por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida
Introducción
Parece ser que ya empieza a verse, en lontananza, el final del tema que sobre la "loterofilia española de temática paleontológica" se inició en 2020 en este blog. Pues si no cambia la tendencia temática actual el material de soporte necesario para fundamentar y redactar las correspondientes entradas que van apareciendo en este blog, parece haberse agotado. Las exhaustivas prospecciones recientes en Internet, ya no han permitido localizar novedades, que sumar a las ya identificadas. En la actualidad, a parte de las entradas que ya se han ido presentando en este blog y las las tres que permanecen pendientes de publicación, no queda nada más. Esta triste y pobre situación se debe a que la aparición de décimos de lotería y cupones de la ONCE, relacionados con la paleontología en general o con el registro fósil español, son extraordinariamente escasos. Si en los próximos meses no aparecen nuevos cupones de la ONCE ni más boletos de Lotería, relacionados con el registro fósil español, deberá darse por concluido este capítulo, al menos provisionalmente.
El cupón de la ONCE con la imagen del arrecife fósil de Vega de Gordón (León)
Vega de Gordón es un pueblo español perteneciente al municipio de La Pola de Gordón, que perteneció al antiguo Concejo de Gordón, en la provincia de León, en la comarca de la Montaña Central, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Estando situado en el valle del río Bernesga.
El delegado de la Once en Castilla y León, Salvador Galván, el alcalde de La Pola de Gordón, Francisco Castañón y el director provincial de la Organización Nacional de Ciegos en León, Alfonso Fidalgo, presentando la matriz del nuevo cupón de la ONCE a los medios de comunicación, el 12 de febrero de 2008
Imagen: Diario de León. 13/02/2008
Imagen: Diario de León. 13/02/2008
La importancia social y natural de este paraje leonés radica en su singular configuración geológica, así como en su especial atractivo paisajístico. Este es un lugar que desde siempre, ha causado admiración entre los visitantes que acuden a este lugar atraídos por su singular encanto, debido a las particulares características naturales de este paraje montañoso, su gran belleza paisajística y la gran espectacularidad de su curioso relieve, proporcionado por sus crestones verticales.
Aspecto del cupón de la ONCE cuya ilustración reproduce un elemento paisajístico natural de tipo geomorfológico que, en la actualidad, es conocido como el "arrecife fósil" de Vega de Gordón (León)
Este lugar es especialmente bien valorado por aquellos excursionistas que han visitado sus dos vertientes, para gozar completamente del espectáculo paisajístico que ofrece, tanto cuando es observado desde el lado de leonés, como desde el lado asturiano.
Son muchos los leoneses habitantes de la zona de Gordón que desde hace muchos años se han dedicado a disfrutar del paisaje de esta zona natural, que a partir de ahora, por el efecto divulgativo y promocional de esta iniciativa de la ONCE, se hará aún mucho más conocido, atractivo y popular fuera de su comarca. En la actualidad, su promoción turística está apoyada, en diversas iniciativas empresariales apoyadas por diferentes instituciones públicas regionales que se han adherido para promocionar las actividades relacionadas con el turismo cultural y de naturaleza, desarrolladas en esta zona.
Cuando un cerro resulta ser un arrecife devónico
Durante el Devónico, hace entre 419 y 359 millones de años, el actual territorio de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga (León), de la que forma parte el municipio de Vega de Gordón, formaba parte del fondo marino de un mar tropical de poca profundidad, en cuyos fondos marinos crecían exuberantes arrecifes coralinos, estos estaban entones mucho más al sur de la localización actual, situado a unos 8000 km de distancia, el lento desplazamiento de las placas continentales explicaría este cambio de posición por migración geológica.
A modo de ejemplo de cómo se generaba y evolucionaba un arrecife en aquella época, se ha seleccionado el yacimiento del barrio de El Millar, que pertenece como agregado al municipio de La Pola de Gordón. Otros lugares del valle del río Bernesga, aptos para la observación geológica y la interpretación paleontológica que han conservado en su territorio excelentes muestras de arrecifes fósiles devónicos son el arroyo del Puerto (en las proximidades de la localidad de Santa Lucía) y también Vega de Gordón y Beberino.
