Los dinosaurios ibéricos usados como emblema identitario localista (3)
Introducción
En el territorio de algunas localidades españolas existen yacimientos paleontológicos de cierta importancia nacional o internacional, debido a que en ellos se han hallado algunos tipos de restos de dinosaurios. Pueden ser restos directos tales como huesos o/y dientes, o indirectos, como icnitas de varios tipos, huevos, nidos, coprolitos, etc., procedentes de la estancia o depósito de sus restos en el lugar, hace entre 231 y 66 millones de años. Tales restos fósiles debido a su rareza y a su importancia científica, en algunas ocasiones, han servido como motivo para justificar la creación de equipamientos y servicios relacionados con el turismo cultural. Fundamentales para poder generar y organizar actividades económicas de tipo geoturístico y geoeducativo, con algunas repercusiones sociales consideradas muy positivas para la localidad y la comarca, tales como la mejora de la economía local, la actualización de las comunicaciones y la creación o modernización de los equipamientos culturales locales. Debido a los positivos efectos sociales de tales mejoras locales, sus ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones han querido manifestar públicamente su apoyo, su aprecio y su orgullo hacia esa clase de patrimonio natural y recurso cultural-económico en la medida de sus respectivas posibilidades económicas y legales. Materializado en forma de subvenciones económicas, representaciones plásticas o visuales, artísticas, más o menos monumentales, con funciones secundarias de tipo propagandístico, promocional o de reclamo turístico, pero también como símbolos indicadores de posición geográfica.
Esta escultura existente en Villar del Río (Soria) es una de las primeras representaciones monumentales de dinosaurios que se realizaron a lo largo de la denominada "ruta de las icnitas sorianas".
A pesar de su aspecto de arte "naif" sigue constituyendo un emblema de los yacimientos y restos fósiles de su entorno y un hito paisajístico que identifica el lugar. Fotografía original de Javier Prieto Gallego. Imagen: Siempre de Paso
Siguiendo el orden alfabético de presentación, hoy 12 de octubre, le ha llegado su turno a los numerosos dinosaurios emblemáticos de Aragón. Una comunidad autónoma con un riquísimo, variadísimo y valiosísimo patrimonio dinosauriológico, especialmente abundante en la provincia de Huesca (Alto Aragón) y en la de Teruel (Bajo Aragón), mientras que la provincia de Zaragoza constituye un territorio en el que este tipo de animales fósiles, de momento, son una absoluta rareza, con una sola localidad.
2. Dinosaurios emblemáticos en Aragón (1)
En la localidad oscense de Arén/Areny se han hallado durante los últimos 25 años los restos de varias especies de vertebrados fósiles (dinosaurios, cocodrilos, tortugas, peces y anfibios) que vivieron en el lugar a finales del Cretácico, cuando esta zona era totalmente distinta de como es en la actualidad. De todos estos animales prehistóricos los que resultan más atractivos para la gente común, por su propia naturaleza singular y por su relación con la saga cinematográfica de "Jurassic Park", son los dinosaurios. Pero los dinosaurios también resultan unos animales muy fascinantes para los científicos, por los nuevos y extraordinarios conocimientos paleobiológicos que ha permitido reunir el estudio de sus restos, durante los últimos 50 años. Los dinosaurios de Arén son de conocimiento científico y popular mucho más reciente, pues su descubrimiento se remonta a 1997.
