tiene constancia del uso del lignito como materia prima artística, desde el periodo Auriñaciense. Pero según avanzamos en el tiempo, esta materia prima va a ser cada vez más importante y frecuente para la elaboración de objetos de adorno-colgantes, siendo durante la última fase del Magdaleniense cuando aparece en más yacimientos, en los que se han documentado dichos objetos de adorno personal, colgantes.
Destacan las piezas documentadas en los yacimientos magdalenienses situados en la región que comprende el Sur de Alemania y Norte de Suiza. A lo largo de todo el Paleolítico superior europeo, el azabache/lignito se va a utilizar, fundamentalmente, para la elaboración de perlas de pequeño tamaño, casi siempre en torno a los 5-10 mm. de diámetro, con diferentes formas: perlas discoidales, anulares, cilíndricas, poliédricas, en forma de tonel, etc. Al mismo tiempo que se elaboraron estas perlas, durante el Magdaleniense y principalmente durante el Magdaleniense-superior-final, también se realizaron esculturillas de animales y representaciones femeninas de tipo esquemático, así como también rodetes, imitaciones de púas de erizo de mar y de caninos atróficos de ciervo, etc.
Fig. 2.A. Distribución de los objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Solutrense.
1. Las Caldas (Priorio, Asturias, España) (Corchón Rodríguez, 1999: 49)
2. Fourneau du Diable (Bourdeilles, Dordogne, Francia) (Roussot, 1997: 32)
3. Roc de Sers (Sers, Charente, Francia) (Tymula, 2002: 96)
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).
Fig. 2.B. Mapa de distribución de los 38 yacimientos arqueológicos europeos que contienen objetos de adorno-colgantes realizados en azabache/lignito durante el Magdaleniense en Europa occidental.
1. Las Caldas (Priorio, Asturias, España) (Corchón Rodríguez, 1999: 49)
2. Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias, España) (Álvarez Fernández, e. p.)
3. Isturitz (Isturitz, Pyrénées-Atlantiques, Francia) (Saint Périer, 1936: 68)
4. Enlène (Montesquieu-Avantès, Ariège, Francia) (Margerie, 1996: 186)
5. Mas d´Azil (Le Mas d´Azil, Ariège, Francia) (Margerie, 1996: 259; 276-277; Piette, 1907).
6. La Caune de Belvis (Belvis, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 43)
7. Canecaude I (Villardonnel, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 151)
8. Gazel (Sallèles-Cabardès, Aude, Francia) (Sacchi, 1984: 43)
9. Courbet (Penne, Tarn-et-Garonne, Francia) (Ladier y Welte, 1994: 82)
10. Bruniquel (Bruniquel, Tarn-et-Garonne, Francia) (Wetter, 1920: 139)
11. Fontalès (Saint-Antonin-Noble-Val, Tarn-et-Garonne, Francia) (Ladier y Welte, 1993: 288)
12. Laugerie-Basse (Eyzies-de-Tayac, Dordogne, Francia) (Girod y Massénat, 1900: 76)
13. Teyjat (Teyjat, Dordogne, Francia) (Wetter, 1920: 126)
14. Trilobite (Grottes de la Cure, Yonne, Francia) (Schmider, et al. , 1995: 107)
15. Pincevent (Le Grande-Paroisse, Seine-et-Marne, Francia) (Leroi-Gourhan y Brezillon, 1966: 279)
16. Roc-la-Tour I (Monthermé, Ardennes, Francia) (Rozoy, 1988: 175)
17. Trou du Frontal (Chaleux, Hulsonniaux, Belgica) (Dewez, 1987: 242)
18. Trou de Chaleux (Chaleux, Hulsonniaux, Namur, Bélgica) (Dewez, 1987: 150)
19. Grappin (Arlay, Jura, Francia) (David, 1996: 174)
20. Rigney (Avants Monts, Doubs, Francia) (David, 1996: 155)
21. Neuchâtel-Monruz (Hauterive-Champréveyres, Suiza) (Affolter, et al. , 1994: 103)
22. Moosbühl (Moosseedorf, Berna, Suiza) (Schwab, 1985: 261)
23. Köhlerhöhle (Brislach, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1998: 315)
24. Birseck-L´Hermitage (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sarasin, 1918: 138)
25. Hollenberg-Höhle-3 (Arlesheim, Basel-Land, Suiza) (Sedlmeier, 1982: 52)
26. Höhle im Freudenthal (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Karsten, 1874; Worm, 1980: 9)
27. Kesslerloch (Thayngen, Schaffhausen, Suiza) (Heierli, 1907; Höneisen,
et al. , 1993: 197; Nüesch, 1904)
28. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Hahn-Weishaupt, A., 1994: 28; Mauser, P. F., 1970; Simon, U., 1996: 205)
29. Gnirshöhle (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Albrecht, et al. , 1977: 170)
30. Schweizersbild (Schaffhausen, Schaffhausen, Suiza) (Nüesch, 1902: 94)
31. Nikolaushöhle (Veringenstadt, Sigmaringen, Baden Württemberg, Alemania) (Peters, 1936: 189)
32. Napoleonskopf (Rottenburg-Weiler, Tübingen, Baden Württemberg, Alemania) (Schmidt, 1912: 49)
33. Kleine Scheuer im Rosenstein (Heubach, Ostalb, Baden-Württemberg, Alemania) (Bosinski, 1982: 36)
34. Hohle Fels (Schelklingen, Alb-Donau, Baden Württemberg, Alemania) (Hahn, 1977: 245)
35. Kaufertsberg 1 (Appetshofen, Donau-Ries, Baviera, Alemania) (Birkner, 1915; Kaulich, 1983: 69)
36. Gönnersdorf (Feldkirchen, Rheinland Pfalz, Alemania) (Álvarez Fernández, 2000 a y b; Bosinski, 1981)
37. Teufelsbrücke (Saalfeld, Thüringen, Alemania) (Feustel, 1980)
38. Kniegrotte (Dobritz, Thüringen, Alemania) (Höck, 2000: 144)
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).
