domingo, febrero 28

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (4)

por Heraclio Astudillo Pombo, MACS, UdL.



Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica. (Continuación 4ª parte)



Portugal
Penha Garcia y Termas de Monfortinho

En conexión geográfica y consonancia geológica, con las dos zonas españolas, cacereña y salmantina, en las que en diversas aldeas serranas, se realizaba la decoración arquitectónica, externa de las casas, con lajas de piedra cuarcita, en las que en una de sus caras existen cruzianas, en dos localidades portuguesasPenha Garcia y Termas de Monfortinho, se puede observar el mismo fenómeno paleontocultural que en España. Pues en las poblaciones portuguesas, antes citadas, se comprueba que ha existido el mismo uso para el mismo tipo de piedra, consistente en aplicarla para formar revestimientos, completos o parciales, en las fachadas de algunas casas, posiblemente, con la finalidad de embellecer, renovar o singularizar, externamente, determinados edificios. Este uso que es popular, pero no tradicional por su modernidad, se ha mantenido hasta tiempos muy recientes, tal como sucedió en España. 


Dibujo reproduciendo los curiosos relieves serpentiformes que las cruzianas aportan a las piedras que las contienen y que, precisamente, por esta característica, son usadas como adorno arquitectónico. Realizado a partir de una de las muestras de cruzianas recogidas y estudiadas por Nery Delgado, actualmente, conservadas en el Museu Geológico, de Lisboa.
Imagen: Historia da geologia



A Fonte dos Morenos, Porto Santo (Madeira)

En el extremo suroeste de la isla de Porto Santo (Madeira), cerca de la Ponta da Canaveira, existe una zona de pic-nic denominada "área de merendas dos Morenos", en donde existe, desde 1980, una
curiosa fuente en forma de hornacina, construida, en su totalidad, con bloques de una arenisca caliza, de color amarillento, poco compacta y bastante porosa, llena de infinidad de pequeñas cavidades y conductos cilíndricos de pocos milimetros de diámetro que en la isla es llamada "pedra de canudos de areia", es decir, "piedra de canutos o tubos de arena". 

Aspecto de la fuente de "Os Morenos", en una foto antigua, en B/N, en la que se aprecia la disposición de los bloques, estrechos y alargados en la construcción de los muros ornamentales de esta fuente monumental.
Imagen: Os fontanários no Porto Santo

"Canudos de areia" es la denominación portossantense dada a los conductos tubulares fosilizados (Rizólitos) dejados por las raíces que crecieron allí hace millares de años, cuando este material eran dunas litorales. Este tipo de roca arenosa se compone, esencialmente, de tubos de rizoconcreciones, fragmentos de caparazons de microorganismos marinos, de moluscos y de algas calcáreas, a las que se añaden algunas conchas fósiles de diversos  gasterópodos terrestres, en esta roca formada a partir de antiguas dunas, también se encuentran huesos de pájaros. Este tipo de roca se encuentra en abundancia en las secuencias costeras de eolianítas margino-Pleistocenas, por una gran parte de la isla y especialmente en  las zonas de Ponta da Canaveira y de Porto dos Frades.

Foto reciente  de la "fonte dos Morenos", construida, empotrada en la ladera elaborada, enteramente, con bloques de un tipo de piedra característico de la localidad. Se trata de un tipo de roca sedimentaria, enteramente, constituido por una mezcla de restos fósiles, marinos y continentales.
Imagen: Geomedicina hidrológica
 

A modo de conclusiones, provisionales

En primer lugar, según todos los informantes y los documentos que mencionan el particular sistema de ornamentación arquitectónica que hemos mostrado, se trata de un fenómeno relativamente reciente, pues como mucho, se remontaría al medio siglo de antigüedad, siendo la antigüedad más común, de esta práctica decorativa, popular, de 20 a 30 años, es decir entre los años de 1980 y 1990.

En segundo lugar, este tipo de fenómeno ornamental, no tiene visos razonables de poder popularizarse en el futuro, mucho más de lo conseguido hasta ahora, pues la legislación estatal y autonómica de protección del patrimonio natural, prohibe la explotación desordenada o la apropiación de los recursos paleontológicos, dado su justificado interés científico y su valor educativo, situación que no impide el furtivismo con finalidades comerciales, pero sí debiera dificultar la recolecta abusiva de fósiles, con finalidades decorativas tanto en interiores como para su exhibición pública en las fachadas.