Escultura representando el posible aspecto que pudo tener en vida, un ejemplar adulto de la especie Arenysaurus ardevoli, expuesta en el interior del museo de los dinosaurios de Arén. Curiosamente, el arenysauro no aparece representado con ningún tipo de cresta cefálica, siendo esta una característica "típica" de los hadrosaurios lambeosaurinos, esto es debido a que cuando se hizo el museo, en el año 2007, se optó por asignar a un tipo de hadrosaurio sin cresta, los escasos restos óseos hallados y entonces disponibles. En aquel momento, los dinosauriólogos que estudiaban los huesos no tenían suficientes evidencias, bien claras, como para poder afirmar que se trataba de los restos de dinosaurios lambeosaurinos, es decir hadrosaurios típicos, con cresta. Posteriormente, en 2009, con muchos más restos óseos hallados y estudiados, ya se sabía, con total certeza, que en Arén había restos de hadrosaurios lambeosaurinos, es decir, hadrosaurios con cresta. Tal es el caso de los géneros Arenysaurus y el Blasisaurus, al cual se le representaba con cresta en las reconstrucciones, en 2010.
Imagen: Ronda Somonrano 21/06/2022
Miguel Gracia Ferrer que es presidente de la Diputación Provincial de Huesca y también alcalde de su pueblo, Arén, en la comarca de Alta Ribagorza, recuerda perfectamente cómo y cuándo empezó la "fiebre dino" en el pueblo de Arén. Dice “Todo empezó cuando se presentaron al público los primeros hallazgos de dinosaurios, en 1997, aunque ya se habían hecho excavaciones durante tres o cuatro años antes con Canudo y su equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, sin resultados. Se hizo público lo hallado después de realizar la identificación y protección en yeso de muchos restos óseos hallados, que luego se llevaron a la Universidad de Zaragoza para su estudio detallado.
Luego la empresa "Paleo y Más", junto a otras firmas especializadas, trabajaron en el tema de la musealización de los yacimientos. Nosotros desde el ayuntamiento nos fuimos centrando en la recuperación "in situ" de la ladera en arenisca, del collado de Elías, arriba, y del propio yacimiento Blasi, a tres cuartos de hora del pueblo, trazando una una ruta muy apta para las visitas familiares, yendo a pie.
Aspecto del logo del Museo de los Dinosaurios de Arén, diseñado por la empresa CEAM de Zaragoza. Compuesto con la silueta de la letra “A” mayúscula, la inicial del nombre de la localidad en la que está el museo y los yacimientos en los que se han hallado restos directos e indirectos de dinosaurios. Conteniendo el perfil, en negativo, de un tipo de dinosaurio, se trata del perfil de un individuo de la especie Arenysaurus ardevoli. Imagen: udrena.blogspot 01/05/2007
El dinosaurio Arenysaurius ardèvoli que fue el primer dinosaurio hallado es el principal referente del yacimiento de Arén. Era un hadrosaurio, un dinosaurios con pico de pato y unas patas posteriores muy desarrolladas que le permitían caminar erguidos. Se halló un fémur completo, 40 vértebras y una tibia de este animal. Luego, en 2008, se identificaron los restos del Blasisaurus canudoi, aparecido en el yacimiento Blasi y nombrado así en homenaje al paleontólogo aragonés Iñaki Canudo, director de las excavaciones y actual director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.” El Arenysaurus ardevoli (el nombre significa el "lagarto de Arén de Lluís Ardèvol" un geólogo catalán que descubrió los primeros restos ) es la única especie conocida del género extinto Arenysaurus. Se trata de una especie de dinosaurio de tipo ornitópodo y subtipo lambeosaurino, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 68 millones de años, durante el Maastrichtiense, en un territorio de lo que es hoy la Península ibérica y la Europa continental.
También Juan Antonio Pascual Almella, propietario del hotel Casa Domenc, de Arén, fue parte activa en aquellos emocionantes días de hallazgos iniciales.
“Los geólogos sabían que las inmediaciones de Arén reunían las características apropiadas para poder descubrir fósiles de dinosaurios, pero ha sorprendido la gran cantidad de restos encontrados de un sólo ejemplar y el hecho, todavía más interesante, de que el animal viviera en los últimos momentos del período Cretácico.
