domingo, septiembre 30

Márquetin, enología y registro fósil (15)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

Uso del registro fósil, como emblema de ciertos vinos españoles (15ª parte)

Recapitulación:

Como se ha venido repitiendo en este blog, desde la primera entrada publicada, algunos tipos singulares de fósiles han estado influyendo en la cultura humana, desde la prehistoria remota, y lo han hecho de muy diversas maneras y con diferentes resultados. Uno de los diversos sectores culturales en los que se ha manifestado este tipo de desconocidas o poco conocidas influencias y relaciones, entre los hombres y los fósiles, es el sector de la producción y promoción del vino. En otro países de Europa, como Francia, Alemania o Italia, son mucho más abundantes que en España los ejemplos de este tipo de manifestación el la que se muestra la asociación entre la geología del terreno de las viñas y el producto final: el vino.

A aquell@s visitantes de este blog, que pudieran estar especialmente interesad@s en el conocimiento del tema eno-paleontológico, se les recomienda que visiten la sección paleonto-enológica de este blog y la equivalente y mucho más extensa, del blog hermano: Glossopetrae.

Las etiquetas de las botellas de algunos vinos, algunas veces aluden al registro fósil característico del "terroir" en el que se ha cultivado el fruto del que procede ese vino. La relación entre ese vino y los fósiles del terreno de de su viña, puede hacerse de diferentes maneras: en unos casos es el propio nombre del vino que aparece en la etiqueta anterior, el que manifiesta la relación entre el producto que contiene y el medio geológico del que procede la tierra, sobre la que se cultivan las vides. En otros casos, se expresa tal relación geo-enológica particular, por medio de una representación gráfica, más o menos realista, de un ejemplar que representa a un grupo biológico, género o especie que es característica del lugar y que se convierte en el "logo" o imagen comercial de la marca. Y en otros, simplemente, se cita de forma breve, en la etiqueta posterior.



Introducción:

 El año 2012 la localidad zaragozana de Murero, en la Comarca del Campo de Daroca (Zaragoza), estaba celebrando el 150 aniversario del descubrimiento de su famosísimo yacimiento de fósiles cámbricos, situado en el barranco de Valdemiedes, uno de los yacimientos de esta época geológica más importantes del mundo, fundamental para el conocimiento de la fauna típica de este periodo de la Era Primaria. 
La investigación científica llevada a cabo en el lugar, durante todos estos años, ha permitido a los paleontólogos llegar a reconocer y catalogar unas 80 especies distintas de trilobites. Un tipo de artrópodos marinos muy primitivos y antiguos, ya extintos hace muchos millones de años, lejanamente emparentados con los crustáceos.
Las riquezas en fósiles raros o únicos que atesora ese yacimiento aragonés de Murero, ha hecho que, recientemente, haya sido considerado por los expertos en el tema, como la «Capilla Sixtina de los trilobites del Cámbrico». Debido a su importancia y diversidad para poder estudiar y comprender la evolución de este tipo de invertebrados paleozoicos.
Pero la bodega Vianae Mureri, ya empezó a sacar al mercado, muchos años antes de esta celebración, sus primeras botellas con el icono del trilobite, que es también el emblema de la localidad, concretamente en el año 2005 ya aparece el trilobite sobre sus botellas de vino.


Vinae Mureri, Murero (Zaragoza), la bodega aragonesa del trilobite

En el caso particular de la bodega que hoy se presenta, la relación entre el vino y el registro fósil local, se manifiesta de forma explícita y evidente, aunque de una manera bastante discreta. Por medio de una pequeña figura esquemática pero que resulta muy fácilmente  identificable. El pequeño icono que representa e identifica a la bodega productora, es una figura que representa muy esquemáticamente el aspecto típico de un trilobite. 

