sábado, julio 4

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (18)


por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive (Continuación, 11ª parte).




Introducción:

La "revista ilustrada de viajes y aventuras", de Madrid, Por esos mundos, publicó el 1 de septiembre de 1911en las páginas 66- 72 de su nº 200, un artículo  titulado "Un jardín zoológico antediluviano"Se informaba a los lectores de un nuevo parque de atracciones inaugurada en la población alemana de Stellingen, próxima a Hamburgo que resultaba muy novedoso e interesante para cualquier amante de la Historia natural y muy especialmente para los amantes de la Paleontología. Ese artículo fue presentado en esta misma sección del blog, en la entrada del pasado 3 de marzo del 2015


El pequeño articulo que hoy se presenta y reproduce aquí (1), originalmente apareció publicado en el número 930 de la revista ilustrada Nuevo Mundo, el 2 de noviembre del año 1911. 
El hecho de que el tema  de ambos artículos sea el mismo y las fotografías compartan clichés, se debe a que ambas revistas pertenecían a la misma empresa periodística fundada, a finales del s. XIX, por D. José del Perojo, un periodista, empresario, filósofo, escritor, traductor y pensador político, aficionado a la divulgación de temas científicos.

Como era costumbre habitual, en las revistas de la época, los dos artículos resultan anónimos y no sabemos como atribuirle el nombre de un autor.


Animales Prehistóricos Curiosos



El tyranosauro, animal carnívoro

En el constante y no interrumpido adelanto de las ciencias, los sabios no capitulan ante los progresos que cada día van alcanzando, avaros de atesorar el mayor progreso posible hasta lograr una suma de perfecciones para su labor. En este sentido es digno de mencionar el adelanto que en las ciencias naturales obtienen los científicos alemanes, que ahora han reconstruido una colección valiosísima de monstruos antediluvianos, que pueden verse en el famoso jardín zoológico de Carl Hagenbeek (2), en Hamburgo, un jardín que debe ser como fueron los del Paraíso por su numerosa colección de animales.

Uno de los ejemplares prehistóricos más curiosos que se han reconstruido, empleándose en esta labor datos y detalles extraídos de minucioso previo estudio de épocas y de circunstancias, es el estegasauro (sic), monstruo que poseía, según noticias históricas, dobles aletas natatorias, y a todo lo largo de sus espaldas tres espinas dorsales, midiendo en conjunto nueve metros de longitud. 

Estogasauro (sic), monstruo antediluviano

También ha sido reconstruido el diplodocus, que es ha sido el mayor de cuantos animales han existido sobre la tierra, con una longitud no menor de 30 metros y una circunferencia que pasaba los 12 metros.



Diplodocus (izquierda), el animal mayor que ha existido en la tierra. Su cabeza se parecía a la de un lagarto, y tenía el cuello flexible como el de un avestruz
Iguanodon (derecha), uno de los animales prehistóricos más curiosos. Tenía una altura de 25 pies y marchaba sobre las patas traseras. Ha sido uno de los monstruos antediluvianos más difíciles de reconstruir por la falta de detalles precisos acerca de él.


Fotos: DELIUS


Notas

1- Este mismo artículo ya fue publicado, hace años, en El Cuaderno de Godzillincon fecha 12/10/2008 en su sección de Prensa Histórica

2- En la entrada publicada en este mismo blog y dentro de esta misma sección, el pasado 21 de  junio de 2014, ya mencionábamos a Herr Carl Hagenbeck, director del jardín zoológico de Stellingen, cerca de Hamburgo y comerciante de fieras salvajes; en relación a unas informaciones presuntamente "fidedignas" según las cuales aún existían dinosaurios vivos en cierto lugar recóndito de la selva del Congo... 

Precisamente el nuevo y recién inaugurado Jardín Antediluviano, era una ampliación de la zona del parque dedicada a la "exposición" de "fieras salvajes" procedentes de todo el mundo, exhibidas en unos recintos que imitaban su hábitat natural. 

3- Resultan bastante pintorescas las descripciones anatómicas, su funcionalidad particular y sus hábitos de vida pero en aquella época los conocimientos científicos eran tan limitados que había un exceso de hipótesis... poco nada fundamentadas.

4- A pesar de la valiosa y encomiable labor divulgativa de las revistas ilustradas de la época, debe recordarse que en 1910, el 59,35% de población española era “totalmente” analfabeta y por tanto incapaz de leer una sola palabra. Por lo que una gran parte de la información que sobre dinosaurios aparecía o circulaba escrita, resultaba inaccesible para 6 de cada 10 españoles o era recibida recibida de forma oral, ya fuese de conocidos bien informados "de oído" o directamente de lectores reales de los artículos. 
Estimación según datos obtenidos a partir del estudio de los resultados de los censos oficiales, sobre alfabetización, realizados en los años indicados (De Gabriel, 1997). La evolución del proceso de alfabetización de la población española, durante el periodo de 1860 a 1960 puede verse aquí