lunes, mayo 18

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (13)


por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.

Saldando algunas cuentas pendientes con el pasado reciente de la filatelia paleontológica de este país. Y ajustando otras con el presente más actual...

Preámbulo: Intentando recuperar el tiempo perdido, justificando descuidos imperdonables y pidiendo excusas a l@s seguidores/as del blog...

Durante el año 2012 el excitante, sorprendente y complicado proceso de detección, seguimiento y documentación de la numerosa, errática y laberíntica producción de sellos personalizados promovida por el misterioso promotor de sellos españoles personalizados de temática dinosauriana, apodado "jubortor" (Juan Bordería Tormo) le hizo perder mucho tiempo en navegación internáutiquera al que esto escribe y, a la vez, le indujo a perder de vista la emisión de algunos productos filatélico "normales".
Si el lector tiene dudas sobre la veracidad de los argumentos apuntados o curiosidad suficiente y el tiempo necesario para conocer la magnitud del rastreo ejecutado, puede consultar los correspondientes "posts" jubortianos aquí, pulsando sobre enlaces codificados por orden de aparición: JBT1, JBT2, JBT3, JBT4, JBT5, JBT6.
La infame causa de que, incomprensiblemente, una mente preclara como la de quien esto escribe, en su día, se olvidara de subir la información relativa al sello que hoy se va a presentar, con 3 años de retraso... fueron las endiabladas condiciones ambientales en las que se desenvolvía, una situación en la que debía compaginar las obligaciones laborales y familiares cotidianas con la superación de un desafiante reto personal, manteniendo una compleja, estresante y obsesiva investigación internetera..., en los pocos ratos de tiempo libre o descanso personal.

Réplica biónica de mi amigo y colega el professor Hubert Farnsworth explicando "batallitas" científicas a la paciente audiencia de FFI
 Imagen: Futurama Fan

El que esto escribe reconoce que sufrió un lapsus de atención y de memoria intolerables, pero fue por causas ajenas e involuntarias, como ya se ha explicado, y si fuere necesario, estaría dispuesto a entonar un sonoro y doliente "Mea culpa, Dominus". Especialmente, porque, en su día, mi buen amigo y mejor mentor el Dr. Ruíz-Omeñaca, ya me advirtió de mi descuido filatélico-paleontológico, por no haber presentado, puntualmente, en este blog, una nueva emisión filatelica-paleontológica española "normal" dedicada a las Ciencias de la Tierra que incluía un sello dedicado a los trilobites.
Desgraciadamente, la abultada carga de trabajo remunerado y no remunerado que en los últimos años ha debido soportar el profesorado universitario, la ingente pérdida de neuronas propias y diversos acontecimientos ambientales posteriores, fueron haciendo que se postergase la publicación y lo que fue mucho peor, que esa entrada quedase oculta en la abultada lista de espera de "borradores". Algunos meses después, e incluso años, se tenía la falsa sensación de haber publicado aquella entrada dedicada al sello español del trilobites y que erróneamente, se creyera que ya se había hecho el trabajo que en realidad seguía pendiente de publicación.

Uno de los providenciales sobres especiales conmemorativos del primer día de circulación, dedicados a la emisión de sellos postales de la serie "Ciencia 2012: Geología & Paleontología" que activó la alarma memorialista, en quién yo me sé, sobre el sello del "trilo" olvidado
Imagen: Delcampe

Casualmente, ha sido, la preparación de la presentación de un nuevo sobre y matasellos, especiales, conmemorativos que incluían un ammonites, el desencadenante que hizo resurgir la dudad, más que razonable, sobre si sello de marras, realmente, había llegado a ser presentado en esta bitácora o no. La consiguiente búsqueda e incrédula comprobación de que el trabajo seguía aún pendiente de publicación y que tan sólo se había mostrado la imagen del sello, en la entrada del 24 de agosto del 2014 dedicada a la conmemoración del Séptimo Aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Tal situación editorial desembocó en otra de tipo emocional muy frustrante y desagradable para quien esto escribe, haciéndole maldecir, en sus más profundos adentros, su "maldita memoria sexagenaria".