Vista del stand comercial de la empresa vitivinicola: VINAE MURERI. En la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), celebrada en Ciudad Real (Castilla- Mancha) en mayo del  2013. Esta feria especializada, dentro del sector vitivinícola español, es un evento de referencia internacional, con importantes repercusiones económicas. El cartel mural de la derecha, muestra a gran tamaño, el logo del trilobite que identifica a la bodega y a una buena parte de sus vinos.
Imagen: Vinae Mureri

A partir del año 2005, en que sale a la venta la primera edición de sus vinos, procedentes de la añada del 2013, los responsables de la bodega Vinae Mureri, una de las dos bodegas más importantes de la localidad aragonesa de Murero (Zaragoza), decidieron incluir en las etiquetas de algunas variedades de sus vinos, un logo paleontológico muy característico, representativo de la empresa y de la localidad en la que se cultivaban las viñas. Se trataba de una figura muy esquemática que representaba el aspecto de un trilobites de un género indeterminado.

Aspecto del escudo cívico municipal de Murero (Zaragoza), protagonizado por un icono heráldico muy raro por inusual, la representación simplificada de un ejemplar de trilobite de la especie Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis, del Cámbrico medio.
Imagen: Glossopetrae


Las viñas que proporcionan la uva de la que luego saldrán los" vinos del trilobite" vegetan en unas fincas ubicadas en el término municipal de Murero, cuyo ayuntamiento decidió en 1997 adoptar un nuevo y sorprendente blasón municipal, protagonizado por un emblema sorprendente: la representación heráldica de un ejemplar de trilobites. Se trata de la representación gráfica de un ejemplar de la especie  Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis, del Cámbrico medio, descrita por primera vez para la ciencia a partir de restos hallados en los yacimientos de la rambla de Valdemiedes y de la rambla de Valdenegro.
 La renovación heráldica del escudo municipal de Murero tenía como finalidad rendir un homenaje público y notorio a los representantes más singulares del patrimonio paleontológico de la localidad. Puesto que la presencia de los restos de esta clase de animales marinos fósiles, había hecho que la pequeña localidad zaragozana se hiciera famosa en el mundo entero y que por motivos paleontológicos acudiesen a visitarla numerosos viajeros venidos de la cuatro esquinas del globo. El nuevo escudo municipal se legalizó el 19 de mayo de 1998, hace de eso algo más de 20 años.


Los diversos vinos trilobíticos, de la bodega Vinae Mureri 

Los vinos de la bodega Vinae Mureri que incluyeron en su etiqueta el  logo paleontológico, trilobítico fueron los denominados: Murero, Muret Oro, Muret Azul, Muret Vidadillo y Pizarra Blanca.
Se desconoce por qué razón particular, otros vinos de la bodega, como el Xiloca, fueron excluidos en la asignación del icono paleontológico y carecerían del mencionado emblema trilobítico. En representación simbólica de un grupo fósil de antiquísimos invertebrados marinos, que son tan característico del registro fósil de esta localidad zaragozana y responsables de unas repercusiones sociales y económicas bastante relevantes para la comunidad.

Muestra de botellas de las tres variedades del vino Muret, con la etiqueta actual. La nueva etiqueta sirve para homogenizar y unificar el aspecto de todas las botellas de la tres variedades del vino Muret, cosa que no se conseguía con las etiquetas anteriores.

En la producción de los diversos vinos de la bodega Vinae Mureri se utilizan diferentes variedades de uva blanca o negra, según convenga en la formulación de cada variedad de vino, que se cultivan en laderas pizarrosas, situadas a una altitud de entre 805 a 1050 metros, con orientación sur.
Las variedades de uva blanca utilizadas son: Garnacha blanca, Macabeo y Bobal. Las variedades de uva tinta: Garnacha fina tinta, Vidadillo, Tempranillo y Bobal. 
La procedencia de la uva prensada es en un  90% de producción de cultivos propios y el 10% restante, comprada a otros viticultores de la localidad.


El vino "Murero"
Se trata de un vino tinto que pertenece a la categoría denominada "vinos de Reserva" o "de Crianza". Tal categoría especial, se la proporciona el hecho de haber sido sometido a un proceso de envejecimiento, posteriormente al de la vinificación.  Se consigue mediante la permanencia del vino joven dentro de barricas de madera de roble, durante un periodo de tiempo de 14 a 18 meses. En esta bodega, las barricas son un tanto especiales, pues en su construcción se han combinado tablas de maderas procedentes de diversas clases de robles: francés, americano, húngaro y rumano. Con la finalidad de que cada de estas maderas le aporte al vino sus respectivas virtudes organolépticas particulares.

