por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida 
30 de agosto de 2007 - 30 de agosto de 2013 
Al finalizar
 este mes de agosto se cumplirá el SEXTO 
ANIVERSARIO de existencia de FOLKLORE DE 
LOS FÓSILES IBÉRICOS, la única y auténtica bitácora etnopaleontológica española   
Haciendo balance
Se habrán cumplido los 2190 días de vida, comunicativa en el ciberespacio
blogosférico universal. Durante todo este tiempo se ha intentado y conseguido informar a millares de personas en diversos países del mundo. Sobre costumbres y creencias, objetos e ideas relacionadas con determinados tipos de restos fósiles existentes en los territorios ibéricos, mayoritariamente, españoles, por dimensiones geográficas y poblacionales y por facilidades idiomáticas.
"Azulejo da Ermida da 
      Memória:  ilustra a cena da Virgem com Jesus nos braços, 
      em cima de uma mula que sobe pela arriba e deixa pegadas atrás de si. Em 
      1976, o paleontólogo Miguel Telles Antunes 
      descobriu que as pegadas não eram de mula, mas... de um grupo de 
      saurópodes!"
Imagen: O Mistério das Pegadas 
  
Sabemos por los rastreadores automáticos de usuarios y por las estadísticas resultantes que la mayoría de los lectores son castellano-hablantes y residentes en España, seguidos por los residentes en América del Sur, del Centro y del Norte. También parece haberse interesado por los resultados de nuestro trabajo algunas personas residentes en Europa y Asia.
A pesar de las diversas y numerosas dificultades que a lo largo de estos seis últimos años han amenazado la continuidad del proyecto y han puesto a prueba la paciencia, la creatividad, la sagacidad y la resiliencia del equipo investigador unipersonal, el proyecto ha seguido vivo, ha salido reforzado y continua avanzando, en la dirección deseada.
La niña del chiste representa el espíritu optimista y la actitud positiva de quienes forman el equipo de esta bitácora 
Imagen: Llega el último fin de semana de agosto..
   
A la vista de los buenos resultados, obtenidos a lo largo de estos seis 
últimos años de trabajo investigador y comunicativo, consideramos que el tiempo y esfuerzos, invertidos en este "negocio" académico y reto personal, han merecido la pena. 
Jorge Luis Borges fue un ratón de biblioteca genial y universal, fotografiado buscando información en una biblioteca. En nuestro caso, mayoritariamente, se han "gugueleado" digitalmente los fondos de múltiples bibliotecas y hemerotecas virtuales
Imagen: ¿Qué tamaño tiene la Biblioteca de Babel? 
  
Aunque los frutos resultantes, han sido bastante numerosos, debe precisarse que son de calidad muy heterogénea, pues son de utilidad muy desigual. En cuanto la dificultad de su obtención ha siso muy variada, según cada caso, pero nunca "gratuita", ni sencilla, ni rápida. Por tanto se debe considerar que el producto resultante de las seis últimas campañas de "prospección y cosecha", globalmente, ha sido bastante  bueno. 
La afectación emocional producto de un pasajero estado de (in)justificada euforia pos-vacacional, nos impulsa a querer compartir el estado de sana y alegre enajenación mental que nos invade, con tod@s nuestr@s seguidores/as fieles y, también, con nuestr@s lectoras/es infieles. Para conmemorar todos los frutos recogidos y acumulados hasta el día de hoy, pero también los contactos humanos gratificantes, quien escribe estas líneas, dirige y realiza todo el proyecto, ha decidido, unilateralmente, celebrar el balance positivo de estos seis años de vida creativa y productiva, haciendo participes a tod@s nuestr@s amig@s y conocid@s en un sencillo acto conmemorativo. 
La celebración
La celebración, como de costumbre, se realizará de una forma discreta, familiar, amistosa, sencilla, barata y autogestionada, recurriendo a la permanente colaboración altruista de You Tube y de las personas que cuelgan vídeos musicales. 
La canción conmemorativa que ha sido seleccionada por el equipo de GLOSSOPETRAE para ser compartida en esta feliz ocasión con tod@s nuestr@s visitantes es Quetzalcoatlus. 
La
 elección de esta canción, ha estado influida por la gran admiración que el jefazo del proyecto siente por la portentosa capacidad 
de los pterosaurios, unos maravillosos reptiles mesozoicos voladores, cuyos ancestros eran terrestres, para a
vencer el miedo al riesgo de estrellarse y lanzarse al peligroso vacío del aire. Acabando por dominar el medio aéreo y de esa manera poder ocupar un
 nicho ecológico libre de competencia en el que progresar y diversificarse. 
El proceso adaptativo-evolutivo de los pterosaurios me ha parecido una buena metáfora de lo que
 ha sido este curioso proyecto de investigación sobre "la paleontología popular" en el que estamos inmersos, desde su inicio hace seis años, hasta el momento presente, seis años más tarde. 
La oposición 
reactiva, creativa y persistente a las condiciones ambientales adversas, aunque al principio no fuera fácil ni agradable, al final, después 
de algunos trompazos, frustraciones y disgustos, ha permitido ir superando obstáculos ambientales, ganando habilidad operativa, venciendo miedos, obteniendo crédito académico y reconocimiento científico y social. 
En fin... y sin más preámbulos y dilaciones, pasen, vean,  escuchen y disfruten del videoclip Quetzalcoatlus, una canción original de Alec Ogston, interpretada por él mismo con entusiasmo y capacidad, moderadas, para tod@s vosotr@s *
* In the Journal of Vertebrate Paleontology, Donald M. Henderson argued 
that Quetzalcoatlus northropi, the largest known pterosaur, was 
flightless. This is my rebuttal.
Henderson,
 D.M. (2010). "Pterosaur body mass estimates from three-dimensional 
mathematical slicing." Journal of Vertebrate Paleontology, 30(3): 
768-785.  http://bit.ly/erkcIv

 