Aspecto de la recepción y tienda de recuerdos del Museo de los Dinosaurios de Arén. En primer término, sobre el mostrador, expuestos a la vista de los visitantes hay libros, folletos, carteles, postales, camisetas y gorras serigrafiadas con el logo triangular. En la pared del fondo aparece varias veces reproducido, a distintos tamaños e inclinaciones el logo característico del museo ribagorzano. Imagen: Lala imgs akamai mnstatic.
Los primeros trabajos fueron emocionantes. Había ilusión de que Iñaki Canudo y su equipo encontraran algo, claro; al principio vino con investigadores de Lleida, La Rioja y del País Vasco, sobre todo; se quedaron hospedados aquí en mi negocio. Las primeras excavaciones fueron en agosto, los medios de comunicación tienen menos noticias en esas fechas –ríe– y el hallazgo fue un ‘boom’, todo el día teles y periódicos aquí en Arén. Era como la fiebre del oro, aunque luego la cosa se relajó.
Tras las excavaciones se hizo la ruta hasta el yacimiento y luego llegó la instalación del Museo, cuyo impacto a aumentado un poco más con la pandemia y el confinamiento territorial, porque gente de la zona y también de otros puntos de Aragón han venido bastante a Arén. Los dinosaurios no son realmente un motor de pernoctaciones, pero sí atraen gente para el día, y tiene un buen impacto económico”.
En la imagen Miguel Gracia señalando algún detalle de la morfología de la escultura que reproduce el posible aspecto, que tuvo en vida un ejemplar adulto de blasisauro (Blasisaurus canudoi). Se puede comprobar que luce una característica cresta cefálica, típica de los lambeosaurinos.
Arén es un municipio que desde hace ya unos cuantos años vive volcado sobre el uso turístico de los vestigios de sus queridos dinosaurios. Fotog. original de Pablo Ferrer.
Imagen: El Heraldo, 28/10/2021
El Museo de los Dinosaurios está ubicado en el viejo edificio del antiguo ayuntamiento o "Casa de la Vila", que conserva la fachada blasonada. La intervención arquitectónica ha modificado el interior del viejo edificio, creando nuevos espacios expositivos abiertos y llenos de luz. Con más de 500 metros cuadrados de superficie dedicados a la exposición de objetos naturales (fósiles), réplicas, reconstrucciones, esquemas gráficos y representaciones murales. Su visita ordenada y atenta permite realizar un viaje en el tiempo hasta retroceder unos 65 millones de años atrás, con la ayuda de las explicaciones de la paleontología. Todo ello es posible a través de la información que brinda la observación de los objetos expuestos y de la lectura de los rótulos que los acompañan, expresados usando un lenguaje sencillo, directo y lúdico.
Impresionante mural luminoso, retroiluminado, de 5 x 2,10 m., en el interior del Museo de los Dinosaurios de Arén, obra del excelente paleoartista e ilustrador científico, madrileño, Raúl Martín. En el que se ha representado un paisaje litoral de finales del Cretácico superior, en el que aparece representado, de forma muy realista, un grupo de dinosaurios arenysauros, cuando son atacados por dos dinosaurios celurosaurios. Imagen: http://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2010/07/
En el caso que se presentará a continuación el emblema paleontológico de la localidad oscense de Loarre no son los dinosaurios, propiamente, sino sus huevos. A finales del año 2019 se produjo un hallazgo excepcional en la Sierra de Loarre, en un lugar hoy denominado "yacimiento de Santa Marina", debido a la proximidad relativa a la ermita dedicada a esta advocación del santoral católico. Distribuidos en 6 o 7 nidos, se hallaron más de 100 huevos fósiles de dinosaurios de forma esferoidal y de unos 15 a 20 centímetros de diámetro.
Se les atribuyó el oogénero Megaloolithus que es un oogénero particular de huevos de dinosaurio. Algunos huevos pertenecientes a este oogénero pueden haber sido depositados por el dinosaurio titanosaurio, Hypselosaurus. Estos huevos se caracterizan por poseer cáscaras gruesas, de al menos 1.5 milímetros de espesor, y por la forma casi esférica que presentaban los huevos. Este tipo de huevos se han encontrado principalmente en India y Europa, pero algunos especímenes se han hallado en América del Sur.