La deuda pendiente: Un sello español, institucional, dedicado a la promoción de la ciencia de la Paleontología 

El sello en cuestión, corresponde a una de las infrecuentes emisiones dedicadas a la Ciencia por el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España. En esta rarísima ocasión se pretendía dar a conocer dos áreas del saber científico-naturalista, relacionadas entre sí, como son la Geología y la Paleontología.

La serie constaba de dos únicos ejemplares de muy moderno diseño gráfico, cada uno de los cuales pretendía representar, sintéticamente, a cada una de ambas ciencias.
La fecha de emisión establecida para esta serie fue la del 1 de julio del 2012, con una tirada de 300.000 sellos de cada uno de ambos motivo.


En el sello dedicado a la Geología se representa de forma parcial, gráfica y cromática, una sección de la corteza terrestre. Dado que esta ciencia es tan bien conocida por el público, en general, no se creyó necesario completar la representación artística con referencias alfanuméricos complementarias
Imagen: Correos sellos de 2012

El texto oficial que aparece en la página web oficial del Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España, como acompañamiento de la imagen correspondiente al sello paleontológico, dice:
"La Paleontología se dedica al estudio de los fósiles; al estudio de los seres vivos desaparecidos (vegetales, animales y hombres) que poblaron la Tierra. Forma parte de las Ciencias Naturales y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología."

"En el sello se representa una capa de sedimentos con dos trilobites" que en nuestra opinión parecen estarse desplazando, alegre y despreocupadamente, entre capas, niveles o estratos sedimentarios de armónizados y complementarios colorines, ignorantes de su futura y trágica extinción
Y prosigue: "Entre sus razones de estudio figuran la reconstrucción de los seres vivos ya extinguidos; su origen y evolución; las relaciones entre ellos y su entorno; la distribución del espacio y sus migraciones; los procesos de extinción; la fosilización de sus restos y la datación de las rocas que los contienen. Al igual que otras ciencias naturales, su estudio se divide en varias ramas siendo las más conocidas: la paleozoología, dedicada al estudio del reino animal; paleobotánica, relacionada con los seres vegetales; paleogeografía, estudia la geografía y la topografía del pasado, y la paleoantropología, relacionada con el ser humano."

Se desconoce por la absoluta falta de información libremente accesible, cuáles fueron los motivos razonados que impulsaron a los responsables de la Comisión Filatélica del Estado español en la selección del proyecto ganador y más concretamente, en la elección de los trilobites como motivo y símbolo de los seres extintos y de la ciencia de la Paleontología en vez de cualquiera otra clase de seres vivientes del pasado remoto.

Salvo error u omisión, por parte del escribiente, parece ser que hasta el actual mes de mayo, el último sello español "normal" dedicado a la temática paleontológica, habría sido el sello antes presentado. El calificativo "normal" que se le ha aplicado se justifica en que habría sido concebido, diseñado y emitido desde y para el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España con una finalidad "honorable", la de homenajear a la Ciencia y especialmente a dos Ciencias de la Tierra: la Geología y la Paleontología poco conocidas por el público en general y poco reconocidas por los gobernantes. A diferencia de otras emisiones filatélicas realizadas por encargo, externo, de asociaciones culturales o de particulares, relacionados con la promoción del turismo local, la historia regional, el coleccionismo de sellos y marcas postales o el comercio de variopintos productos filatélicos.