En tercer lugar, en ciertas localidades ibéricas, parece ser que algunos propietarios de viviendas y de otras construcciones, parecen haber querido manifestar, públicamente, y materializar, plásticamente, su deseo de identificar sus propiedades, mediante ornamentaciones atípicas, para de ese modo, conseguir diferenciarlas facilmente de todas las demás e identificarlas como propias. Esa voluntad de diferenciación extremada, podría ser debida a la idea de que carentes de detalles muy personales y raros, sus propiedades podrían resultar construcciones demasiado vulgares y excesivamente impersonales, puesto que en los núcleos rurales de población pequeños o medianos, suelen predominar los patrones estéticos y arquitectónicos, más tradicionales, comunes o convencionales. El doble objetivo de alcanzar una elevada personalización y una singularización de sus propiedades, con escaso dispendio económico, habrían conseguido alcanzarlo los propietarios, mediante el uso de determinados materiales pétreos que contenían algunos tipos de ejemplares fósiles. Estos objetos debían ser característicos y abundantes en la localidad, para que su incorporación en las fachadas y, con menor frecuencia, en los interiores, formando parte de diseños realizados al completo gusto del promotor-autor, fuese posible.

Dada la evidente escasez, en todas las zonas de España, de edificaciones con tan singular tipo de ornamentación arquitectónica popular, caracterizada por els uso decorativo de ciertos tipos de fósiles, locales, podemos afirmar con rotundidad que no se trata de un verdadero estilo tradicional, de decoración arquitectónica, pues ha resultado ser un fenómeno social bastante reciente.

Tampoco se puede considerar como un tipo de arquitectura popular, excepto en el caso del municipio salmantino de Monsagro, pues no ha conseguido dar lugar a conjuntos, sino que por lo general se trata de edificios singulares. Por tanto, creemos que se trata de una táctica o forma, particularmente poco onerosa, pero muy sencilla y vistosa, de reclamar la atención de convecinos y forasteros, hacia una construcción que se pretende mostrar como claramente diferenciada y personalizada.

También creemos que resulta una manera muy efectiva de manifestarse, en el espacio público, como poseedor de una fuerte personalidad y de una inquietud o creatividad "plástica" renovadora de la estética arquitectónica pueblerina convencional, muy distinta y distintiva a la de la totalidad de sus convecinos. A pesar de que, en algunos casos de construcciones singulares, los propios vecinos del "decorador artesano", opinen que no consideran este tipo de muestras decorativas como verdaderas obras maestras del arte ornamental, producto de una refinada creatividad, sino, más bien, como verdaderas manifestaciones de excentricidad o de afán de notoriedad.

En cuarto lugar, desde un punto de vista, meramente, estadístico y con los datos de que podemos disponer, en estos momentos, por el número de casos para una misma localidad, Monsagro, en Salamanca, es la localidad española que más construcciones ornamentadas con fósiles concentra, seguida de La Alberca también en Salamanca, Cañamero, en Cáceres, Villar del Humo, en Cuenca y Tejada, en Burgos, seguidas del resto de localidades.

Por número de localidades, en una misma comunidad autónoma, las más representativas resultarían ser Extremadura, con cuatro poblaciones: Cañamero, Nuñomoral, Pinofranqueado y Vegas de Coria, todas en la província de Cáceres, y Castilla-León, también con cuatro poblaciones: Tejada, en Burgos y Monsagro y La Alberca, en Salamanca y Alpanseque, en Soria.

Les seguirían Aragón con dos poblaciones: Alcaine y Royuela, en Teruel y Castilla-La Mancha, también con dos localidades: Navas de Estena y Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real. Con una sola localidad, estarían Balears, con Valldemossa en Mallorca, Euskadi, con Bóveda, en Álava y la comunidad Valenciana, con Morella, en Castellón,


Nota informativa:
Como ya hemos expresado en ocasiones anteriores, agradeceremos a los lectores y lectoras que pasen por este lugar, cualquier aportación de información, de cualquier tipo, que quieran hacer con la finalidad de ayudar a corregir, completar o ampliar, lo que aquí se ha recogido con paciencia y esfuerzo y que se muestra desinteresadamente a todas las personas que nos visitan.