La presencia de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito, en yacimientos arqueológicos de la Cornisa Cantábrica
Los lignitos son materiales muy abundantes en el territorio asturiano. El azabache, se encuentra, concretamente, en ambientes continentales muy próximos a la línea de costa, y se acumula en medios sedimentarios de tipo transicional marino-terrestre, a causa de la erosión de los materiales de las turberas (IGME, 1986). Sin embargo, sólo un análisis físico-químico y una observación microscópica nos puede indicar con certeza si estamos ante auténtico azabache o ante otra variedad de lignito, así como las probables fuentes de aprovisionamiento de esta materia prima utilizada por el ser humano durante el Paleolítico superior.
Debido a la existencia de filones de este materia prima, tanto en las cercanías de Las Caldas (Concejo de Oviedo), como en las Cercanías de Tito Bustillo (Concejo de Ribadesella) (IGME, 1986), nos inclinamos a pensar que la materia prima con la que están realizadas estas perlas es de origen local.
Fig. 3. Diversos tipos de perlas o cuentas realizadas en lignito/azabache procedentes del Solutrense medio de las Caldas (1), del Magdaleniense medio de Tito Bustillo (2 y 3) y del Magdaleniense superior de Gönnersdorf (4)
Dos son los yacimientos cantábricos con presencia de objetos de adorno-colgantes realizados en lignito: las cuevas asturianas de Las Caldas y de Tito Bustillo.
En la Sala II de la Cueva de Las Caldas se documentó, por ejemplo, una perla procedente de la base del Niv. III (Magdaleniense superior) (Corchón Rodríguez, 2003 ep). Esta perla es esférica, de 10,2 x 8,5 mm. y aparece rota en la parte distal, resultado de haberle sido practicado un intento de perforación directa, en la parte central de la pieza, sin éxito.
Así mismo, en el Solutrense medio de la Cueva de las Caldas (Sala I, Niv. 11) se documentó una perla discoidea de 11,3 x 5,1 mm. Su perforación posee un diámetro de 3, 4 mm. y es bicónica (Corchón Rodríguez, 1999: 50, fig. 4). Otra pieza más, esta vez fragmentada, fue documentada también en el Niv. 11 (Corchón Rodríguez, 1995: 55). (Figura 3.1)
Figura 4. Distribución de los yacimientos arqueológicos con figurillas representando animales, realizadas en lignito/azabache, durante el Magdaleniense.
1. Mas d´Azil (Le Mas d´Azil, Ariège, Francia) (Piette, 1907: Pl. LXI, 2)
2. Fontalès (Saint-Antonin-Noble-Val, Tarn-et-Garonne, Francia) (Darasse y Guffroy, 1960: 26, Fig. 13.3; Ladier y Welte, 1993: 288, Fig. 5 A)
3. Teyjat (Teyjat, Dordogne, Francia) (Wetter, 1920: 126, Fig. 113)
4. Trilobite (Grottes de la Cure, Yonne, Francia) (Schmider, et al., 1995: 107; Fig. 26)
5. Kesslerloch (Thayngen, Reyath, Schaffhausen, Suiza) (Bosinski, 1982)
6. Petersfels (Engen-Bittelbrunn, K. Konstanz, Baden Württemberg, Alemania) (Mauser, 1970: Tafel 96, 20)
7. Kleine Scheuer im Rosenstein (Heubach, Ostalb, Baden-Württemberg, Alemania) (Adam, 2002: Abb. 3-4; Bosinski, 1982: 36; Taf. 36, 4)
Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).
En el N. 1a del Área de Estancia de Tito Bustillo se documentaron 2 perlas. La primera de ellas posee una forma esférica y una perforación descentrada de 10 x 10 mm. La segunda perla es ovalada de 18,5 x 7,5 x 2,5 mm. y posee una perforación bicónica en la parte proximal, una sección oval aplanada e incisiones profundas en su contorno como motivo decorativo (Figura 3.2).
En el Niv. 1c se documentó una perla imitación de un canino atrófico de ciervo con perforación en la parte proximal; esta perla aparece rota a la altura de la perforación, lo que indica que el intento fracasó. Sus dimensiones son 13,5 x 13 x 7 mm. (Figura 3.3). Este yacimiento se encuadra dentro del Magdaleniense medio
Los rodetes de azabache/lignito
También son característicos los rodetes realizados en azabache/lignito documentados en los yacimientos del norte de Suiza y del sur de Alemania, durante el Magdaleniense superior final (Petersfels, Kesslerloch, etc.), así como en Ochozská, en la República Checa (Valoch, 1992; 1996). El diámetro de estos rodetes está entre 18 mm. (Ochozská) y 56 mm. (Hollenberg-Höhle 3) (Figura 5 B).
Aspecto típico de un rodete paleolítico de azabache/lignito, realizado mediante tallado de un disco, dotado de una perforación central. Imagen: Álvarez-Fernández, (2004).
Fuentes
- Álvarez Fernández, Esteban (2004). Azabache et Alii: la Utilización del Lignito durante el Paleolítico Superior en Europa. Actas del 1.er Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria: 8, 9, 10 y 11 de abril de 2003 / coord. por Ethel Allué Martí, Josep Martín Uixan, , ISBN 84-609-2207-3, págs. 386-393
- Anónimo. Lignito. https://es.wikipedia.org/wiki/Lignito
- Anónimo. Azabache. https://es.wikipedia.org/wiki/Azabache