domingo, febrero 28

Fósiles usados como ornamentación arquitectónica (4)

por Heraclio Astudillo Pombo, MACS, UdL.



Uso popular de fósiles, como un tipo de rara ornamentación arquitectónica. (Continuación 4ª parte)



Portugal
Penha Garcia y Termas de Monfortinho

En conexión geográfica y consonancia geológica, con las dos zonas españolas, cacereña y salmantina, en las que en diversas aldeas serranas, se realizaba la decoración arquitectónica, externa de las casas, con lajas de piedra cuarcita, en las que en una de sus caras existen cruzianas, en dos localidades portuguesasPenha Garcia y Termas de Monfortinho, se puede observar el mismo fenómeno paleontocultural que en España. Pues en las poblaciones portuguesas, antes citadas, se comprueba que ha existido el mismo uso para el mismo tipo de piedra, consistente en aplicarla para formar revestimientos, completos o parciales, en las fachadas de algunas casas, posiblemente, con la finalidad de embellecer, renovar o singularizar, externamente, determinados edificios. Este uso que es popular, pero no tradicional por su modernidad, se ha mantenido hasta tiempos muy recientes, tal como sucedió en España. 


Dibujo reproduciendo los curiosos relieves serpentiformes que las cruzianas aportan a las piedras que las contienen y que, precisamente, por esta característica, son usadas como adorno arquitectónico. Realizado a partir de una de las muestras de cruzianas recogidas y estudiadas por Nery Delgado, actualmente, conservadas en el Museu Geológico, de Lisboa.
Imagen: Historia da geologia



A Fonte dos Morenos, Porto Santo (Madeira)

En el extremo suroeste de la isla de Porto Santo (Madeira), cerca de la Ponta da Canaveira, existe una zona de pic-nic denominada "área de merendas dos Morenos", en donde existe, desde 1980, una
curiosa fuente en forma de hornacina, construida, en su totalidad, con bloques de una arenisca caliza, de color amarillento, poco compacta y bastante porosa, llena de infinidad de pequeñas cavidades y conductos cilíndricos de pocos milimetros de diámetro que en la isla es llamada "pedra de canudos de areia", es decir, "piedra de canutos o tubos de arena". 

Aspecto de la fuente de "Os Morenos", en una foto antigua, en B/N, en la que se aprecia la disposición de los bloques, estrechos y alargados en la construcción de los muros ornamentales de esta fuente monumental.
Imagen: Os fontanários no Porto Santo

"Canudos de areia" es la denominación portossantense dada a los conductos tubulares fosilizados (Rizólitos) dejados por las raíces que crecieron allí hace millares de años, cuando este material eran dunas litorales. Este tipo de roca arenosa se compone, esencialmente, de tubos de rizoconcreciones, fragmentos de caparazons de microorganismos marinos, de moluscos y de algas calcáreas, a las que se añaden algunas conchas fósiles de diversos  gasterópodos terrestres, en esta roca formada a partir de antiguas dunas, también se encuentran huesos de pájaros. Este tipo de roca se encuentra en abundancia en las secuencias costeras de eolianítas margino-Pleistocenas, por una gran parte de la isla y especialmente en  las zonas de Ponta da Canaveira y de Porto dos Frades.

Foto reciente  de la "fonte dos Morenos", construida, empotrada en la ladera elaborada, enteramente, con bloques de un tipo de piedra característico de la localidad. Se trata de un tipo de roca sedimentaria, enteramente, constituido por una mezcla de restos fósiles, marinos y continentales.
Imagen: Geomedicina hidrológica
 

A modo de conclusiones, provisionales

En primer lugar, según todos los informantes y los documentos que mencionan el particular sistema de ornamentación arquitectónica que hemos mostrado, se trata de un fenómeno relativamente reciente, pues como mucho, se remontaría al medio siglo de antigüedad, siendo la antigüedad más común, de esta práctica decorativa, popular, de 20 a 30 años, es decir entre los años de 1980 y 1990.

En segundo lugar, este tipo de fenómeno ornamental, no tiene visos razonables de poder popularizarse en el futuro, mucho más de lo conseguido hasta ahora, pues la legislación estatal y autonómica de protección del patrimonio natural, prohibe la explotación desordenada o la apropiación de los recursos paleontológicos, dado su justificado interés científico y su valor educativo, situación que no impide el furtivismo con finalidades comerciales, pero sí debiera dificultar la recolecta abusiva de fósiles, con finalidades decorativas tanto en interiores como para su exhibición pública en las fachadas.

En tercer lugar, en ciertas localidades ibéricas, parece ser que algunos propietarios de viviendas y de otras construcciones, parecen haber querido manifestar, públicamente, y materializar, plásticamente, su deseo de identificar sus propiedades, mediante ornamentaciones atípicas, para de ese modo, conseguir diferenciarlas facilmente de todas las demás e identificarlas como propias. Esa voluntad de diferenciación extremada, podría ser debida a la idea de que carentes de detalles muy personales y raros, sus propiedades podrían resultar construcciones demasiado vulgares y excesivamente impersonales, puesto que en los núcleos rurales de población pequeños o medianos, suelen predominar los patrones estéticos y arquitectónicos, más tradicionales, comunes o convencionales. El doble objetivo de alcanzar una elevada personalización y una singularización de sus propiedades, con escaso dispendio económico, habrían conseguido alcanzarlo los propietarios, mediante el uso de determinados materiales pétreos que contenían algunos tipos de ejemplares fósiles. Estos objetos debían ser característicos y abundantes en la localidad, para que su incorporación en las fachadas y, con menor frecuencia, en los interiores, formando parte de diseños realizados al completo gusto del promotor-autor, fuese posible.