Fuentes:

- Anónimo. Geologia do Porto Santo
- Blanch Marín, Ernesto, concejal del Ayuntamiento de Morella (Castellón), Comunicación personal del 22, 27 y 28 de julio del 2009
- Bespín Serrano, José Manuel. Redactor de La Voz de Alcaine, Alcaine (Teruel). Comunicación personal del 17 y 24 de octubre de 2009
- Carvalho Carlos N. et ali 2005. Legado Paleobotânico Português: o "Pelourinho" da Pederneira (Nazaré) revisitado e os "Canudos de Areia" da Ilha de Porto Santo (Madeira). CRUZIANA'05 (p. 26-33). Encontro Internacional de Paleontologia Aplicada: Património Paleontológico, Geoconservação e Geoturismo (Idanha-a-Nova)
- Carvalho, Carlos N. Comunicación personal, del 26 de octubre de 2009
- García, Carlos 2009 & Agencia EFE Fósiles especiales, cuando el parque de Las Batuecas era mar. Diario Información. es. Domingo 05 de julio de 2009.
- Gasulla, José Miguel, paleontólogo de Morella (Castellón), Comunicación personal del 19 de junio del 2009
- Gil Montes, Juan (Jugimo), geólogo e historiador extremeño. Comunicación personal del 26 de abril del 2009
- Gutiérrez Marco, J. C.; Rábano Gutiérrez del Arroyo, I. de San José Lancha, M. Á. & Pieren Pidal, A. P. Una aproximación a las entrañas ibéricas. Excursión geológica al Parque Nacional de Cabañeros
- Jiménez Chicote, Juanma. “El presente en Las Hurdes” publicado el 27 de octubre del 2008, en el blog: Viajando, viajando...¿donde llegaré? 
- Santidrián Cas, Ernesto, "Visita a la Cabaña de los fósiles", en la web Ernesto y la paleontología 
- Serrano Dolader, Alberto, periodista y escritor de Caspe (Zaragoza) Comunicación personal del 20 de enero del 2010.
- Zamarreño Domínguez, Juan Carlos. 2004. Un museo de fósiles en Monsagro. Emociones en Salamanca, 2. Diputación de Salamanca
-vv. aa. 2003. Guía de icnofósiles de las calles de Monsagro, incluida en: "Monsagro. Un museo improvisado de la Era Primaria" Editada por el Ayto. de Monsagro (Salamanca).

sábado, febrero 27

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (3)

por Heraclio Astudillo Pombo, Dep. Medi Ambient i Ciències del Sòl (MACS), Universitat de Lleida (UdL).

Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica. (Continuación 3ª parte)

 
- Sierra de Francia (Salamanca) "Construcciones con Piedras Bonitas"

Cuando, hace unos 30 a 40 años, en Monsagro se empezaron restaurar las deterioradas fachadas principales, de algunos viejos edificios de la localidad, a alguien se le ocurrió incorporar como elemento arquitectónico decorativo, característico de la pobloción serrana, algunos fragmentos de losas de pizarras de las que aparecían en la sierra. Se trataba de lajas cuarcíticas paleozoicas, repletas de un tipo de relieves muy peculiares en forma de cordones ondulados entrecruzados de diversos grosores, con aspecto serpentiforme, en realidad esas formas fosilizadas son un tipo de icnofósiles llamados cruzianas y, en menor medida, de otros tipos de icnitas (artróficos, dédalos, didímolinos, escolitos, fraenas, pistas de gusanos, rusoficos y vexilos), todas esas formas fueron producidas por la actividad de diversas clase de invertebrados marinos de vida bentónica, mayoritariamente, trilobites, se arrastraron sobre los blandos sedimentos del fondo marino de la época.
Verdaderamente, se trata de vaciados o moldes naturales de las depresiones, canales y orificios que originariamente dejaron aquellos animales que habitaban y "bioturbaban" la superficie del fondo marino, en tiempos ordovícicos, hace cerca de 430 millones de años.

Los monsagreños, 
hace unos 30 a 40 años, cuando empezaron a usar este material paleontológico con propósitos de ornamentación arquitectónica, popularmente, le habían llamado,piedras bonitas”. Se trataba de fragmentos de losas de piedra con aspecto de pizarras bastas, que en alguna de sus superficies mayores mostraban unas figuras ondulantes con unas curiosas formas serpentiformes. 
Con el paso de los años, el uso local de este tipo de material geológico se fue convirtiendo en costumbre, pues se fue popularizando al irse haciendo más visible en más fachadas y multiplicándose sus aplicaciones constructivas. En la actualidad, puede considerarse como una forma popular, autóctona, de ornamentación del exterior y del interior de los edificios, , típicamente, monsagreña.