En agosto de 2022, con el apoyo del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, se abrió el Laboratorio Paleontológico de Loarre, el centro donde se exhiben algunos de los más de 100 huevos fósiles de dinosaurios hallados en el "yacimiento de Santa Marina"
El Laboratorio Paleontológico de Loarre, que funciona como si fuera una extensión y sala expositiva del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, se dedica a la limpieza, preparación y estudio de los huevos fósiles y se ubica en la localidad de Loarre (Huesca), en cuyo término municipal está ubicado el yacimiento paleontológico en el que se hallaron casualmente los primeros indicios paleontológicos que señalaban la posibilidad de encontrar huevos fósiles. El yacimiento fue localizado a finales de 2019 por José Manuel Gasca, paleontólogo y aficionado al Trail running, durante un entrenamiento por la Sierra de Loarre con el Club Alpino Universitario, al identificar en cierto lugar del terreno fragmentos de cáscara de huevo fósiles.
Comunicado el hallazgo a otros colegas se inició un proyecto para iniciar la la localización de los huevos fósiles y realizar su excavación. Tras dos campañas de excavación la primera en 2020 y la segunda en 2021, los paleontólog@s consiguieron hacer aflorar los excepcionales restos indirectos de dinosaurios, identificados como producidos por saurópodos titanosauridos y finalmente se consiguió extraer los más de 100 huevos fósiles del lecho de roca que los contenía.
Aspecto gráfico del logo del Laboratorio Paleontológico de Loarre (Huesca). Se puede observar que sobre una línea curva semejante a una C que representa el perfil de un huevo fósil, destaca perfilada la silueta de un dinosaurio de largo cuello y larga cola, características típicas de los enormes dinosaurios titanosauridos. En los extremos de la C unos fragmentos que se desprenden, representarían los fragmentos de cáscara que permitieron localizar el yacimiento. En el lado derecho, el nombre del equipamiento científico que ha generado el hallazgo
Imagen: Laboratorio Paleontológico de Loarre FB
En la exposición, los visitantes aprenderán sobre la revolución adaptativa al medio terrestre que supuso la aparición del huevo con cáscara dura en la conquista de los continentes por parte de los vertebrados ovíparos terrestres. En la sierra de Loarre, hay huevos fosilizados de dinosaurio que los pusieron hace 70 millones de años, con un tamaño y forma características y en algunas ocasiones aparecieron agrupados formando nidadas, a partir de los cuales se puede saber cómo eran sus nidos.
Además, el visitante podrá conocer la historia del descubrimiento casual del yacimiento de Santa Marina y en qué consiste es el trabajo que realizan l@s paleontólog@s en el campo y en el laboratorio.
Fachada principal y puerta de acceso al Laboratorio Paleontológico de Loarre. En la pintura mural aparecen representados tres grandes huevos de color azul, supuestamente de dinosaurios saurópodos titanosauridos. Imagen: Quedamos en Huesca
También podrán ver los visitantes cómo de diferente era el territorio de Loarre, hace unos 70 millones de años, y así podrá entender por qué hoy día se encuentran huevos de dinosaurios en la sierra de Loarre. Además los visitantes podrán conocer qué clase de dinosaurios eran los que pusieron los huevos que hoy se encuentran en el yacimiento de Santa Marina, cómo eran sus nidos y cómo eran sus embriones.
Finalmente, los visitantes podrán conocer, en el área de la exposición dedicada a los trabajos de excavación del yacimiento de Santa Marina, en la cual se explica cómo se produjo el descubrimiento casual del yacimiento de Santa Marina, y qué herramientas de trabajo han usado y qué técnicas de excavación han empleado l@s paleontólog@s para extraer los huevos "en bruto" que luego se acabarán de limpiar y estudiar en el Laboratorio paleontológico de Loarre.