Detalle de la parte frontal, de la botella del vino Murero, en la que se puede ver que luce, en su parte superior, una pequeña etiqueta  circular con el logo del trilobite, impreso en tinta dorada. Debajo otra etiqueta rectangular con el nombre de la variedad de vino.  Recorte de captura de pantalla

Imagen: Cucharete 

Denominación: Vino de la Tierra, Ribera del Jiloca
Tipo: Vino Tinto de Cepas Viejas (50 a 80 años)
Variedades: monovarietal, Garnacha 100%
Envejecimiento: 14 meses en barrica de roble
Alcohol: 14,5%

El origen de este vino está en la fermentación alcohólica de mosto procedente del prensado de uvas de la variedad garnacha,
recolectadas de "vides viejas". Con edades siempre superiores a los 50 años, con una edad promedio de 70 años, con bastantes cepas de 80 años y algunas pocas que son centenarias, supervivientes de la terrible y destructiva epidemia de la filoxera, que arrasó las viñas de España. Las cepas, unas y otras, están preferentemente distribuidas en diversas parcelas de cultivo, con ejemplares coetáneos.


El vino anteriormente "Muret etiqueta negra", es actualmente el "Muret Oro"

Una de las tres variedades de vinos de la bodega Vianae Mureri que forman la serie Muret.
Denominación: Vino de la Tierra, Ribera del Jiloca
Tipo: Vino Tinto de Cepas Viejas (50 y 60 años)
Variedad: Garnacha 100%
Envejecimiento: 14 meses en barrica de roble
Alcohol: 14,5%

Detalle de la parte de la etiqueta, actual, del vino Muret Oro, en donde se muestra el logo paleontológico distintivo e identificativo de esta bodega zaragozana. Recorte de captura de pantalla Imagen: wine-searcher  


El vino anteriormente "Muret plata", actualmente es el "Muret Azul"

Una de las tres variedades de vinos de la bodega Vianae Mureri que forman la serie Muret.

Detalle de la etiqueta antigua del vino Muret Azul en el que se muestra el logo paleontológico distintivo de esta bodega
Recorte de captura de pantalla
Imagen: Weinquellen

Denominación: Vino de la Tierra, Ribera del Jiloca
Tipo: Vino Tinto de Cepas Viejas (60 a 80 años) 
Variedades: monovarietal, Garnacha 100%
Envejecimiento: 18 meses en barrica de roble
Alcohol: 14,5% Vol.

El vino anteriormente "Muret Vidadillo", es actualmente el "Muret Rojo"

Una de las tres variedades de vinos de la bodega Vianae Mureri que forman la serie Muret.

Detalle de la parte inferior de la etiqueta antigua, del vino Muret Vidadillo, en la que se mostraba el logo paleontológico trilobítico, icono distintivo de esta bodega de Murero (Zaragoza). Recorte de captura de pantalla. Imagen: Vino en casa

Denominación: Vino de la Tierra, Ribera del Jiloca
Tipo: Vino Tinto de Cepas Viejas (60 a 80 años) 
Variedades: 80% Vidadillo o Crespiello y 20% Bobal
Envejecimiento: 6 meses en barrica de roble
Alcohol: 14,5% Vol.


El vino "Pizarra Blanca"

El envejecimiento, posterior a la fermentación alcohólica, en compañía de una fina capa de los restos muertos de las levaduras implicadas, da como resultado un vino de gran complejidad y untuosidad, típicas de un vino de una mayor longevidad, que resulta  atípica para un vino blanco joven, como es este.

Aspecto de la etiqueta antigua del vino "Pizarra Blanca", en la que aparece el logo trilobítico, sobre un fondo de una pequeña trama geométrica rómbica. Recorte de captura de pantalla
Imagen: 

Denominación: Vino de la Tierra, Ribera del Jiloca
Tipo: Vino Tinto de Cepas Viejas
Variedades: Garnacha, es mayoritaria en la combinación, con algo de Macabeo y de Robal
Envejecimiento: 3 meses en barrica de roble
Alcohol: 13,5%

Aspecto de la etiqueta moderna del vino "Pizarra Blanca".  Sigue conservando, en su parte superior el logo trilobítico, pero ahora sobre un fondo gris plano correspondiente a la fotografía en B/N de una viña de aspecto antiguo. Recorte de captura de pantalla
ImagenVinaeMureri twitter