Recreación de un arrecife del Devónico. En él podemos ver las “cúpulas” creadas por las esponjas estromatopóridas, y a su alrededor algas, crinoideos, moluscos (gasterópodos, cefalópodos) y corales solitarios que sobresalen como cucuruchos o como columnas coronadas de tentáculos. Foto: Santiago San Juan / FALLS OF THE OHIO STATE PARK
Imagen: Wikimedia commonsLa posición geográfica y la composición paleobiológica de estos antiguos arrecifes tropicales, antiguamente llenos de vida submarina, han quedado registradas en ciertos estratos de rocas sedimentarias de origen marino en forma de enormes acumulaciones de los restos fósiles de los antiguos animales marinos que los construyeron. Se trata de 'bioconstrucciones' o estructuras geológicas 'bioconstruidas', por ser elevaciones producidas por la actividad biológica sobre el fondo marino. Consistente en la construcción y elevación de estructuras biogénicas mineralizadas, producidas por la acumulación de sus esqueletos y de sus conchas calizas, tanto en estado viviente de sus constructores y ocupantes, como en estado postmortem, cuando se convierten en soporte de otros organismos o en sedimentos calizos groseros o finos.
Hoy día sus fósiles se pueden encontrar contenidos en el interior de la matriz rocosa de numerosas capas sedimentarias existentes en el territorio de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga (León), pero si se buscan concienzudamente también resultan visibles en su superficie meteorizada y erosionada o incluso hallarse sueltos sobre el terreno, al haberse desprendidos de su matriz rocosa.
Aspecto del cerro llamado popularmente "el arrecife fósil", fotografiado desde La Pola de Gordón, la imagen resultante es muy semejante a la que aparece en el cupón de la ONCE. Fotografía original de Jacinta Lluch Valero.
Imagen: Flickr
El cerro está constituido por materiales geológicos de edad devónica, pertenecientes a la Formación Portilla. Evidenciando por su relieve característico ser el resultado de procesos de origen erosivo de tipo diferencial. Quedando demostrado por su particular aspecto, con la serie de prominentes crestones levantados sobre las laderas y la cumbre del cerro, formados por estratos calizos dispuestos verticalmente . Los materiales más blandos, por menos consistentes, aparecen rebajados (fangos de rampa marina profunda), situado en la parte media del cerro, aparecen flanqueados por dos resistentes crestones calizos, que corresponden a dos intervalos de ascenso del fondo marino o descenso del nivel del mar, cuando se producen depósitos sedimentarios en condiciones más someras, dando lugar a la formación de calizas de tipo "framestone" con un elevado contenido de restos fósiles en su seno.
A continuación se presenta una recreación artística de la evolución de un antiguo arrecife marino devónico, en tres momentos de máximo esplendor, representando su transformación en el transcurso de sus tres etapas de crecimiento en altura y ascenso hacia la superficie marina. La progresiva acumulación, sobre el fondo marino, de los esqueletos de los animales invertebrados allí instalados, tales como corales, esponjas, crinoideos, briozoos, braquiópodos, bivalvos, gasterópodos, cefalópodos, etc. etc., con el paso de los decenios y siglos habría producido la formación de una zona muy elevada sobre el fondo marino y que ocuparía una gran extensión.
Esquema mostrando las relaciones existentes entre las condiciones físicas ambientales, la morfología típica de los organismos constructores (corales fundamentalmente) y la estructura de las calizas arrecifales resultantes, en cada caso. A partir de varias figuras de James & Bourquet, 1992.
Al principio se formaría un pequeño promontorio, de poca extensión, de restos biológicos mineralizados, acumulados sobre el fondo marino primitivo, sobre el que se habrían instalado los organismos sucesores de los iniciales. A medida que el promontorio iba creciendo en extensión y elevación seguirían instalándose nuevos organismos coloniales o individuales, mejor adaptados que sus precursores a vivir en las nuevas condiciones ambientales, zonas cada vez más superficiales y mucho más batidas por las olas.