Una de las 3 postales de recuerdo de la visita al Laboratorio Paleontológico de Loarre, se ha representado a un dinosaurio titanosaurido hembra poniendo huevos en un nido excavado en el suelo.
El visitante también comprenderá por qué el yacimiento de Santa Marina de Loarre es un yacimiento con un gran interés científico, a nivel nacional e internacional, en el que han ido a excavar paleontólogos de más de 10 países distintos, de todo el mundo.
Además de la exposición, los visitantes podrán descubrir el funcionamiento del primer laboratorio paleontológico de la provincia de Huesca, donde se están restaurando y estudiando los huevos fósiles del yacimiento de Santa Marina.
Los visitantes podrán acceder al interior del laboratorio y ver cómo l@s paleontólog@s preparan los huevos fósiles, después de que se extraen del campo hasta que están listos para exhibirse en la exposición de un museo.
Podrán charlar con los preparadores y hacer preguntas a l@s paleontólog@s que trabajan en el laboratorio y escuchar de su boca cuáles son los últimos avances que se han realizado.
El Laboratorio Paleontológico de Loarre viene a sumarse a la amplia oferta cultural que ofrece la localidad de Loarre con su impresionante castillo medieval, y tiene como objetivo convertirse en un recurso turístico y cultural más para la zona, a la vez que permite realizar investigación puntera sobre huevos fósiles, en el mismo lugar donde se han encontrado los fósiles. Este centro que está gestionado por el ayuntamiento de Loarre, funciona como una Sala Expositiva extraterritorial del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Diseñado por miembros de la Universidad de Zaragoza en colaboración con Paleoymás S.L, en este proyecto colaboran la Diputación de Huesca, la comarca de la Hoya de Huesca, el Ayuntamiento de Loarre, y el Gobierno de Aragón, así como el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea.
El edificio que alberga el material paleontológico y las actividades científicas ha sido cedido por el Ayuntamiento de Loarre, y constituye un edificio singular de la localidad, gracias a su aspecto visual, conseguido mediante a la intervención artística de varios artistas murales, coordinada por Teresa Sempere, directora de El Artelier, un taller de artes plásticas de Huesca que fue quien dirigió el diseño y realización del mural, de grandes dimensiones, en la fachada del edificio que alberga la exposición paleontológica.
Fuentes
- Anónimo (2020). Descubierto en Loarre (Huesca) uno de los mayores yacimientos de huevos de dinosaurio del mundo. El Diario22/09/2020: https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/descubierto-loarre-huesca-mayores-yacimientos-huevos-dinosaurio-mundo_1_6239645.html
- Anónimo (2021). Un mural de dinosaurios en Loarre. Quedamos en Huesca, 30/08/2021: https://quedamosenhuesca.com/un-mural-de-dinosaurios-en-loarre/
- Anónimo (2022). El Laboratorio Paleontológico de Loarre abre sus puertas. IUCA.UNIZAR: http://iuca.unizar.es/noticia/el-laboratorio-paleontologico-de-loarre-abre-sus-puertas/
- Anónimo (2022). Yacimiento de de Santa Marina de Loarre. El Diario de Huesca, 24/07/2022: https://www.eldiariodehuesca.com/videos-destacados/yacimiento-de-santa-marina-de-loarre_10224_110.html
- Ferrer, Pablo (2021). En Arén no se han extinguido los dinos: es un hecho. El Heraldo, 28/10/2021: https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2021/10/28/aren-no-se-han-extinguido-los-dinos-hecho-1529741.html
- Sílvia (2022). Dónde ver dinosaurios en Aragón. Aragón turismo,14/01/2022: https://aragonturismo.com/donde-ver-dinosaurios-en-aragon/
No hay comentarios:
Publicar un comentario