Fuentes:

- Anónimo. 2005. Vinae Mureri. Garnachas supervivientes. Mi Vino, 01/04/2005
- Anónimo. El oscense Grupo Costa compra su segunda bodega, Vinae Mureri, tras adquirir Irius. Heraldo. 01/08/2015 
- Anónimo. 2o13.  Vinae Mureri S.L. Guía Repsol.
- Anónimo. BODEGAS VINAE MURERI. Classical Wines  
- Anónimo. vino MURERO de bodega Vinae Mureri. santa Canela my comandia
- Anónimo. Vinos de la comarca de Daroca. Turismo de la comarca de Daroca 
- Iglesias Estévez, César 2009. MURET VIDADILLO 2009. Vino en casa
- Loli, S. 2011. CATA DE LOS VINOS DE BODEGAS VINAE MURERI. Loli over the wine 
- Orós Sancho, Francisco. 2015.  El Pizarra Blanca de Bodegas Vinae Mureri (VT. Ribera del Jiloca). Vinos pausados
- Solanilla, José Luis. 2009. Muret Vidadillo, un vino que promete. Heraldo, 16/03/2009

jueves, agosto 30

Undécimo Aniversario de FFI

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO.  Universitat de Lleida 


UNDÉCIMO ANIVERSARIO del blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS: 30 agosto de 2007 - 30 agosto de 2018 



Hoy se cumplen once años desde el día en que, por primera vez se publicó una información relacionada con el estudio de los aspectos sociales y culturales del registro fósil ibérico. Con aquella primera entrada se producía el nacimiento de este blog en medio del "ciberespacio" infinito. Lugar virtual en el que cada día nacen infinidad de informaciones de valor y utilidad muy variable o brillan fugazmente noticias efímeras sobre asuntos urgentes y vitales u otras sobre hechos, absurdos, falsos, prescindibles o intemporales lucen atrayendo hacia ellas la atención o el temor de "polillas humanas" ignorantes o/y supersticiosas. En medio de este inmenso y caótico conjunto de información inabarcable, que constituyen el mundo de Internet, nacimos hace hoy once años.


Algunos episodios memorables de este periodo

Después de más de 20 años dedicados a la investigación de la "paleontología popular" española y portuguesa y más de 10 dedicados a la divulgación de una parte de sus resultados en Internet, durante el año 2018, se ha podido comprobar que algunas personas e instituciones "lejanas" geográficamente, empiezan a mostrar respeto, aprecio y reconocimiento por nuestro trabajo de estudioso y divulgador. Por este motivo, la celebración del undécimo aniversario del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos que precisamente se cumple hoy, nos resulta especialmente grata y jubilosa. 
Tres han sido los satisfactorios acontecimientos que han sucedido durante los últimos ocho meses transcurridos del año 2018, los tres valiosos acontecimientos han sido promovidos por personas que habiendo conocido el particular contenido que ofrece nuestro blog, lo han valorado muy positivamente y lo han considerado socialmente útil


Emblema conmemorativo del cumplimiento del onceavo aniversario del nacimiento, en Internet, del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos. Creemos que resultará suficientemente efecivo: muy claro conceptualmente, algo oscuro cromáticamente y muy sencillo visualmente.
Imagen: “Noticias del GREF”


El primero de esos tres acontecimientos, que han sido motivo de alegría y satisfacción personal citados antes, corresponde, a la solicitud que se nos hizo desde Andalucíaa primeros del pasado mes de marzo, para que participásemos en los contenidos del próximo número de la revista "PH", editada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
La razón del contacto andaluz fue que se había decidido meses antes publicar un número monográfico, dedicado al patrimonio paleontológico ibérico e iberoamericano y que en ese momento estaba decidiendo y ultimando qué temáticas deberían aparecer entre los contenido de la publicación del nº 94 que iba a ser publicado a principios del próximo verano.

Los editores de PH consideraban que con nuestra participación podríamos contribuir a dar a conocer a sus lectores, algunos aspectos socioculturales y etnológicos muy poco conocidos y muy interesantes, relativos al patrimonio paleontológico ibérico, sobre los cuales los paleontólogos no suelen tratar en sus trabajos científicos.