El ajuste de cuentas: Algunas exòticas novedades, muy recientes, en el panorama filatélico-paleontológico español

Con motivo de la celebración de la 47ª Feria Nacional del Sello, en Madrid, desde el 7 al 10 de Mayo de este año 2015, el Servicio oficial de Correos y Telecomunicaciones de España ha emitido una serie de cuatro sellos que han sido dedicados al atractivo y popular tema de los dinosaurios. Han sido diseñados por el grafista Ramiro Undabeytia y se han impreso aplicando novedosas y atractivas técnicas de impresión, cuyos curiosos y sorprendentes efectos ópticos, harán las delicias de los coleccionistas más jóvenes o más vulgares. Con motivo de la celebración de la 47ª Feria Nacional del Sello, Correos también ha emitido un "sello personalizado" y 9 matasellos especiales, relacionados con el tema "los dinosaurios más populares". Ciertas características de estas emisiones conmemorativas serán presentadas a continuación.


Los cuatro sellos de esta emisión de dinosaurios

Los 4 primeros sellos postales, institucionales, de la serie "Dinosaurios" han sido emitidos en mayo de 2015. Esta serie que tendrá continuidad en el próximo año, 2016, con una nueva emisión en la que se mostraran 4 nuevos géneros de dinosaurios. En esa próxima emisión filatélica, los dinosaurios serán géneros y especies de yacimientos españoles.

 Tiranosaurio cabezón, sello con efecto 3D
 Tricerátopo trotón, sello con efecto de esqueleto fosforescente o fluorescente
 Anquilosaurio irritado, sello con efecto de relieve
                         
Diplodoco de aspecto escéptico, un sello  impreso con efecto 3D

Aspecto del sello que representaba a un Triceratops, en el que se puede ver su esqueleto cuando es expuesto a 
una lámpara de fluorescencia… siempre que se disponga de una lámpara adecuada, claro.



Los ocho matasellos postales, conmemorativos, diseñados específicamente para esta emisión de sellos postales de dinosaurios

Matasellos especiales conmemorativos de la emisión de la serie de sellos postales dedicada a los "Dinosaurios más Populares", en sus dos modalidades: mecánica (izquierda) y manual (derecha)


 Matasellos especiales, mecánicos de rodillo, conmemorativos del primer día de circulación




Matasellos especiales, manuales, de presentación de la nueva serie

















 


Otros productos filatélicos relacionados

 Sello postal "personalizado" (Tu Sello) conmemorativo, del evento ferial, promovido por la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España (ANFIL)


Matasellos manual, de uso exclusivo para la cancelación postal de la tarjeta prefranqueada del dinosaurio 3D


 Pliego especial "premium" con solo 12 sellos, en vez de los 16 de los pliegos normales, para coleccionismo. Son conservados íntegramente con todos sus ejemplares juntos y nuevos (no circulados)


Tarjeta postal prefranqueada, vista por ambas caras, dedicada a tiranosaurios 3D
 

Tarjetas postales conmemorativas de ANFIL



Dinosaurios -150 Aniversario del 1er. sello dentado y bicolor, español



Dinosaurios diversos en un paraíso mesozoico con sello personalizado y matasellos especial




Epílogo: Una conclusión muy personal, indignada y nada subjetiva

En opinión de quien ha escrito esta entrada, es una verdadera lástima y un error imperdonable que el Servicio de Correos de España no haya aprovechado esta magnífica ocasión para divulgar a cualquiera de los diferentes dinosaurios españoles, más impresionantes y singulares por sus rareza, dimensiones, o adaptaciones que de esta materia andamos bastante sobrados. De paso, habría servido para rendir un homenaje a los respetados dinosauriólogos españoles vivos, muy poco conocidos por la gente común de su propio país, que son los científicos especializados responsables de su descubrimiento, excavación, estudio, descripción, identificación y denominación científica. Objetivos educativos que no resultarían incompatibles con los objetivos manifestados por la ANFIL (Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España) y por el Servicio oficial de Correos de España, cuando se plantearon las finalidades culturales y comerciales de la organización de esta 47ª Feria Nacional del Sello en Madrid y la elección de la temática particular y la selección de los protagonistas particulares para ilustrar los diferentes ejemplares que habrían de constituir la serie filatélica representativa de la edición del año 2015.

La explicación de aquello que este "escribidor" especializado en Paleontología Cultural y Etnopaleontología considera un auténtico "desaguisado filatélico-paleontológico" se puede comprender fácilmente, cuando se conoce cuál es la composición de la denominada Comisión Filatélica del Estado español. Que es el Órganismo responsable del programa anual de nuevas emisiones de sellos y de matasellos españoles, pues por lo que se ha podido saber tras realizar las correspondientes pesquisas en Internet, de sus 11 miembros integrantes, resulta que 3 pertenecen al gremio del coleccionismo y comercialización de productos filatélicos y numismáticos, mientras que sólo 1 miembro representa al Ministerio de Cultura.... esta desproporción entre intereses comerciales, predominantes e intereses culturales, minoritarios, había de notarse en alguna parte.

Cubierta del folleto promocional del nuevo libro-álbum publicado por Correos, dedicado a los dinosaurios en la filatelia mundial.

Tal como revela el libro-álbun Un dinosaurio en tu buzón, publicado por Correos, la serie de sellos dinosaurianos iniciada ahora, va a tener continuidad en el año próximo. La ampliación de la serie se producirá con la emisión de 4 nuevos sellos, durante el 2º trimestre del próximo año 2016 y en esa ocasión va a incluir dinosaurios españoles. Al parecer los protagonistas de la segunda parte de la serie serán tres géneros de dinosaurios hallados en yacimientos de la provincia de Teruel (Aragón): Turiasasuris riodevensis, Europelta carbonensis y Proa valdearinnoensis. El cuarto componente de la emisión dinosauriana que aparecerá en 2016 corresponderá a Pelecanimimus, un terópodo ornitomimosauriano hallado en el yacimiento de Las Hoyas en Cuenca (Castilla-La Mancha).

Aunque suele decirse que "Segundas partes nunca fueron buenas", va a resultar que en este caso particular, la parte que no ha sido buena es la primera, por su falta de confianza en el registro fósil español, falta de respeto al patrimonio dinológico nacional y a la categoría científica de los dinosauriólog@s españoles/as.

La la Comisión Filatélica del Estado español y el Servicio de Correos y Telecomunicaciones de España debería tomar ejemplo de nuestros vecinos portugueses que por las mismas fechas y, suponemos, con idénticos fines feriales y filatélicos, emitieron una serie de tres sellos dedicados a tres géneros de dinosaurios, jurásicos, cuyos restos fueron hallados en territorio portugués y que pueden ser visitados expuestos en un museo portugués.
Portugal en 1999 ya emitió una serie dedicada a los dinosaurios portugueses, tema que fue tratado en este blog en la entrada del 5 de septiembre del 2011


Fuentes:

Anónimo. 2012. Emisión CIENCIA 11/07/2012 CORREOS. Filatelia. Emisiones
- Anónimo. 2015. "Los dinosaurios toman la Plaza Mayor de Madrid durante la XLVI Feria Nacional del Sello". CORREOS. Comunicados de Prensa  07/05/2015 
- Anónimo. 2015. "Libro-álbum: Un dinosaurio en tu buzón". CORREOS. Filatelia. Publicaciones 
-Anónimo. 2015. "Emisión Dinosaurios" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia. Emisiones 
-Anónimo. 2015. "Dinosaurios Primer Día de Circulación" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia. Matasellos
-Anónimo. 2015. "Presentació Emisión Dinosaurios" 07/05/2015. CORREOS. Filatelia. Matasellos
Anónimo. 2015. "XLVII Feria Nacional del Sello" Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia y Numismática de España. Sitio oficial de ANFIL   
Anónimo. 2015. "Los dinosaurios toman la Plaza Mayor de Madrid durante la XLVI Feria Nacional del Sello" Heraldo. Zaragoza. 08/05/2015 
-Anónimo. 2015. "Correos emitirá sellos de dinosaurios fosforescentes y en 3D" La Voz de Galicia /07/05/2015
- J. M., F. 2015. "Gigantes atrapados en sellos". Diario de Teruel 11/05/2015
- Manrique, Miguel. 2015. XLVII FERIA NACIONAL DEL SELLO EN MADRID "ESPAÑA" DEL 7 AL 10 DE MAYO 2015 El Mundo del Coleccionismo
- Redacción. 2015. "Los dinosaurios de Teruel campan a sus anchas por la plaza Mayor de Madrid" Diario de Teruel 08/05/2015

domingo, abril 26

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (12)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Universitat de Lleida.


El registro fósil, en los matasellos conmemorativos, ibéricos, o/y en los sobres y tarjetas, especiales, del primer día de circulación postal (Continuación, 2ª parte)


Recapitulación

Parece que fue "anteayer" cuando iniciamos el (sub)tema filatélico de la "marcofilia", una vez agotados todos los poquísimos sellos españoles que directamente, o indirectamente, estaban relacionados con el patrimonio paleontológico ibérico. También parece que fue "anteayer" cuando se dio por concluido el estudio sobre los curiosos y numerosos sellos, españoles, dedicados a divulgar dinosaurios y otras bestias prehistóricas, sin ninguna relación con la Península Ibérica. Pero en realidad ya hace casi tres años que dejamos aparcado el tema, pensando en retomarlo al cabo de unos pocos meses y proseguir el programa de publicación establecido. 

Como suele suceder, con frecuencia, fueron apareciendo otros temas que se consideraron más impactantes socialmente y que se le fueron "colando" adelantándose y dejando el asunto en un rincón, pendiente de mejor ocasión, hasta irse perdiendo de la vista y de la memoria. 

Cartel anunciador de la XLVII Feria Nacional del Sello dedicada este año al tema de los dinosaurios e, inevitablemente, con su correspondiente pterosaurio sobrevolando la Plaza Mayor de Madrid, en la que campan a sus anchas los supuestos protagonistas del evento, dos verdaderos dinosaurios.
Imagino que jubortot debe estar esperando "hacer su agosto en mayo"
Imagen: ANFIL

El efecto evocador ejercido por un cartel anunciador descubierto en Twitter que informaba sobre un inesperado evento filatélico-paleontológico, el de la XLVII Feria Nacional del Sello que se ha de celebrar en la Plaza Mayor de Madrid del 7 al 10 de mayo de 2015, ha hecho recuperar la memoria del tema y la voluntat de recuperarlo del olvido.
Como ha pasado tanto tiempo desde el inicio del tema, quizá algun@s lectores/as quieran conocer o refrescar algunos conceptos básicos, propios del subtema filatélico marcofílico, opciones que podrán satisfacer revisando los contenidos de la entrada publicada el 15 de mayo del 2012.


3- Matasellos conmemorativos, tarjetas especiales y sobres de primer día de circulación, ibéricos, con imágenes o textos, alusivos a moluscos cefalópodos fósiles Ammonoideos y Belemnoideos

3.1. Matasellos especial conmemorativo de la Inauguración Académica del Instituto Provincial de Paleontología de Sabadell 1970  

En la parte alta del matasellos 'manual', de forma circular con la leyenda en el exterior, aparece representada una forma que posiblemente sea la concha o molde interno de un ammonoideo, de género indeterminado. Debajo, en el centro, dentro de una forma hexagonal está la fecha de estampillado postal y en la parte baja, algo que podría ser un trozo de piedra con algo que podría ser un fragmento de una planta  fosilizada, quizá un helecho...                    

Aspecto del matasellos conmemorativo de la inauguración académica del Instituto Paleontológico de Sabadell. Recorte de captura de pantalla para mostrar el detalle del matasellos. Imagen: Jordi Giner Fèlix .

La elección de dos fósiles como son un ammonite y una planta fosilizada resulta un hecho sorprendente en el caso de este museo catalán. Puesto que aunque la Sección de Paleontología del Museo de Sabadell acogía todo tipo de fósiles, estaba especializado en Paleontología de Vertebrados, ya que su director Miquel Crusafont era especialista en mamíferos fósiles del "Terciario y Cuaternario". Y esta era también la especialización del Instituto Paleontológico de Sabadell, anejo al museo.

 Serie de fotografías mostrando el proceso de construcción del Instituto Provincial de Paleontología de Sabadell entre 1966 y 1969 Imagen: Las interacciones productivas de Miquel Crusafont (1910-1983)    
                        
En nuestra modesta opinión, la elección de tal diseño es una incongruencia, injustificable, desde nuestro punto de vista, pero errores de este tipo resultan bastante comunes en los productos filatélicos, mayoritariamente, orientados a despertar la apetencia compulsiva de los coleccionistas, más fascinados por la diversidad gráfica y la espectacularidad cromática que por la realidad histórica, la precisión geográfica y el rigor científico.

Sobre especial de Primer día de circulación de ALFIL, matasellado con un ammonites, ilustrado com la cabeza de un jiráfido prehistórico, indeterminado. Al dorso un largo texto explicativo. 
Imagen: Cortesía de Jordi Giner Fèlix                                                                          
Por el contrario, la ilustración gráfica alegórica que muestra en su lado derecho (el izquierdo del observador) el sobre especial conmemorativo del evento inaugural, resulta congruente con las actividades fundamentales de la institución inaugurada. Pues está dedicado a los jiráfidos fósiles neógenos, la especialidad de Miquel Crusafont. Se ha representado, en blanco y negro, la cabeza de un jiráfido prehistórico, inominado, emparentado con el Sivatherium, sobre un fondo boscoso, difuminado, en color verde. 
                                                                  Pero como ahora toca tratar sobre moluscos cefalópodos amonoideos y belemnoideos, el tratamiento de este aspecto concreto se dejará para más adelante, cuando se trate el tema de los sobres especiales dedicados a mamíferos fósiles.     
Se ha podido saber que el 14 de febrero los prof. Dr. Bermudo Melendez y Emiliano Aguirre asistieron en representación del Departamento de Paleontologia de la Universidad Complutense de Madrid a los actos oficiales de la inauguración academica del Instituto Provincial de Paleontología de Sabadell. 


3.2. Matasellos especial conmemorativo del Primer Simposium sobre el Cretácico de la Cordillera Ibérica, celebrado en Cuenca de 9-12 de septiembre de 1974

Como es costumbre, en la parte alta del lado derecho del sobre especial (el izquierdo del lector), conmemorativo de una reunión científica, se ha representado un motivo alegórico de la localidad de celebración, Cuenca, en este caso de tipo arquitectónico-urbanístico. En el centro, bajo el dibujo de las famosas y típicas "casas colgadas" en una especie de pergamino aparece rotulado "I Simposium Cretácico. Cordillera Ibérica" Debajo una "flor de lis" heráldica sobre la palabra Cuenca y debajo de ella la fecha: 9-12 SER. 1974

El sello usado para el franqueo postal es común y corriente, representa una tortuga terrestre y pertenece a una serie de fauna salvaje, ibérica.

Aspecto del sobre especial conmemorativo del Primer Simposium sobre el Cretácico de la Cordillera Ibérica, celebrado en Cuenca
Imagen: Todo Colección                                                                       El matasellos representa en su parte central un ammonoideo indeterminado, que es una buena elección como motivo paleontológico por ser coherente con la temática del Simposio, el Cretácico y con la abundancia de amonites jurásicos y cretácicos de la cordillera que forma el Sistema Ibérico. 

Aspecto del matasellos conmemorativo. Recorte de captura de pantalla para mostrar el detalle del matasellos 
Imagen: Recorte de pantalla

Se ha podido saber que Victor de la Vega, entonces, catedrático de dibujo del INEM “Alfonso VIII”, de Cuenca, realizó los dibujos alegóricos del sobre y del matasellos especial, concedido por la D.G. de Correos y Telecomunicaciones, a los organizadores, con motivo del simposio.                                                                                                            

3.3. Matasellos y sobre especial conmemorativos del XXV Aniversario de la instauración de los Estudios de Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada

En la parte alta del lado izquierdo del sobre especial conmemorativo, aparece el escueto texto informativo: Las Ciencias Geológicas en Andalucía. Museo de la Ciencia
Debajo, en el centro, un dibujo alegórico, simple y claro, un gran ammonites que dibujado con gruesas líneas destaca sobre un mapa de Andalucía. 
En la parte baja, el lugar y la fecha del evento: Granada, 2-5 NOV. 1983

Sobre especial de primer día de circulación del efecto postal. Tanto la ilustración del sobre como el matasellos hacen referencia al evento. El sello nada tiene que ver con la temática conmemorada.
Imagen: fossiladdict/postzegels

En los dos matasellos manuales, se reproduce el mismo texto y dibujos comentados, pero se ha añadido un "logo" característico, consistente en una G mayúscula con la que aparecen cruzados y entrelazados dos martillos de geológ@, alusivo al Colegio Oficial Profesional de los geólog@s españoles/as,  y un texto complementario más informativo:  "XXV Aniversario C. Geológicas" y otro texto: "Granada, 2-5 de noviembre 1983" 

Aspecto del matasellos conmemorativo. Recorte de captura de pantalla para mostrar el detalle del matasellos   Imagen:  fossiladdict/postzegels

Además de los matasellos manuales ya descritos, estampados en los sobres especiales de primer díade circulación, también se marcó la correspondencia general mediante el correspondiente matasellos mecánico, "de rodillo". En este matasellos aparece un nuevo texto: "I EXPOSICIÓN" cuyas averiguaciones nos han permitido conocer la existencia de una actividad expositiva de tipo geocultural, particular. Pues con motivo de la conmemoración del medio siglo de vida de los Estudios de Geología en la Universidad de Granada, se organizó en el Museo de la Ciencia de la ciudad, una exposición de sellos relacionados con las Ciencias de la Tierra, infortunadamente, de esta actividad que relacionaba la Geología con la Filatelia, se desconocen todos los detalles pues, de Internet, no ha podido recuperarse ninguna información al respecto. 
Tal vez aquella exposición de la que no se tiene infomación, pudiera consistir en una selección de una parte de la enorme colección temática propiedad del Dr. Cornelis Winkler Prins, paleontólogo holandés y coleccionista filatélico experto, especializado en filatelia mundial relacionada con la Geología y la Paleontología. Esto es posible porque se trata de una persona muy generosa, siendo un paleontólogo con muchos colegas y amigos en España, por haber desarrollado una buena parte de sus investigaciones en nuestro país, y que trabajaba en Naturalis, Nationaal Natuurhistorisch Museum, en Leiden, Holanda. 





Aspecto de un matasellos estampado mecánicamente que aportó nueva información. Imagen: Boletín "El Correo del Estrecho", nº 22,  ABRIL-JUNIO, de 2000


3.4. Sobre especial de primer día de circulación, conmemorativo de la 10ª Bolsa-Exposición Internacional de Minerales y Fósiles, celebrada en Bilbao el 17 y 18 de octubre de 1987

Como es tradición, en el sector, en la parte alta, del lado derecho del sobre conmemorativo, aparece un dibujo demasiado esquemático que, posiblemente, representa una concha de amonites. Debajo, la breve leyenda informativa: 10ª Bolsa Expo. Internacional Minerales y Fósiles. Debajo la localización y fecha de celebración: BILBAO, 17-18 Oct. 1987.

Sobre especial conmemorativo y matasellos de primer día de circulación
Imagen: Todo Colección

El matasellos manual representa una cristalización de calcita que aparecía como motivo alegórico en otro sobre especial.
Los sellos de franqueo, no tienen ninguna relación con la temática del evento expositivo de tipo mineralógico-paleontológico. 

Las Bolsas Esposiciones de Minerales y Fósiles, luego ampliadas con secciones de Malacología y Entomología, se iniciaron en 1978, en Bilbao, eran organizadas por los miembros de la Sección de Mineralogía y Paleontología de la empresa hidroheléctrica IBERDUERO (hoy Iberdrola). Se realizaban en el rencinto de la Feria de Muestras de Bilbao, bajo la dirección de Santiago Jiménez Gómez  director-jefe de la Sección de Mineralogía y Paleontología del Grupo de Empresa Iberduero. 


3.5. Matasellos y sobre especial conmemorativos de la celebración de las VII Jornadas Aragonesas de Paleontología, en Ricla (Zaragoza) el 11 Noviembre de 2001

El sobre especial es de escaso valor gráfico pues no contiene ningún elemento gráfico alegórico del evento conmemorado. Su lado derecho está ocupado, solamente, por una escueta leyenda informativa: VII Jornadas Aragonesas de Paleontología.  Ricla. 11 Noviembre 2001.
Los sellos de franqueo postal, son comunes y corrientes, sin ninguna relación con el evento.

Sobre especial conmemorativo con dos matasellos manuales especiales también conmemorativos
Imagen: Delcampe

El matasellos manual especial sí que tiene un verdadero valor gráfico-filatélico-paleontológico, pues tiene forma de gota de agua y en su centro aparecen dos figuras sencillas pero claras y realistas, en las que se puede reconocer, sin esfuerzo, a un par de fósiles característico del lugar: arriba una concha de amonita o su molde interno y debajo un rostro de belenita. 

Aspecto del matasellos conmemorativo. Recorte de captura de pantalla para mostrar el detalle del matasellos .
Imagen: Delcampe

A ambos lados de la figura del ammonite y por encima de la del belemnite, aparecen las palabras EXPO FIL que significan  Exposición Filatélica. Es decir, que además de las conferencias científicas, en forma de ponencias y comunicaciones, se pudo disfrutar de una muestra filatélica temática. Se desconocen todos los detalles relativos a esta muestra filatélica pues, de Internet, no ha podido recuperarse ninguna información al respecto. 
Además, la periferia aparece rodeada por la leyenda: VII Jornadas Aragonesas de Paleontología RICLA (Zarag.) 11 Nov. 2001 que informa sobre el lugar y fecha de celebración.

Dado que la localidad zaragozana de Ricla es extraordinariamente rica en fauna marina fósil del Jurásico, especialmente abundante en conchas de moluscos, circunstancia que ha dado lugar a la aparición de un topónimo paleontológico: el "Barranco de las Conchas", resulta muy apropiada la elección de este doble motivo. Esperamos que en una próxima ocasión el protagonista del matasellos especial conmemorativo sea el fascinante cocodrilo maldito de Ricla (Maledictosuchus riclaensis) que vivió hace 164 millones de años y en cuya dieta parece ser que ademas de los peces, también entraban los cefalópodos testáceos que figuran en este matasellos.


Fuentes 

- Acosta Rizo, Carlos. 2013. "Un pie en el cielo y otro en la ciencia. Las interacciones productivas de Miquel Crusafont (1910-1983)" Dynamis vol. 33 nº. 2 Granada
-Anónimo (1) Coloquios de paleontologia nº 17, julio 1970, Fac. Ciencias, Univ Complutense Madrid
-Anónimo (2) Coloquios de Paleontologia nº 27 julio 1975. Fac. Ciencias, Univ Complutense Madrid