Dada la evidente escasez, en todas las zonas de España, de edificaciones con tan singular tipo de ornamentación arquitectónica popular, caracterizada por els uso decorativo de ciertos tipos de fósiles, locales, podemos afirmar con rotundidad que no se trata de un verdadero estilo tradicional, de decoración arquitectónica, pues ha resultado ser un fenómeno social bastante reciente.

Tampoco se puede considerar como un tipo de arquitectura popular, excepto en el caso del municipio salmantino de Monsagro, pues no ha conseguido dar lugar a conjuntos, sino que por lo general se trata de edificios singulares. Por tanto, creemos que se trata de una táctica o forma, particularmente poco onerosa, pero muy sencilla y vistosa, de reclamar la atención de convecinos y forasteros, hacia una construcción que se pretende mostrar como claramente diferenciada y personalizada.

También creemos que resulta una manera muy efectiva de manifestarse, en el espacio público, como poseedor de una fuerte personalidad y de una inquietud o creatividad "plástica" renovadora de la estética arquitectónica pueblerina convencional, muy distinta y distintiva a la de la totalidad de sus convecinos. A pesar de que, en algunos casos de construcciones singulares, los propios vecinos del "decorador artesano", opinen que no consideran este tipo de muestras decorativas como verdaderas obras maestras del arte ornamental, producto de una refinada creatividad, sino, más bien, como verdaderas manifestaciones de excentricidad o de afán de notoriedad.

En cuarto lugar, desde un punto de vista, meramente, estadístico y con los datos de que podemos disponer, en estos momentos, por el número de casos para una misma localidad, Monsagro, en Salamanca, es la localidad española que más construcciones ornamentadas con fósiles concentra, seguida de La Alberca también en Salamanca, Cañamero, en Cáceres, Villar del Humo, en Cuenca y Tejada, en Burgos, seguidas del resto de localidades.

Por número de localidades, en una misma comunidad autónoma, las más representativas resultarían ser Extremadura, con cuatro poblaciones: Cañamero, Nuñomoral, Pinofranqueado y Vegas de Coria, todas en la província de Cáceres, y Castilla-León, también con cuatro poblaciones: Tejada, en Burgos y Monsagro y La Alberca, en Salamanca y Alpanseque, en Soria.

Les seguirían Aragón con dos poblaciones: Alcaine y Royuela, en Teruel y Castilla-La Mancha, también con dos localidades: Navas de Estena y Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real. Con una sola localidad, estarían Balears, con Valldemossa en Mallorca, Euskadi, con Bóveda, en Álava y la comunidad Valenciana, con Morella, en Castellón,


Nota informativa:
Como ya hemos expresado en ocasiones anteriores, agradeceremos a los lectores y lectoras que pasen por este lugar, cualquier aportación de información, de cualquier tipo, que quieran hacer con la finalidad de ayudar a corregir, completar o ampliar, lo que aquí se ha recogido con paciencia y esfuerzo y que se muestra desinteresadamente a todas las personas que nos visitan.

Fuentes:

- Anónimo. Geologia do Porto Santo
- Blanch Marín, Ernesto, concejal del Ayuntamiento de Morella (Castellón), Comunicación personal del 22, 27 y 28 de julio del 2009
- Bespín Serrano, José Manuel. Redactor de La Voz de Alcaine, Alcaine (Teruel). Comunicación personal del 17 y 24 de octubre de 2009
- Carvalho Carlos N. et ali 2005. Legado Paleobotânico Português: o "Pelourinho" da Pederneira (Nazaré) revisitado e os "Canudos de Areia" da Ilha de Porto Santo (Madeira). CRUZIANA'05 (p. 26-33). Encontro Internacional de Paleontologia Aplicada: Património Paleontológico, Geoconservação e Geoturismo (Idanha-a-Nova)
- Carvalho, Carlos N. Comunicación personal, del 26 de octubre de 2009
- García, Carlos 2009 & Agencia EFE Fósiles especiales, cuando el parque de Las Batuecas era mar. Diario Información. es. Domingo 05 de julio de 2009.
- Gasulla, José Miguel, paleontólogo de Morella (Castellón), Comunicación personal del 19 de junio del 2009
- Gil Montes, Juan (Jugimo), geólogo e historiador extremeño. Comunicación personal del 26 de abril del 2009
- Gutiérrez Marco, J. C.; Rábano Gutiérrez del Arroyo, I. de San José Lancha, M. Á. & Pieren Pidal, A. P. Una aproximación a las entrañas ibéricas. Excursión geológica al Parque Nacional de Cabañeros
- Jiménez Chicote, Juanma. “El presente en Las Hurdes” publicado el 27 de octubre del 2008, en el blog: Viajando, viajando...¿donde llegaré? 
- Santidrián Cas, Ernesto, "Visita a la Cabaña de los fósiles", en la web Ernesto y la paleontología 
- Serrano Dolader, Alberto, periodista y escritor de Caspe (Zaragoza) Comunicación personal del 20 de enero del 2010.
- Zamarreño Domínguez, Juan Carlos. 2004. Un museo de fósiles en Monsagro. Emociones en Salamanca, 2. Diputación de Salamanca
-vv. aa. 2003. Guía de icnofósiles de las calles de Monsagro, incluida en: "Monsagro. Un museo improvisado de la Era Primaria" Editada por el Ayto. de Monsagro (Salamanca).

No hay comentarios: