sábado, octubre 29

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (2)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


El conocimiento popular sobre los dinosaurios, en España, desde finales del siglo XIX, hasta el fin de la primera mitad del XX.
(Parte 1)


Introducción


El conocimiento sobre los aspectos morfológicos, etológicos, ecológicos y cronológicos que poseía la población española, en relación a los dinosaurios, desde finales del siglo XIX hasta poco antes del año 1960, procedía, casi, exclusivamente de fuentes informativas no científicas, ni académicas, debido a las particulares circunstancias socio-históricas de nuestro país, tales como el alto grado de analfabetismo y los bajos índices de educación primaria, secundaria y superior, existentes a finales del siglo XIX y mantenidos a principios del XX, subsanados, parcialmente, a partit de 1940 y ligeramente mejorados hacia finales de los años cincuenta.

Fotograma cinematográfico mostrando el rostro de un "diplodoco", reconstruido con más aspecto de anfibio que de reptil y con un gesto afable y casi sonriente, como corresponde a un monstruo herbivoro antediluviano, en una escena de la primera película de dinosaurios, realista, que pudo visionarse en España: El Mundo Perdido, estrenada en las principales ciudades del país, en 1927.
Imagen: Silent dvd 

La sociedad española, de esta época, presentaba los rasgos característicos de una sociedad occidental, atrasada en todos los sentidos, debido a causas estructurales tales como ser mayoritariamente rural, eminentemente agraria y económicamente empobrecida, fundamentalmente, debido a la incuria de sus gobernantes, la indolencia de su aristocracia, el antiprogresismo de sus empresarios y el conservadurismo de su alta y baja jerarquía eclesiástica ... pero esta es otra historia que nunca abordaremos, en este blog.


Principales fuentes informativas

Las principales fuentes informativas que habrían contribuido a forjar las concepciones y creencias que, sobre los dinosaurios y su mundo, disponían las clases populares españolas, incluidas la élites no cultas, es decir, la mayor parte de la sociedad española, entre 1880 y 1960, fueron muy limitadas. Habrían sido aquellas que resultaban más fácilmente accesibles, económica e intelectualmente, para los grupos sociales con menor formación académica, menor capacidad económica y mayores dificultades para poseer o comprender textos impresos. Razones por las cuales, durante este periodo, la mayoría de la población española aprendió sobre los dinosaurios y otras bestias prehistóricas, a partir de recursos poco fundamentados o actualizados científicamente, tales como fueron las siguientes fuentes de información:

1- Las emocionantes secuencias cinematográficas, contenidas en algunas películas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, que mostraban preferentemente luchas titánicas entre dinosaurios, carnívoros contra herbívoros, enfrentamientos entre dinosaurios y otras bestias “antediluvianas” o heroicos enfrentamientos de valientes humanos, contra crueles dinosaurios. Es decir, filmaciones de puestas en escena que representaban situaciones imaginarias que en la gran mayoría de casos resultaban totalmente imposibles, desde el punto de vista científico, mostradas en producciones extranjeras que se habían estrenado en España, entre 1927 y 1960.

Cuando todo parecía perdido para los humanos, casualmente, aparece en escena, otro dinosaurio que distrae al cruel alosaurio de sus humanos objetivos iniciales. Escena de El Mundo Perdido, estrenada en el extranjero en 1925.
Imagen: Lost world 1925


2- Las impactantes representaciones gráficas, de finalidad publicitaria que mostraban algunos carteles, programas de mano y anuncios en la prensa, figuraciones diseñadas para promover la asistencia masiva, a la sesiones de proyección de las películas del tipo antes mencionado, principalmente, cuando se trataba de estrenos cinematográficos.



















Viñeta anuncio, aparecida en la página 20 de La Vanguardia Española, de Barcelona, el domingo, 23 enero de 1927. En la página dedicada a la crítica y promoción cinematográfica del diario que, también, incluía la cartelera completa de espectáculos de la ciudad.
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


3- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, del aspecto y comportamiento de determinados géneros de dinosaurios, aparecidas en algunas series de viñetas, de ciertas historietas gráficas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, aparecidas en diversas colecciones de tebeos españoles, "para chicos", publicadas entre 1940 y 1960.

Cubierta de un cuadernillo de la serie Roberto Alcázar y Pedrínpublicado en la década de 1950, en la que aparece un monstruo, de aspecto dinosauriano, en una situación, sospechosamente parecida a la narrada por una película japonesa de la época, Godzilla.
Imagen: Roberto Alcazar 


4- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, de determinados géneros de dinosaurios, mostradas por ciertas series de cromos, ávidamente coleccionadas por la chiquillería de la época, acompañadas de unas escuetas explicaciones. Los cromos, inicialmente, hasta 1940 iban contenidos, bajo el envoltorio de las tabletas de chocolate, de ciertos fabricantes que querían fidelizar el consumo. A partir de 1940, también se podían obtener cromos, adquiriendo en los kioscos de venta de diarios y revistas, los llamados “sobres-sorpresa”, debido a que se desconocía su contenido, consistente en lotes de 2 a 4 cromos.


Cromo nº 47 (iguanodonte) de la colección de Historia Natural, patrocinada por chocolates Juncosa, de Barcelona, editado en la década de 1930.
Imagen: Todo coleccion


5- Las escasa noticias periodísticas publicadas por la prensa no especializada que recogen y mencionan hechos y eventos de tipo científico, museológico o cinematográfico y, los muy escasos, artículos de divulgación científica, redactados por científicos, educadores o periodistas, preocupados por la mejora de la educación de la sociedad y redactados con una clara intención didáctica, algunos de los cuales trataban sobre el mundo prehistórico y estaban relacionados con dinosaurios y otras bestias antediluvianas, aparecidos en la prensa generalista española, entre 1880 y 1960.

Noticia sobre el inicio de una nueva expedición científica del explorador Roy Campman, aparecida en la página 23 de La Vanguardia, de Barcelona, en la edición del sábado, 18 abril de 1925. 
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


El año de 1960 como fecha límite

En este sencillo estudio, sobre la progresiva asimilación social y cultural del fenómeno dinológico, en España, producido entre 1880 y 1960, que ha sido realizado, básicamente, a partir de información existente en internet, no se ha escogido de forma arbitraria, el año de cierre de 1960, como límite cronológico. La elección se ha hecho por haber podido constatar que constituye un punto de inflexión en el proceso asimilativo pues comienzan a cambiar las condiciones socio-económicas y las tendencias socio-culturales del país, típicas de la situación anterior, este inicio del cambio ambiental, se pone de manifiesto por medio de tres indicadores:


1º- Se empieza a popularizar el acceso a la rudimentaria y escasa programación del único canal de televisión de aquella época, en blanco y negro, el de Televisión Española, situación que proporciona la posibilidad de visionar documentales de divulgación científica, de cierta calidad, siempre de producción extranjera, la mayoría de ellos norteamericanos, en las franjas horarias dedicadas a los programas educativos, algunos de estos documentales trataban sobre temática geológica, evolutiva o/y paleontológica, en los que se abordaba, de forma científica, algunas cuestiones más o menos, relacionada con los dinosaurios y su mundo.

La "carta de ajuste", una extraña imagen estática que, en los primeros años de TVE (1956-60), ocupaba la pantalla de los televisores españoles durante muchas horas, demasiadas para la opinión de los que entonces eramos niños...
Imagen:
 TVE 



2º- Se produce la masiva escolarización de los niños y la instrucción tecno-científica de los adolescentes y de los adultos, en correspondencia con el creciente proceso de industrialización de la sociedad y de tecnificación de la agricultura, situación que favorece la alfabetización científica y técnica, básica, de las clases populares como futuros operarios bien preparados para el mercado de trabajo. Se refuerza, extraordinariamente, la concentración urbana y periurbana de la oleada migratoria, iniciada en décadas anteriores, desde las zonas rurales, hacia las ciudades y regiones industriales, circunstancia que favorece el acceso a los medios de información y formación de la población española.

Una típica foto de grupo, de los numerosos escolares que en esta época constituyen las clases, de educación primaria. Aparece todo el grupo muy bien compactado, para que quepan en el encuadre del fotógrafo, ordenados en tres filas y con su profesor en medio. Esta foto corresponde al año 1965 y al colegio Cervantes, de Ibi (Alicante)
Imagen: 
Fotos antiguas de Ibi



3º- Se populariza el regalo de libros divulgativos a niños y jóvenes y la compra de los suplementos dominicales ilustrados de la prensa diaria, como un efecto de creciente instrucción general y alfabetización especializada de la sociedad española. El contenido de
algunas de las publicaciones mencionadas, versa sobre aspectos relacionados con la divulgación de la Historia Natural, centrados en aspectos tales como la historia y evolución de la Vida, la biografías de científicos o las narraciones de expediciones de exploradores naturalistas y sus descubrimientos.

Anuncio aparecido en el nº16 de la revista de humor "DDT" , el 30 de octubre de 1967, publicitando el inicio de una nueva colección de fasciculados semanales, encuadernables, con los que, finalmente, se podría conseguir poseer una enciclopedia de cuatro volúmenes que abarcaba todos los temas de las Ciencias Naturales. Se puede ver que en esta imagen promocional, se ha usado a los dinosaurios como "gancho" publicitario
Imagen: Enciclopedia de Ciencias Naturales


En esta misma época, y por las mismas causas, también se populariza el acceso a los fondos bibliográficos de las bibliotecas públicas, muchas de ellas vinculadas con la obra social de diversas cajas de ahorro, que disponen de excelentes libros de divulgación y de magníficas enciclopedias ilustradas, dedicadas a la Historia Natural, obras que incluyen capítulos o volúmenes enteros, dedicados a la Geología, la Paleontología o a la Vida en el pasado remoto.


Los inicios de la verdadera dinomanía española

En nuestro país, la dinomanía, como fenómeno sociocultural, "nace, crece y se multiplica en la década de 1980, no mucho más tarde que en los demás países occidentales, ricos o industrializados, con bastante posterioridad a nuestra fecha límite de 1960, pero los procesos de cambio cultural necesitan su tiempo. Pero hay que tener presente que los gérmenes responsables de la infección y extensión de tal plaga cultural o exótica forma de inquietud intelectual, se empezaron a crear y se estuvieron inoculando, durante las cuatro décadas anteriores, por los medios ya mencionados: películas de aventuras imposibles, publicidad cinematográfica impactante, colecciones de cromos de Historia Natural, tebeos de aventuras increíbles y noticias de prensa, germinando con fuerza renovada y reforzada, en las capas más jóvenes, de cada nueva generación, de la sociedad española.

La auténtica 
dinomanía ibérica, no surgirá hasta la década de 1990, como consecuencia del estreno de la película Parque Jurásico y de la publicación de multitud de artículos divulgativos y noticias sobre los descubrimientos realizados en España y Portugal por paleontólogos nacionales y extranjeros, tras más de veinte años de estudios de campo y descubrimientos científicos, en territorio ibérico, protagonizados por dinológ@s que bebieron en su infancia y adolescencia de todas las fuentes antes mencionadas.

Finalmente esa extraña relación emocional con los dinosaurios, a la que llamamos dinomanía, se verá potenciada por la puesta en valor y explotación turística de algunos de los yacimientos ibéricos de huesos, huevos e icnitas de dinosaurios, de reciente hallazgo que se convierten en motores turísticos en comarcas deprimidas 
económicamente. Cada año que pasa, van resultando más abundantes las rutas turísticas dinosaurianas y los yacimientos más atractivos para el público mejor acondicionados para ser visitados, didácticamente... y, sobre todo, desde que son promocionados de forma más atractiva y efectiva, después de haberse reconocido su valor como interesantes recursos económicos y culturales, en comarcas carentes de otros tipos de recursos productivos y económicos más comunes.


Grupo de escolares de Educación Secundaria, en una visita didáctica a un yacimiento de icnitas de dinosaurios, perteneciente a la ruta soriana, escuchando las explicaciones del guía, ante una reproducción en resina, muy realista, que recrea, a tamaño natural, el aspecto de un alosaurio en estado de alerta.
Imagen: Dinoturismo 



Fuentes:


- "Chuparrocas".2009. Dinosaurios en el cine: una historia alternativa: http://mas-alla-de-somosaguas.blogspot.com/2009/05/dinosaurios-en-el-cine-una-historia.html
- Anónimo. Allosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Allosaurus
- Anónimo. Dinosaurios en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria
- Anónimo. Godzilla: http://es.wikipedia.org/wiki/Godzilla
- Anónimo. Historia contemporánea de España http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_contempor%C3%A1nea_de_Espa%C3%B1a
- Anónimo. Tyrannosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannosaurus_en_la_cultura_popular
- Delahoyde, Michael. Dinosaur Films 1913-2008: http://public.wsu.edu/~delahoyd/dinofilms.html
- Herrera, Anabel. 2010. Entrevista a José Luis Sanz, paleontólogo, "Redes para la ciencia", Número 2 (abril-mayo): http://anabelherrera.files.wordpress.com/2010/06/redes-jose-luis-sanz1.pdf
- Sanz García, José Luis. 2002. Starring T. rex!: dinosaur mythology and popular culture. Indiana University Press.
- Sanz García, José Luis. 2009. Los dinosaurios, un mito cultural. Revista Digital Universitaria, 10 de febrero 2009. Volumen 10, Número 2 : http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art09/art09.pdf
- vv. aa. La Hemeroteca de La Vanguardia desde 1881 : http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html