En la actualidad son muchos los edificios que muestran sus fachadas con ciertos detalles, o parcialmente o totalmente revestidas con losas de piedras con crucianas, incrustadas, ya sea formando zócalos, marcos de puertas o ventanas o elementos aislados. Son ejemplos de lo dicho, la iglesia parroquial, muchísimas casas particulares y diversas cafeterías de esta localidad. 
Otros tipos de construcciones de la localidad que muestran este tipo de revestimiento o incrustación ornamental son varias fuentes y algunos muros de solares y huertos. 
Además, en el interior de las viviendas, también se han usado, las pizarras cuarcíticas con crucianas, con finalidad ornamental, para para revestir las campanas de las chimeneas de los hogares de leña.
Hoy en día, el uso de piedra con cruzianas constitye un signo de identidad de la arquitectura popular de esta localidad salmantina.

Humilde edificio de Monsagro, de dos plantas, externamente, remozado mediante el revestimiento de su fachada principal con piezas de "piedra bonita", pizarras cuarcíticas con icnofósiles, mayoritariamente, cruzianas, aunque no son raros los escolitos y otros tipos de icnofósiles.
Imagen: fotografía original de Juan Carlos Zamarreño Domínguez
http://www.zama1.jazztel.es/

En la misma provincia de Salamanca, además de en Monsagro, también se pueden encontrar algunos edificios decorados con cruzianas, en las vecinas localidades de La Alberca, El Maillo y Serradilla del Arroyo, con sus fachadas, adornadas con fragmentos de losas de pizarras cuarcíticas, ordovícicas, mostrando los típicos relieves ondulantes determinados por la presencia de cruzianas,


- Serranía de las Hurdes (Cáceres) "Construcciones con Piedras Bonitas",

En la provincia de Cáceres, también existen diversas localidades hurdanas, en las que se han usado. con los mismos fines y usos decorativos, materiales del mismo tipo y de idéntica edad geológica que los utilizados en las vecinas poblaciones salmantinas de Monsagro y de La Alberca. 
Pero el uso de losas de pizarras cuarcíticas paleozoicas, del periodo Ordovícico, con superficies repletas de cruzianaspara la ornamentación arquitectónica, parece ser en el territorio cacereño, "menos tradicional" por ser su uso popular mucho más reciente que el que iniciaron de sus vecinos de Monsagro, quienes alegan y parecen disponer de documentos gráficos que así lo atestiguan, que ellos habrían sido los supuestos inventores del uso ornamental arquitectónico de este tipo de piedra.

En las Hurdes de Cáceres, se pueden observar ejemplos de decoración arquitectónica con "cruzianas" en los pueblos serranos de Casares de las Hurdes, Nuñomoral, Rubiaco y Vegas de Coria, localidades del valle del río Hurdano. Y también, en el pueblo de Pinofranqueado, en el valle del río de los Ángeles. En ambas zonas, el material geológico comentado ha sido empleado, principalmente, para decorar las fachadas de modernos chalets, cafeterías y restaurantes de construcción reciente.


- Sierra de las Villuercas (Cáceres)

En el pueblo de Cañamero, parece ser que el uso de los fragmentos de losas de "pizarra" cuarcíticas con "crucianas", se remontaría a las dos últimas décadas, pero no se usan en el exterior de los edificios, sobre las fachadas, sino en la decoración del interior de las casas modernas. En esta localidad se usan para el revestimiento ornamental de las campanas de las chimeneas y de las bocas de los hogares de leña, que existen en muchos de los salones, de las viviendas unifamiliares modernas de construcción reciente.


- Tejada (Burgos), las "casas de las caracolas",

Diversas casas de la localidad burgalesa de Tejada que han sido restauradas durante las dos últimas décadas, por sus actuales propietarios, han incorporado en sus fachadas, unas piezas de piedra de dimensiones modestas que contienen moldes internos de amonites. A este tipo de fósiles por su forma acaracolada y por desconocer su verdadera naturaleza, la gente de la localidad y de la zona, tradicionalmente les han denominado, popularmente, "caracolas". 