Se valoró la carga de trabajo y las repercusiones mediáticas y se aceptó el encargo de colaboración. Se realizó el correspondiente trabajo, se revisaron las pruebas de imprenta y la publicación digital se llevó a efecto a finales del mes de junio.

Previamente, los editores y la dirección de la publicación andaluza, había establecido que tanto el título como el contenido de nuestro articulo tenían que hacer referencia y tratar sobre los once años que este blog español llevaba dedicándose a investigar y divulgar sobre paleontología popular ibérica. Personalmente, hubiera preferido poder tratar sobre paleontología popular andaluza, vaciando mis archivos regionales y dando a conocer el patrimonio cultural que representan determinados aspectos lingüísticos, literarios, toponímicos, artísticos, religiosos, etc., que el registro fósil andaluz ha inspirado a a los habitantes de ciertas localidades del sur de la Península.

Mi agradecimiento a D. Román Fernández-Baca Casares y a Dña. Cinta Delgado Soler, del IAPH, por haber confiado en la solvencia de mi trabajo investigador y en mi capacidad de comunicación.

Se puede acceder al contenido del articulo  antes mencionado, a través del siguiente vinculo:
12. El blog Folklore de los fósiles ibéricos divulga desde 2007 las influencias del registro fósil sobre la cultura popular  por Heraclio Astudillo Pombo


Cubierta del nº 94 de la revista PH, dedicada a la difusión del Patrimonio Cultural e Histórico. Se ha representado de forma muy realista y colorista la cabeza y el cuello de un dinosaurio.
Imagen: IAPH Patrimonio Twitter

Aún existe un segundo motivo de alegría y celebración que queremos compartir con nuestr@s amig@s y con nuestr@s lectores/as asidu@s y dar a conocer a l@s visitantes ocasionales.
En junio de 2017, desde Italia, se puso en contacto con nosotros un famoso historiador del arte italiano, para solicitarnos asesoramiento experto. Puesto que un tiempo antes, había encontrado en nuestro blog algunas referencias paleontológicas y etnopaleontológicas que no aparecían recogidas en ninguna otra fuente, de las muchas qque había consultado, y que él había relacionado con el posible contenido plaeontológico de unos inventarios italianos de joyas del siglo XIV, de una investigación que en ese momento estaba llevando a cabo.
El historiador del arte italiano, se había puesto en contacto con "el mayor experto español en paleontolgía popular y etnopaleontología 
ibérica, por recomendación de un paleontólogo austriaco que es buen conocedor de nuestro trabajo y al que había consultado, previamente sobre el mismo asunto. El asesoramiento que recibió a sus consultas, le pareció tan apropiado y los conocimientos demostrados por el experto español, tan extensos y bien fundamentados que le propuso contribuir en una futura publicación conmemorativa que, por entonces, se estaba gestando en Italia y que iba a ser publicada a finales del año 2018. El tema a tratar debería ser el mismo que había usado para asesorarle a él, en la parte correspondiente de su investigación. Como consecuencia de la invitación del historiador del arte italiano y de la aceptación de su propuesta por parte de la coordinadora y editora italiana, quien esto escribe redactó el oportuno articulo, conforme a las pautas del encargo recibido y las normas de la editorial, posteriormente se envió una copia a la editora italiana responsables de coordinación y de la supervisión de contenidos del libro que había de publicarse.

Si todo el proceso institucional que afecta a la financiación del proyecto editorial y al control de la calidad histórica y científica de los trabajos aportados, así como el proceso editorial de impresión, promoción y distribución de ejemplares, siguen su curso con total normalidad, antes de que finalice el mes diciembre de 2018, Silvana Editoriale, de Milán, habrá dado a luz a un nuevo libro italiano, en cuyo contenido habremos participado como único autor español. Nuestra contribución en esa futura publicación italiana, ha tratado sobre las fantasiosas interpretaciones y las supersticiosas relaciones que establecieron numerosos escritores europeos, frailes y devotos españoles, con una clase de erizos fósiles alaveses, denominados popularmente "piedras de santa Catalina", asociados con santa Catalina mártir y san Agustín obispo y con un lugar de la sierra de Badaya, entre los siglos XIV y XX.
Mi sincero agradecimiento al Dr. Ugo Bazzotti y a la Dra. Roberta Piccinelli, por su aprecio y confianza en nuestros particulares y minoritarios conocimientos sobre ciertos aspectos muy poco conocidos del patrimonio paleontológico y etnológico español.

El tercer acontecimiento a celebrar, quizás prematuramente, es uno muy reciente. Hace escasas horas que desde Zaragoza, acaban de reclamar nuestra colaboración como experto en etnopaleontología ibérica, en las actividades culturales promovidas, organizadas y realizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Como ámbito temático a tratar, en formato de conferencia, se nos ha propuesto exponer al público asistente, algunas cuestiones de etnopaleontología ibérica.
Como tema de la conferencia que deberé impartir a finales de septiembre, en el edificio del Paraninfo, he propuesto y me ha sido aceptado, tratar sobre "las diversas influencias sociales y culturales ejercidas por algunas clases de fósiles singulares, presentes en el territorio de ciertas comunidades de Aragón".

Se agradece al director del museo de Ciencias Naturales de Zaragoza, el Dr. Ignacio Canudo, la confianza depositada en nuestros conocimientos y en nuestra capacidad de comunicación.

Fachada principal y escalinata de acceso al edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen:
Wikipedia


Como se decía al principio, este undécimo año de vida del blog está siendo muy fructífero, pues es gracias a su existencia, a lo que se ha ido publicando en él y que resulta accesible telematicamente, de forma libre y gratuita, desde cualquier lugar del planeta, nuestro trabajo ha sido conocido por muchas personas, mereciendo el respeto, la confianza y el reconocimiento de sus lectores. Reconocimiento que nos ayuda a seguir bregando contra todos aquellos malos vientos y descorazonadoras mareas contrarias de las que hemos tratado en algunas de las conmemoraciones de años anteriores.

Finalizaremos esta feliz rememoración conmemorativa, de los tres acontecimientos que se acaban de relatar, con una especie de conjuro augural benéfico:
¡Salud, perseverancia, perspicacia, conocimiento, éxito y larga vida al blog FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS, a sus creadores y mantenedores y también a tod@s sus colaboradores/as, lectores/as y simpatizantes!


miércoles, agosto 15

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (21)

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive (Continuación, 14ª parte).


Anuncios en alguna prensa madrileña, de la inminente llegada 
al Museo de Historia Natural de Madrid del famoso y colosal "Dioprodocus" de Carnegie 



Introducción:

A mediados del mes de noviembre del año 1913, diversos medios de la prensa madrileña se hacen eco de generoso regalo del multimillonario Carnegie al rey de España, Alfonso XIII, consistente en una reproducción fidedigna, realizada en escayola, de todos y cada uno de los huesos del esqueleto completo de un Diplodocus de su propiedad que se ha reconstruido y se expone en su museo privado de los Estados Unidos. La enorme reproducción del mayor y más famoso dinosaurio conocido en esa época, estaba a punto de llegar a la capital del reino, para ser instalada en el Museo de Historia Natural, puesto que ha sido cedida por el rey a esa institución científica.

Además de anunciar la inminente llegada del regalo del multimillorario norteamericano al rey de España, todas las noticias que aquí son mostradas comparten un curioso aspecto de tipo lingüístico-anecdótico. Consistente tal aspecto en que todas las noticias se refieren al dinosaurio original y a sus reproducciones en yeso, con un nombre que hoy día nos puede resultar y sonar muy extraño, el de "dioprodocus". 


1ª Noticia, cronológicamente, aparece en el diario El Globo (Madrid), en su sección De políticael martes 11 de noviembre de 1913, en su página 2, publicaba una breve noticia, sin ningún titular en particular, que decía lo siguiente:

Al recibir esta mañana á los periodistas el ministro de Instrucción pública les manifestó que el archimillonario norteamericano señor Carnegie ha regalado á S. M. el Rey una reproducción del único ejemplar que existe en el mundo de Dioprodocus, animal antediluviano. La reproducción ha pasado al Museo de Zoología, utilizando para su colocación un local perteneciente a la Escuela de Ingenieros industriales. Del mencionado animal antediluviano no existen más que tres reproducciones propiedad del Sr. Carnegie, el cual ha regalado los otros dos á Inglaterra y Francia, respectivamente. Mide la reproducción que regala á España siete metros de alto por 24 de largo. La instalación se hace por cuenta del donante, enviando á tal objeto personal idóneo.


