El pasado 30 de agosto se cumplió el DECIMOCTAVO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS (30 de agosto de 2007 - 30 de agosto de 2025) (2ª y última parte)
Recapitulación
Una vez finalizada la redacción del contenido dedicado a la rememoración y conmemoración de la efeméride anual, como este año coincidía con la asunción de la mayoría de edad de este blog, quiso hacerse un poco de balance o revisión de logros. Como se vio que la extensión había resultado excesiva, para no saturar la capacidad de l@s lectores/as se decidió fraccionar el contenido en dos partes. En una entrada anterior, publicada el 7 de septiembre (https://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2025/09/decimoctavo-aniversario-del-blog-ffi-1.html) se presentó la primera parte. En la entrada de hoy se presenta la segunda parte, que, previamente, fue separada y reservada para esta ocasión. Con su publicación hoy, se da por completado y concluido el contenido integro dedicado, a rememorar diversos hechos memorables y a conmemorar diferentes logros, muy satisfactorios, conseguidos por el equipo del blog, coincidiendo con el día dedicado a la feliz celebración del "evento diez y ocho añero" del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos.
Las "batallitas del abuelo" para rememorar y conmemorar los numerosos logros conseguidos y acumulados durante los 18 años de funcionamiento del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos (y 2)A lo largo de estos últimos 30 años, se ha conseguido reunir pacientemente más de dos centenas de nombres populares de fósiles, usados en las diferentes regiones peninsulares e insulares de España y Portugal, correspondientes a diferentes especies, géneros o familias de fósiles de los respectivos registros fósiles. En el blog se han ido mostrando, algunas decenas de ellos. Se trata de un patrimonio lingüístico en acelerado proceso de desaparición que ha sido localizado rastreando pacientemente innumerables fuentes documentales y algunas pocas orales. En un intento de detener la pérdida de un léxico popular localista, de uso relativamente común en la época moderna (s. XVI-XX), en vías de rápida desaparición debido a su desconocimiento y su falta de uso, por las personas jóvenes y relativamente jóvenes de las diferentes localidades, según el lugar y el caso. Tales denominaciones vulgares "castizas" de los fósiles, propias de determinadas localidades, fueron de uso habitual antaño, luego se fueron despreciando y arrinconando al ser considerados como una clase de nombres comunes populares demasiado locales y anticuados. Esa herencia lingüística de siglos anteriores, se fue esfumando ante el empuje innovador de la modernidad, sin embargo algunos de aquellos nombres persistieron con más o menos vitalidad hasta mediados del siglo XX, e incluso resistiendo algunos hasta las décadas de 1970 y 1980. Siendo conservados y usados algunos de aquellos "etnopaleontónimos" residuales, por las personas más mayores de algunas localidades rurales de España y Portugal.
Grupo familiar formado por miembros de tres generaciones, fotografiado estáticamente, posando ante la humilde vivienda de los abuelos. Posiblemente hacia finales del s. XIX o inicios del s. XX. Su atuendo, creencias, conocimientos, lenguaje y costumbres eran muy diferentes de las que tendrían sus descendientes de las siguientes generaciones. Imagen: https://steemit.com/cervantes/@mansequi/3ojwvs-diario-de-una-campesina-del-siglo-xix
Las causas principales de la pérdida y olvido de ese "viejo léxico popular anticuado" fueron varias y simultáneas, resultantes de la rápida e intensa modernización de la sociedad española, europea y mundial tras la Segunda Guerra mundial. Se produjo una rápida transformación homogeneizadora de las costumbres y del lenguaje de los habitantes de las de todas las regiones de cada país. La reconstrucción de las zonas destruidas por la guerra propició la mejora del sistema de transportes de mercancías y pasajeros, facilitando la reorganización de las actividades económicas y la rápida industrialización de los procesos de producción, favoreciéndose la fuerte emigración interna o externa, con grandes desplazamientos de la población desde zonas inactivas hacia zonas activas económicamente. Además la escolarización precoz y obligatoria de los niños y la mejora del alcance social y del acceso popular a los medios de comunicación de masas, favoreció la reculturación modernizadora y homogenizadora de la mayoría de la población. Tales cambios sociales y culturales favorecieron y promovieron el abandono de las viejas costumbres, creencias, lenguaje y usos populares, tradicionales, ligados a las actividades productivas tradicionales, características del medio rural, por resultar ahora foco funcionales. Reubicada una parte de la población en un nuevo medio rural o urbano, el patrimonio cultural que, anteriormente, le era funcional en el contexto cultural y social del terruño, abandonado al emigrar o que había sido profundamente transformado por la modernización cultural, educativa, productiva y económica, perdía gran parte de su antigua utilidad y por tanto de su valor cultural, propiciándose su abandono y olvido.
Familia española emigrante, recién llegada a un nuevo lugar de asentamiento, fotografiada en el paseo de una gran ciudad, cargando sus pertenencias más elementales y su cultura original. Quizás hacia finales de la década de 1960. Imagen: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fmigracioneseuropeas.com%2Flos-espanoles-vuelven-a-ser-emigrantes%2F
Esperamos poder publicar, en futuro próximo, la recopilación realizada, organizada por áreas geográficas regionales, para conseguir dar a conocer, difundir y revitalizar el uso de estos etnopalontónimos en sus antiguos territorios y por tanto rescatar del olvido o detener la desaparición de este patrimonio lingüístico.
La memoria de cada persona mayor es como una especie de archivo enciclopédico viviente, donde se ha ido acumulando a lo largo de toda su vida, muchos y muy variados conocimientos sobre su entorno personal, natural, cultural y social, a nivel local, comarcal y regional, memorizados de forma más o menos fidedigna, a través de las numerosas experiencias, muy personales, que ha vivido. Si su memoria no se ha deteriorado y funciona bien, habrá acumulado ciertos recuerdos que pueden servir para rescatar información relativa a la cultura popular de tiempos pasados en la que estuvo inmerso. Esas personas constituyen un pozo o manantial de información sobre su la cultura de antaño de su comunidad, con fecha de caducidad cronológica, motivo por el que el/la investigador/a etnopaleontológic@ deberá apresurarse si quiere conseguir conocer, rescatar y registrar parte de la cultura popular de antaño, hoy día ya obsoleta, inútil e ignorada para el resto de miembros de la comunidad, más jóvenes y modernos.
En las zonas fosilíferas l@s ancian@s son un tipo de informante muy valioso, al que es conveniente abordar en compañía de alguna persona de su entera confianza, si se quiere gozar de confianza y vencer suspicacias, cuando se le pretende someter a una entrevista etnopaleontológica, siguiendo un cuestionario abierto. Si en la entrevista participan varios informantes (2-3), se produce una sinergia memorialistica que facilita la reactivación de la memoria y la recuperación de los recuerdos de los diversos participantes. Imagen: https://Fes.dreamstime.com-grupo-de-ancianos-reunidos-alrededor-una-mesa-en-un-parque-porto-portugal-260149334.jpg
Durante los últimos 30 años se ha conseguido reunir más de dos centenares de nombres populares de lugar, relacionados con fósiles, es decir, "paleontotopónimos" menores, creados y usados por la población de un territorio para identificar determinados enclaves, caracterizados por la presencia de ciertos tipos o especies de fósiles. Esta particularidad convirtió esos lugares en puntos de referencia geográfica, a nivel local o comarcal. Se trataría de sitios que resultaban memorables por alguna razón particular evidente, como pudo ser la abundancia extraordinaria de ejemplares o la curiosa semejanza de su forma, su enorme tamaño, su vinculación con una determinada interpretación fabulosa, etc. En el blog se han mostrado algunas decenas de paleontotopónimos ibéricos, aunque hay que reconocer que este es un tema que se ha tratado poco en el blog y más en publicaciones de tipo académico. No obstante todavía queda mucho por publicar.
Simultáneamente, se han ido recolectando y mostrando diversas interpretaciones legendarias populares, de tipo fabuloso, que tratan de justificar el origen y la presencia de determinado tipo de fósiles, en ciertos lugares del territorio. Esta clase de imaginativas interpretaciones, antaño, dieron origen a la creación de relatos populares cortos, de trama simple y lenguaje llano, de finalidad explicativa y justificativa con ciertas vinculación mítica o legendaria. Tales explicaciones eran de tipo prodigioso, ya fuese mágico o milagroso y pretendían justificar la presencia de determinados tipos de fósiles en ciertos lugares. Tales explicaciones prodigiosas que, en siglos anteriores, fueron perfectamente creíbles y creídas, hoy día suelen resultar totalmente absurdas e increíbles para la mayoría de las personas educadas, puesto que aquellas narraciones populares que, antaño servían para explicar de forma convincente el origen de tales fósiles se basaban en creencias sobrenaturales o arracionales, hoy día, minoritarias. Con frecuencia, tales narraciones fantasiosas eran protagonizadas por determinados seres extraordinarios, dotados con poderes o capacidades sobrehumanas, relacionados con ciertos personajes muy populares en el santoral regional típico de la religión católica. En otras ocasiones los personajes protagonistas estaban relacionados con seres míticos o fabulosos, vestigios resilientes de antiguas creencias paganas, propias de culturas precristianas, herencia de origen ancestral conservada, una vez bien adaptada al nuevo contexto religioso dominant, es decir, una vez habían sido "cristianizadas".
Según los relatos populares, tales personajes sobrehumanos intervenían en ciertas situaciones extraordinarias o maravillosas, realizando acciones de consecuencias prodigiosas. Según fuera la naturaleza del personaje interviniente los resultados podían ser de tipo mágico, milagroso o diabólico. Las imaginativas narraciones fantasiosas que debían justificar la existencia de sucesos supuestamente extraordinarios, fueron creadas por personas de mentalidad mágica y escasos conocimientos geonaturalistas específicos, unos saberes imprescindibles para poder comprender correctamente las causas y explicar racionalmente las observaciones realizadas.
Los dos tipos de artejos individuales, del pedúnculo del crinoideo Pentacrinus neocomiensis, que pueden hallarse cerca de la ermita de la Virgen de la Providencia, de Tortosa, mostrados conjuntamente para apreciar mejor las diferencias morfológicas. Arriba 3 "estrelletes" (estrellitas) y debajo 2 "crevetes" (crucecitas). Se han fotografiado sobre papel milimetrado, para poder apreciar mejor la gran pequeñez de este tipo de fósiles. Los ejemplares comunes: 2-4 mm. Las minúsculas dimensiones facilitaban que los ejemplares pudieran ser tragados, sin excesivas dificultades, junto con un trago de líquido, por los enfermos devotos de la Virgen de la Providencia, de Tortosa, de su comarca o del norte de Castellón. Supuestamente tales objetos tenían virtudes por haberse desprendido del manto de la Virgen, cada vez que pasaba, volando, desde su santuario al mar para salvar marineros devotos naufragados y, luego, volver a su ermita.
Imagen: Tomada del libro de Álvaro Arasa "Estrelletes" de Mig Camí https://www.todostuslibros.com/libros/estrelletes-de-mig-cami_978-84-615-8802-2
Esas narraciones fabulosas también sirvieron para difundir, transmitir, conservar y justificar las interpretaciones sobrenaturales sobre el origen prodigioso y la presencia de cierto tipos de fósiles, en determinados lugares del territorio. Lugares que, con cierta frecuencia, estaban situados en sitios de territorio "muy especiales", puesto que algunos yacimientos podían estar situados en lugares cercanos a santuarios católicos consagrados a ciertas advocaciones preminentes del santoral muy populares localmente. Pero también puede tratarse de determinados lugares naturales con unas particulares características paisajísticas que los hacen resultar especialmente, espectaculares, emocionantes o inquietantes. Creando unas condiciones escenográficas que hacen que puedan resultar lugares sobrecogedores, relajantes o atemorizantes, etc., Motivos emotivos y subjetivos por los que fueron sacralizados por algunas creencias antiguas conservadas como vestigio de determinados antiguos cultos precristianos, desfigurados por el paso del tiempo y maquillados por la asimilación de la religiosidad popular en la cultura tradicional.
Obsérvese el aspecto cruciforme de los cuatro surcos mayores del sistema ambulacral que muestra el dorso del caparazón del erizo de mar fósil de la especie Micraster coranginum. La presencia de esta figura o "marca" cruciforme, impulsó a las personas de mentalidad religiosa popular a identificar este tipo de fósiles como "piedras benditas" por Dios y, por tanto, dotadas con virtudes protectoras, puesto que estaban marcadas de forma bien visible con la figura de la cruz, el signo de Cristo. Este tipo de fósil, fue usado en ciertas localidades de Navarra, como un poderoso amuleto doméstico defensivo, protegiendo contra la mala suerte, la caída de rayos, la entrada de brujas, etc.
Imagen: http://www.hontzamuseoa.com/7-Paleonto.htm
A partir de enero de 2013, también se fueron reuniendo e incorporando al blog, diferentes casos de fósiles hallados en contextos arqueológicos, cuya presencia resultaba de difícil interpretación funcional para cualquier persona que pretendiera atribuirles una determinada función o finalidad de uso cultural. Esta dificultad de interpretación o falta de consideración arqueológica nos motivó ha insistir desde este blog en que es imprescindible y necesaria la mutua colaboración e intercambio de conocimientos y puntos de vista entre arqueólogos, étnopaleontólogos y paleontólogos, para conseguir comprender mejor e interpretar más correctamente la presencia de ciertos fósiles en determinados yacimientos arqueológicos.
Imagen: Las piedras de la Virgen de Inodejo
https://nodalo.blogspot.com/2012/04/las-piedras-de-la-virgen-de-inodejo.html
Una colaboración interdisciplinar entre los especialistas de los tres campos del saber, mencionados, es conveniente y necesaria para poder dotarse y disponer de instrumentos intelectuales con los que poder idear, por inducción y observación, las más probables funciones sociales y culturales de fósiles procedentes de contextos arqueológicos en esa cultura particular y en ese periodo histórico concreto. Así se podrían conocer mejor las costumbres propias de algunas sociedades antiguas, en relación a los usos y funciones sociales aplicadas a determinados tipos de fósiles, hallados por arqueólogos en determinados niveles culturales de una prospección o excavación arqueológica.
El origen de una aventura intelectual
Los diversos tipos de contenidos, mencionados en párrafos anteriores, que se han difundido a través de este blog, durante los últimos 18 años, y que aún esperamos poder seguir ampliando y compartiendo, por un tiempo, con tod@s aquell@s visitantes que pasan por sus páginas, son el resultado de una necesidad personal de conocimiento y conservacón de un patrimonio cultural de tipo etnonaturalista (paleontológico), en grave situación de franco retroceso y acelerado proceso de desaparición. Necesidades claramente percibidas hace más de 30 años, seguidas de un prolongado esfuerzo y persistente trabajo de investigación personal para poner remedio a la situación, en la medida de mis escasas posibilidades. Siguiendo un plan orientado a iniciar, desarrollar y completar diferentes proyectos relacionados con la recolección de casos, antiguos y modernos, por todo el territorio regional, nacional y peninsular, con los que poder realizar la fundamentación teórica de dos nuevos campos de conocimiento interdisciplinar identificados intuitivamente, en el estudio de las primeras colecciones de casos recolectados (2006): " la etnopaleontología" y "la paleontología cultural", características de la Península ibérica. Dos campos de conocimiento, aún, no bien definidos, muy novedosos, muy especializados y muy peculiares en los que se debían buscar, identificar y estudiar los vínculos existentes entre la paleontología y la cultura cotidiana no científica, como la etnología, la lingüística, la literatura, la numismática, la filatelia, la heráldica, la arquitectura, las diversas artes y artesanías, etc., etc.. Ambas áreas de estudio, al ser híbridas o transdisciplinares y enormemente extensas, tienen muy pocos cultivadores, escasas investigaciones y escasísimas publicaciones, por lo que encontrar orientación y documentación ha resultado y sigue resultando extremadamente difícil.
En 2009 le expuse a Pepelu Sanz el estado y resultados de mis investigaciones, le pareció muy, muy interesante y me animó a escribir un articulo al respecto explicando objetivos, metodología y resultados provisionales. Con la finalidad de que otros investigadores potenciales se informaran y se animaran a replicar el proyecto en sus regiones. El articulo titulado "Paleontología Cultural y Etnopaleontología. Dos nuevos enfoques sobre el registro fósil", se redactó y apareció publicado en enero de 2010, siendo leído, desde entonces hasta hoy, en el repositorio ResearchGate, 3132 veces... Puede accederse a su contenido mediante este vínculo: https://www.researchgate.net/publication/260433678_Paleontologia_Cultural_y_Etnopaleontologia_Dos_nuevos_enfoques_sobre_el_registro_fosil
Pero nos falta carisma o nos sobra dificultad pues apenas han aparecido otros investigadores imitadores, por el mundo, ni se han publicado otros artículos con contenidos equivalentes o semejantes.
En 2009 iniciamos con mi amigo Guillem Mas y algunos colegas suyos, el estudio etnopaleontológico de la cultura popular de las Islas Baleares, presentando los resultados en diversas Jornadas y en algunas publicaciones, dando por finalizado el proceso investigador, provisionalmente, en 2014.
En 2017, mi amigo Guillem Mas (EPD) y yo presentamos una comunicación durante la celebración de la XII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico: "Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del patrimonio natural". Se titulaba "PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO INMATERIAL DE LAS ISLAS BALEARES". Una comunicación que ambos autores anticipábamos como de posibles efectos polémicos, por sus novedosos y provocativos planteamientos para mentes rígidas y fundamentalistas.
Puede accederse al contenido de la comunicación mediante este vínculo: https://www.academia.edu/33688524/PATRIMONIO_PALEONTOL%C3%93GICO_INMATERIAL_DE_LAS_ISLAS_BALEARES_INTANGIBLE_PALEONTOLOGICAL_HERITAGE_OF_THE_BALEARIC_ISLANDS
La comunicación fue publicada en la colección Cuadernos del Museo Geominero, nº 21 (2017). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
Cubierta del Cuaderno del Museo Geominero, nº 21 (2017). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Imagen: https://web.igme.es/publicaciones/Consulta/Libro/36839
El poster de que se acompañó la comunicación puede ser visionado mediante este vínculo: https://www.researchgate.net/profile/Guillem_Mas_Gornals/publication/317598144_paleofolk_poster/data/59426330aca272a87300eab6/paleofolk-poster.pdf
Recibimos felicitaciones de unos y críticas de otros, unos resultados que no nos sorprendieron en absoluto, puesto que ya esperábamos obtener una gama de opinión, muy semejante.
Los numerosos y diversos casos recogidos y estudiados nos han proporcionado una amplia visión del fenómeno y extensa gama de conocimientos que han sido compartidos y siguen siendo comunicados por quien dirige, diseña y realiza este blog, con todas aquellas personas interesadas en el tema que visitan el blog. Tales conocimientos corresponden a diversas áreas de estudio específicas, conocidas con denominaciones tales como Paleontología popular, Folclore paleontológico, Etnopaleontología, Etnopaleontonimia, Etnopaleontotoponimia, Etnopaleontomitología, Arqueoetnopaleontología, Paleontología cultural, entre otras. Con la aplicación de esos conocimientos específicos, a todos los casos de paleontología popular, que han sido identificados y localizados en diferentes localidades de los diversos territorios, épocas y culturas de la Península Ibérica se ha conseguido generar y registrar un volumen muy considerable y valioso de información especializada.
Este autor, después de más de 30 años dedicados, parcialmente, a investigar las influencias del registro fósil en la cultura popular, ha conseguido reunir un enorme volumen de información y datos, un patrimonio intelectual que le ha hecho convertirse en experto en Etnopaleontología y Paleontología cultural de la península ibérica, al mismo tiempo que conseguía convertir al blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, especializado en la divulgación de esos temas, en una notable fuente de información y en referente temático para el ámbito geográfico de todo el territorio ibérico, durante los últimos 18 años, tanto a nivel peninsular como continental y mundial, como nos demuestran los resultados de las estadísticas del blog sobre la nacionalidad de los consultantes.
Diez y ocho años de comunicación, en Internet, divulgando resultados de paciente y persistente investigación y de más de 30 años de exploración y estudio de las influencias culturales de los fósiles en las comunidades humanas locales, de las diferentes regiones y sociedades ibéricas, durante los últimos seis siglos, gracias a los documentos impresos o manuscritos y mucho antes gracias a algunos trabajos arqueológicos realizados con enfoques tradicionales o, mejor aún, con enfoques multidisciplinares, actuales.
El autor del blog fue entrevistado por Ignacio del Valle Prieto, en el Podcast del Coleccionista. Episodio 189. Fósiles y coleccionismo con Heraclio Astudillo y Francisco J.l Banco
Para recordar aspectos pendientes de mejora comunicativa muy necesarios para tod@s
Desde el inicio de la aventura bloguera, el equipo unipersonal del blog esperaba y confiaba, ingenuamente, que con esta publicación conseguiría obtener interacción con algunos de sus lectores/as quienes nos comunicarían información relativa a casos conocidos existentes su entorno geográfico personal. Pues sería muy justo y necesario que l@s visitantes con conocimientos personales valiosos e información poco conocida, quisieran gratificar nuestro trabajo con la aportación de sus valiosos comentarios personales. Esta deficiencia es una cuestión que se ha mantenido a lo largo de los 18 años de nuestra relación con l@s visitantes del blog. Por lo que a lo largo de todos estos 18 años, siempre se ha echado en falta, la donación y recepción de de comentarios críticos constructivos, bien fundamentados y bien intencionados, enviados por l@s lectores/as.
Igualmente, nos alegraría el día y estimularía nuestro entusiasmo el hecho de recibir mensajes de correo electrónico conteniendo información extensa, rara y valiosa. Proporcionándonos ese tipo de información útil, nuestr@s lectores/as podrían ayudarnos a descubrir nuevos lugares y a dar a conocer algunos detalles importantes relativos a algunos casos ya publicados y a orientar de forma más precisa nuestras investigaciones, facilitándonos datos con los que mejorar el enfoque hacia ciertos lugares o hacia determinados aspectos que aún no han sido tratados en el blog por nuestro desconocimiento de su existencia.
Además, con su información de alta calidad, estos pocos y raros informantes puntuales podrían contribuir a mejorar la calidad de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones. Señalando hechos etnopaleontológicos propios ciertas áreas geográficas que anteriormente habían permanecido ignoradas. Podrían contribuir a profundizar los resultados en determinados aspectos temáticos superficiales, precisamente, por la carencia de los datos locales de detalle que nos podrían suministrar desde su localidad, como buenos conocedores de la cultura y el medio geológico de su territorio.
La comunicación entre lectores y autores de blogs, hoy en día resulta muy fácil, mediante del uso de diferentes canales comunicativos de Internet. Ya sea a través de los mensajes del correo electrónico o de la sección de comentarios personales en las entradas del blog. Tales tipos de interacción resultan muy útiles y necesarias para los autores pues les puede ayudar a mejorar la calidad de los contenidos difundidos en las Redes por sus blogs. Imagen: klickpages
Por todos los motivos expuestos, anteriormente, debemos seguir insistiendo a nuestr@s lectores y lectoras que sería muy bueno para todos, que nos proporcionasen información, en forma de datos concretos y precisos, relativos a casos de paleontología popular existentes en su localidad o comarca de los que son conocedores. Su generosa aportación informativa nos podría resultar muy enriquecedora, muy valiosa y muy útil a todos los interesados en estos temas que al ser tan poco difundidos como difícilmente localizables, al editor y a l@s lectores/as resultan ignorados o muy mal conocidos.
Les estaríamos enormemente agradecidos si quisieran gratificarnos nuestro trabajo divulgativo, aportándonos información sorprendente e interesante, poco conocida o totalmente desconocida, veraz o, mejor aún, información verificada documentalmente, como pueden ser imágenes de textos o de ilustraciones aparecidas en publicaciones regionales o comarcales.
Bibliotecari@s y archiver@s también podrían hacer un excelente donativo informativo al blog, aportando imágenes fotográficas informativas, mostrando ciertos fragmentos de textos o de imágenes gráficas, procedentes de documentos poco o nada difundidos, por haber sido publicados en medios locales, comarcales o provinciales, de prensa antigua o moderna. Iimágenes fotográficas que pudieran dar testimonio de la existencia de ciertas creencias y costumbres tradicionales o usos populares, relacionadas con determinados tipos de fósiles, en ciertas localidades de España o Portugal. Puesto que muchos de estos documentos aún no han sido digitalizados y subidos a Internet, por lo que no resultan localizables ni consultables en línea.
Y ya para acabar de una vez y no alargar más....
Si las actuales circunstancias vitales personales no empeoran, seguiremos esforzándonos para intentar alcanzar el 20º aniversario del blog, en pleno funcionamiento. Aprovechando esa efeméride "veinteañera" para "echar el cierre" al blog. Mientras tanto, se procurará que la calidad del contenido se mantenga y no decaiga, ni disminuya la periodicidad mensual de la publicación. Aunque, como todo el mundo sabe, no se puede anticipar el futuro, por lo que no podemos comprometernos a nada de todo ello. Puesto que mientras el tiempo cronológico y meteorológico fluyen ágiles, cambiantes y veloces, de forma semejante, la fisiología, la psicología y la traumatología del equipo investigador y editor va envejeciendo, a buen ritmo pero sin remedio...y, lo que es peor, sin relevo generacional. Hasta donde uno sabe, no se ha conseguido crear escuela ni conocer a discípulo alguno que piense seguir dando continuidad al tema, a su manera.
Pero sí se han podido hallar e identificar vari@s plagiari@s que, furtivamente, han extraído información del blog, publicándola sin mencionar la fuente, atribuyéndose, implícitamente, una autoría que no tienen. Pero esos casos son poco relevante, en comparación con lo que ya puede llegar a atribuirse cualquier falsari@ que se dedique a vaciar información ofrecida por las diversas IAs gratuitas, cuyos entrenadores han saqueado, indecente e impunemente, información extraída de todas las publicaciones "subidas" a Internet, de manera legal o ilegal.