Aspecto de una de las piedras con fósiles de amonites, empotradas en los muros de las fachadas de algunos edificios de la localidad de Tejada (Burgos).
Imagen:
http://www.arlanza.com/es/turismorural/?iddoc=1766

Es por este motivo que los edificios que integran moldes internos de ammonites como elementos arquitectónicos decorativos, característico de la zona, se les denomina "casa de las caracolas".


- Valldemossa (Mallorca) "La Casa dels Caragols", más conocida como "Can Xesc Manitos"

Una vivienda de la localidad mallorquina de Valldemossa, ostenta en diversos lugares de su fachada principal, algunos moldes internos de amonites cretácicos, adheridos con cemento. A este tipo de fósiles los naturales de la isla, les denominaban popularmente, en mallorquín, "caragols" o "caragols de pedra".

Dos de los amonites, dispuestos en sendos huecos del muro, de la fachada de piedra de la casa de su propiedad, decorada con amonites por Francesc Ripoll Lladó (alias Xesc Manitos) en Valldemosa.
Imagen: fotografía original de Vicente Fernandez Sanvicente, Palma de Mallorca. www.fotocommunity.es/pc/pc/display/14861038


- Villar del Humo (Cuenca) “Las Casas de los Caracoles”

En esta población de la serranía de Cuenca, existen diversas casas que muestran como ornamentación característica del lugar, ejemplares de amonites cretácicos, de medianas a buenas dimensiones, incrustados en los muros de sus fachadas principales. 

Aspecto curiosamente decorativo de un gran amonites incrustado en el muro de una fachada.

En esta zona, los lugareños han llamado, tradicionalmente, "caracoles" a los moldes internos de todo género y especie de amonitas, de todos los tamaños y con diversas "decoraciones" superficiales.

viernes, febrero 26

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (2)

por Heraclio Astudillo Pombo, MACS, UdL.

Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica.
(Continuación 2ª parte)


Morella (Castellón, Com. Valenciana) 

Se trata de dos casitas campesinas, en las afueras de Morella, inicialmente habilitadas para estancias cortas, en épocas de recolección intensiva y como refugios contra las inclemencias de la intemperie, en las épocas del ciclo agrícola, en que coinciden los trabajos agrícolas imprecindibles con con los episodios de mal tiempo atmósférico. Posteriormente, ambas cabañas fueron reacondicionadas para compatibilizar los usos agrarios, cotidianos, con los usos recreativos, festivos, como humildes chalecitos de fin de semana y de veraneo.


El "Maset dels Corets" o la "Caseta de Mendaño" (construcción hoy ya desaparecida)

Antigua construcción agrícola, propiedad del Sr. Moya, ya hace cerca de una veintena de años que fue demolido por sus propietarios, debido a su estado ruinoso. Pero nos han informado que, antiguamente, una gran parte de sus fachadas principales, estaban barrocamente decoradas, con una gran cantidad de moldes internos fósiles, de gasterópodos, lamelibranquios y, muy especialmente, con un gran número moldes de equinoideos, del género Heteraster oblongus, erizo de mar al que en Morella, se denominaba, en valenciano, "corets" (cast. corazoncitos), nombre vernáculo del que deriva el primero de los topónimo con que se conoció, hace algunas décadas, esta casita rústica.


Aspecto levemente cordiforme de un ejemplar de Heteraster oblongus procedente de Morella.
Imagen: T
odo Coleccion fosiles 


El "Maset dels Fòssils" o la "Caseta de la Punta" 

Antigua construcción agrícola,  propiedad de la Sra. Aurora, quien hace unos 15 o 20 años la hizo restaurar y remodelar para mejorar sus primitivas funciones laborales y reducidas condiciones de habitabilidad, demasiado rústicas y asumir nuevas funciones de segunda residencia para jornadas y épocas festivas. Esta, presenta en una de las fachadas, una representación del escudo municipal de Morella, realizada con todo tipo de restos fósiles de invertebrados marinos cretácicos. gasterópodos, pelecipodos, braquiópodos, equínidos y corales. También hay diversos maceteros, completamente revestidos con moldes internos fósiles, de pelecípodos, equinoideos y sobre todo de gasterópodos.