Sobre esos mismos arrecifes, la columna de agua estaría ocupada por ciertas especies de peces acorazados, de mediano tamaño que se alimentaban de pequeños peces espinosos (acantodios), los cuales se organizaban en densos bancos similares a los de las actuales sardinas, para protegerse de los ataques de sus depredadores.
Representaciones esquemáticas muy idealizadas, mostrando la posible evolución del aspecto y composición, tanto del arrecife como de las comunidades de animales marinos (invertebrados y vertebrados), característicos de los ambientes y comunidades arrecifales. A medida que se van modificando las condiciones ambientales, previas, se van modificando los tipos de organismos que pueden instarse y colonizar el montículo submarino.
Representan los organismos típicos de las comunidades paleobiológicas identificadas, en los yacimientos paleontológicos estudiados en los niveles estratigráficos inferiores (figuras a, b) y superiores (figuras c) de los materiales geológicos de la Formación Portilla, situada en Vega de Gordón, en el valle del río Bernesga (León).
En la primeras etapas evolutivas del arrecife, debido a las condiciones ambientales de mayor profundidad y menor energía de la masa de agua, predominarían especies de corales y esponjas de formas ramosas, relativamente frágiles o delicadas.
En las etapas intermedias, las formas anteriores serían sustituidas por otras especies más compactas y menos frágiles, mejor adaptadas a unas condiciones ambientales de menor profundidad y mayor movimiento del agua.
En las etapas evolutivas finales del arrecife, con poca profundidad y fuerte oleaje, las formas instaladas, para ser exitosas, debían ser muy compactas, muy resistentes a la agitación del agua, fuerte y constante y con buena hidrodinámica. En todos los caso, cada nueva comunidad sustitutoria, lo hacía instalándose sobre las ruinas de la anterior, en un proceso de lenta, continua y progresiva sucesión y sustitución paleoecológica.
En las diversas ilustraciones, entre los invertebrados representados, se pueden reconocer corales y esponjas, crinoideos, bivalvos, gasterópodos, braquiópodos y briozoos y restos esparcidos de las especies precedentes. Entre los vertebrados se ven varios tipos de peces acorazados.
Dibujos realizados por Antonio López Alcántara.
Imagen: XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, 27-30 de septiembre, 2006, León.
Sección de Vega de Gordón
El bellísimo paraje que sirve de entrada meridional a la localidad de Vega de Gordón tiene su origen en las calizas arrecifales de la Formación Portilla, de edad Devónico Medio-Superior. Las rocas de esta formación registran dos episodios arrecifales, separados por una época en la que el ambiente marino fue más tranquilo.
Las rocas arrecifales, por su composición y estructura, resultan más duras y resistentes a la erosión, por lo que las rocas calizas formadas a partir de los sedimentos correspondientes a cada episodio arrecifal se muestran ahora como dos crestas rocosas, elevadas verticalmente por los movimientos orogénicos, separadas por las rocas lutíticas, menos resistentes a la erosión y mucho más inconsistentes y disgregables, formadas a partir de materiales fangosos sedimentados en zonas de plataforma.
Fuentes
- Barrio Planillo, J. A. (2008). Vega de Gordón lleva el arrecife a la Once. Diario de León. 12/02/2008
- Barrio Planillo, J. A. (2008). Presentado el cupón de la Once con la imagen del arrecife fósil de Vegas. Diario de León. 13/02/2008
- Alonso Herrero, E. et al. (2011). Guía del Patrimonio Geológico de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Ayuntamiento de la Pola de Gordón (León): http://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10381/2011_02P.%20Guia%20Alto%20Bernesga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Fernández-Martínez, Esperanza. Coord. (2006). El Devónico arrecifal de la Zona Cantábrica (Excursión A). XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Universidad de León Secretariado de Publicaciones. Sepaleontologia.es/actas/XXII
- Sanchís Calvete, José Manuel (2010). Loterofilia minera española (II): 2008-2009 Amalgama 4(4) 33-50. Oct 30, 2010 Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (MTIEDIT)