Vista poco afortunada para nuestros fines, de la la "Caseta de la Punta", pero desgraciadamente, no disponemos de ninguna otra imagen, con la que poder mostrar detalles de la ornamentación creada usando diversos tipos de ejemplares fósiles.



La "Casa de los Trilobites", Navas de Estena (Ciudad Real, Castilla -La Mancha) 

 Aunque para el ojo no experto, pudieran parecer unas simples piedras más, entre las muchas que forman el revestimiento de la fachada de esta vivienda unifamiliar de Navas de Estena, la zona izquierda de la puerta principal esconde una pequeña sorpresa para el visitante avisado, pues algunas de las piedras pequeñas, más alargadas y oscuras, en realidad, son trilobites "camuflados" recogidos en los alrededores de la localidad.

Hasta cinco ejemplares de trilobites auténticos, han sido incorporados, más como curiosidad que como adornos, a la fachada de una casa particular de Navas de Estena. Los "trilos"que, a simple vista, aquí se ven con la apariencia de unas vulgares piedras más pequeñas y más oscuras que las demás, estan señalados por flechas blancas.


- La “Casa Icnológica”, Retuerta del Bullaque (Ciudad Real, Castilla -La Mancha) 

Se trata de una casa de reciente y magnífica construcción artesanal, en la que su propietario ha engastado selectivamente, en todos los muros exteriores, fragmentos de losas de piedra de cuarcitas fosilíferas del Ordovícico Inferior. Las mismas constituyen un magnífico muestrario, bastante completo e informativo, de la diversidad de icnofósiles de la Cuarcita Armoricana (Ordovícico inferior) que se pueden observar en un recorrido a pie por el Parque Nacional de Cabañeros, destacan ejemplares de "crucianas" en excelente estado de preservación.

Vista del acceso principal a la "casa icnológica" de Retuerta, aunque a simple vista no se puede apreciar, todas las piedras usadas para el revestimiento contienen cruzianas y otros tipos de icnofósiles ordovícicos.
Imagen: detalles de las cruzianas que ostentas algunas piedras de esta fachada se pueden visualizar en: info_excursion.pdf



La "Casa del Caracol", Royuela (Teruel, Aragón)

La fachada principal de una vivienda que ha sido restaurada, recientemente, ha incorporado como elemento arquitectónico decorativo, característico del entorno de la localidad, una piedra que contiene el molde interno de un amonites, fósiles que abundan en la Serranía de Albarracín y a los que la gente de la zona, denominan popularmente, "caracoles". 

Efecto decorativo, e intrigante, de un solitario amonites, de medianas dimensiones que se muestra incrustado en el muro, centrado, sobre el hueco de una ventana de la planta baja de una vivienda.
Imagen: fotografía original de Alberto Serrano Dolader, cedida por cortesía de su autor.



jueves, febrero 25

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (1)

por Heraclio Astudillo Pombo, MACS, UdL.

Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica.
 (Primera parte)


Introducción

De entre los fósiles que eran característicos de ciertos lugares, sobre todo aquellos que por su aspecto podían resultar más atractivos a la vista y fueran relativamente abundantes, pudieron haber sido considerados, por la población local, como buenos objetos para darles usos con finalidades estéticas diversas, ya que constituían elementos representativos de un territorio y expresivos o emblemáticos de una determinada identidad territorial. Además, cuando este tipo de fósiles, aparecían en relieve o completamente sueltos de su matriz, en lugares comunales, bastante próximos a la población y que resultaban facilmente accesibles, pudieron haber sido percibidos como un recurso natural muy interesante, por ser gratuito y fácilmente recolectable, por lo que, a la vista de lo que muestran algunos casos aquí expuestos, algunas veces, su extracción debió realizarse en cantidades astronómicas.

Los fósiles de cualquier tipo, siempre han sido un material geológico poco común, al que la imaginación y la creatividad humanas ha buscado, desde antiguo, diversas utilidades prácticas, entre las cuales, cabe mencionar la, en teoría, puramente ornamental, pues en algunas ocasiones está confirmada su función apotropaica y en otras no puede descartarse completamente. En este trabajo pretendemos dar a conocer, una de las variedades del uso decorativo de los fósiles, pues vamos a presentar varios casos de utilización de fósiles como elementos decorativos, usados para el embellecimiento de algunos tipos de construcciones arquitectónicas.

Fuente de piedra existente en el municipio de Monsagro (Salamanca), construida con granito en el año 1925 y restaurada "paleontologicamente", con un añadido de cruzianas, en 1989. Monsagro es un municipio ubicado en el Parque Natural de Las Batuecas, en donde abundan las pizarras cuarcíticas paleozoicas que muestran unas curiosas figuras en relieve que, en realidad, son los moldes de las marcas de actividad (surcos dobles) dejadas hace 430 millones de años, por invertebrados marinos, generalmente, trilobites.
Imagen: EFE/Carlos García http://www.diarioinformacion.com/servicios/lupa/lupa.jsp?pIdFoto=3718719&pRef=2009070500_30_906507__Ciencia-Fosiles-especiales-cuando-parque-Batuecas

Los criterios que debieron ser tenidos en cuenta por los artesanos, para la elección de ciertos tipos de fósiles, como elementos "naturales" con los que ornamentar diversas clase de construcciones arquitectónicas, tales como edificios y algunos elementos anejos, parecen haber sido relativamente variados y pueden ser deducidos, a partir de los patrones que muestran las construcciones decoradas de ciertas localidades españolas.
En ciertos casos, parece ser que se ha optado por los fósiles como elemento arquitectónico, por tratarse de un material que siempre y, en todas partes, resulta poco común y curioso, por tratarse de un material pétreo de origen "misterioso" y por ser los parajes donde yacen en abundancia, de distribución, bastante rara.

En otras ocasiones, parece ser que la elección del tipo de fósiles, se ha basado en la belleza formal de su aspecto, debido al buen estado de conservación de formas y figuras o, bien, en su sorprendente parecido con seres vivientes que se hubiesen "petrificado". Más raramente, en algunas pocas ocasiones, la elección del tipo de fósiles decorativos, parece haberse basado en su elevado valor emblemático, pues se les relaciona con ciertas realidades del pasado geológico local o por su significado simbólico, puesto que expresan algún tipo de vinculo tradicional de la población con algunos mitos universales o ciertas leyendas etiológicas locales.

Detalles constructivos del acceso a la puerta principal de "La Cabaña los Fósiles", en Bóveda (Álava), una de las dos jardineras y solado, elaborados con moldes internos de varias especies de pelecipodos, gasterópodos, equinoideos y corales, cretácicos.
Imagen: Fotografía extraída del reportaje fotográfico realizado por Ernesto Santidrián, en su visita al lugar. 

El efecto singularizador que se ha pretendido conseguir, en una construcción de propiedad, mediante el uso de ciertos fósiles aplicados de una determinada manera decorativa , se ha intentado alcanzar siguiendo distinatas estrategias y en función del gusto estético del decorador y de las características morfológicas de los fósiles disponibles en la localidad.

En unos casos se espera lograr un impacto visual, mediante la exibición de un único ejemplar, bien conservado y de buen tamaño, o bien, de unos pocos fósiles de similares características, que han sido situados, estratégicamente, en algún lugar de la construcción que resulte preminente y que disponga de buena visibilidad. En otras ocasiones, parece haberse pretendido conseguir un efecto visual mucho más impactante y personalizador, mediante la saturación o masificación, pues se ha utilizado una grandísima cantidad de ejemplares, generalmente de pequeño tamaño y, muchas veces, en un estado de conservación mediocre, con los que se han realizado ciertas composiciones de muy variado efecto plástico, formando figuras diversas que, a veces, son formas puramente geométricas o abstractas y, otras, resultan ser curiosas figuras que representan, muy esquemáticamente, la forma de determinados objetos artificiales o de seres vivientes.


Casos españoles, conocidos por el autor.

Después de rastrear, pacientemente, en una gran cantidad de fuentes informativas y de consultar, de forma exhaustiva, el contenido de una gran diversidad de documentos, hemos llegado a descubrir una serie de casos que, aunque numericamente son muy pocos, resultan suficientes, como muestra, de un hecho cultural, pues ponen de manifiesto la existencia de este fenómeno arquitectónico y sirven como indicios de, una más que probable, mayor magnitud social y mayor extensión geográfica de este poco común procedimiento ornamental, pues es de suponer que el fenómeno tenga una extensión que deben ser mucho mayores de lo que el resultado de este trabajo pueda aparentar. Por otra parte, la muestra presentada, también sirve para darnos una idea de su escasa incidencia o intensidad a escala local, a excepción del caso de la población salmantina de Monsagro, en donde la densidad de construcciones con ornamentación paleontológica ha llegado a ser muy elevada.

Advertimos al lector o lectora que algunos de los casos que aquí se le muestran, no son novedad, puesto que ya han sido expuestos con anterioridad, en esta misma bitácora, cuando tratamos sobre algunos "elementos construidos" del medio topográfico que han dado origen a casos ejemplares de toponimia española de motivación paleontológica.

Los diversos casos de construcciones españolas, con ornamentación paleontológica que han podido localizarse y recogerse, se muestran ordenados, alfabéticamente, por localidades.


- Alcaine (Teruel): La "Casa de los Fósiles", "Casa de las Conchas" o "Casa del Quinto Centenario".

La fachada principal, en la zona de la planta baja del edificio, aparece "adornada" con una serie de sencillísimas figuras, elaboradas con diversos tipos de conchas de fósiles marinos del Jurásico y del Cretácico, de los que se encuentran en abundancia en el término de esta localidad turolense. En el muro el autor muestra unas elementales e ingenuas alegorias, relativas al Descubrimiento de América. El mural fue realizado en 1992, por su propietario y morador Cristóbal Morales, para conmemorar el Quinto Centenario del Descubrimiento e Hispanización de América. Nos han informado que que tan particular ornamentación arquitectónica, pronto podría a desaparecer por efecto de unas obras de reforma proyectadas.

Aspecto de la curiosa decoración paleontológica, en la fachada de una vivienda de Alcaine, . Tal ornamentación puede resultar una exposición o muestrario, al aire libre, de las conchas fósiles de invertebrados marinos, del Jurásico y del Cretácico, más abundantes en el término de la localidad.
Imagen derecha: fotografía original de José Manuel Bespin, cedida por cortesía de su autor.
Imagen izquierda: vista de la fachada, desde el lado derecho, con Cristóbal Morales el autor de la ornamentación, en la puerta. Foto publicada en La Voz de Alcaine


- Alpanseque (Soria): “La Casa de los Fósiles”.

Se trata de una vivienda particular, en cuya fachada hay una zona en la que se pueden apreciar una estraña decoración, con aspecto de mosaico abstracto, irregular y algo caótico, formado por la extrema acumulación de conchas fósiles, de invertebrados marinos cretácicos y jurásicos que rellenan, más o menos alineadas las diversas "teselas". Se trata conchas y moldes internos de pelecípodos, gasterópodos, equinoideos, cefalópodos y braquiópodos que han sido recolectados en los alrededores de la localidad, por su autor que los ha distribuido con profusión, sobre los muros de la planta baja del edificio, para crear un curioso mural, con unos extrañod dibujos en relieve.

Detalle de un rincón, de la “Casa de los fósiles” de Alpanseque (Soria), en la que se pueden apreciar en la fachada del edificio el trazado de unos dibujos, en mosaico, particularmente "primarios" y abstractos, cuyas teselas repletas de fósiles alineados producen un efecto de texturas, agobiantemente, densas.
Imagen: Foto de Adolfo García http://www.barahona.org/alpanseque/urbana.htm



- Bóveda (Álava): "La Cabaña los Fósiles" o “Casa de los Fósiles". 
Edificio de una planta remodelado para acoger turismo rural que muestra diversos detalles decorativos realizados con moldes internos de conchas de diversos tipos de invertebrados marinos (braquiópodos, cefalópodos, equinodermos, gasterópodos y pelecipodos, ) y fragmentos de esqueletos coralinos, del Cretácico, que han sido recogidos, en grandísima cantidad, en los alrededores del pueblo, por el propietario que ha actuado como paciente y rústico, artesano decorador.

Aspecto de la entrada principal de la llamada "casa de los fósiles" de Bóveda (Álava), con sus numerosos adornos y mobiliario exterior, elaborados con un aglomerado de diversos tipos de fósiles, recogidos en los alrededores de la localidad.
Imagen: fotografía extraída del reportaje fotográfico realizado por Ernesto Santidrián, en su visita al lugar. El reportaje fotográfico puede ser consultado en: http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/Curiosidades/CosasCuriosas/CabanaFosiles.html