2ª Noticia. El diario El Heraldo militar (Madrid), en su sección De política, el miércoles 12 de Noviembre de 1913, en su página 1, publicaba un texto idéntico, en todo su contenido, al antes citado, por lo que habiendo reproducido el texto publicado en primer lugar,  no vamos a reproducir el que es una copia del anterior.



3ª Noticia. El diario ABC. en su sección Notas rápidas, el miércoles 12 de Noviembre de 1913, en su página 6, publicaba un texto que decía lo siguiente:

EL "DIOPRODOCUS"

La nota del día la constituyó ayer el espléndido regalo que el archimillonario Carnegie ha hecho a S. M. el rey. Una reproducción del esqueleto del dioprodocus, animal antediluviano, que medía la tontería de siete metros de alto y veinticuatro de largo.
Don Alfonso hace donación de este regalo al Museo de Historia Natural y como en las salas de este establecimiento no cabe el gigantesco ejemplar, se le acomodará en una sala de la Escuela de Ingenieros Industriales. Esta, repetimos, fue la novedad, que, además, hizo desviar las conversaciones del odioso tema de las últimas elecciones.
El esqueleto del dioprodocus, el auténtico, como quien dice, el verdadero Javier, está en el Museo de Nueva York. Carnegie costea la reproducción y su traslado á Madrid. El día que el esqueleto quede montado, constituirá un acontecimiento. La monstruosa armadura servirá para estudio de los hombres de ciencia, para que los autores de género chico le coloquen al respetable público unas cuantas coplas intencionadas y alusivas a la política y para que muchos curiosos espectadores, á imitación de aque rey que cuando vio por primera vez el mar no se le ocurrió decir más que "¡Cuánta agua!", exclamen:"¡Pero que grandes animales eran los antediluvianos!"
El dioprodocus será pronto nuestro huésped. Ha tenido la oportunidad de retrasar su venida, porque si viene hace un año, ¡menudo impuesto de inquilinato, dado su tamaño y el local que necesita para su exibición, le hace pagar Ruiz Jiménez!
Alabemos el generoso desprendimiento del ilustre filántropo Carnegie y preparémonos á contemplar el enorme esqueleto, al cual podremos decir: ¡Tú eres el único que puede apropiarse con legítimo derecho la histórica frase de ¡después de mi el diluvio! 


4ª Noticia. La Revista General de Enseñanza y Bellas Artes (Madrid), en su sección Vida Cultural el 15 de noviembre de 1913, publicaba en su página 9 la siguiente noticia breve.

El «dioprodocus» de Carnegie. 


En breve se podrá admirar en el Museo de Historia Natural el esqueleto del famoso monstruo antediluviano denominado «dioprodocus», existente en el Museo de Historia Natural de Nueva York, y cuyas dimensiones son de siete metros de altura por 24 de longitud. Mistar Carnegie, al hacer el espléndido regalo, enviará á España, costeándolo de su peculio particular, el personal necesario para la instalación y montaje del «dioprodocus», que ha sido cedido por S. M. el Rey á nuestro Museo de Historia Natural.


Interpretación personal

En mi opinión, parece tratarse de una simple confusión fonética del nombre científico correcto del dinosaurio norteamericano que era "Diplodocus", y cuyo sonido no difiere demasiado del que produce el nombre impropio del animal prehistórico que aparece en las noticias recogidas y presentadas aquí. 
Posiblemente el responsable de tal confusión acústica, puesto que atribuir como causa una posible corrupción ortográfica resultaría mucho más difícil de justificar, creemos que habría podido ser algún redactor apresurado con problemas de agudeza en discriminación auditiva que escucho el nombre pronunciado por alguna persona y lo anotó tal como le pareció haberlo percibido. Luego la denominación errónea del dinosaurio se publicó en la prensa, por primera vez, eso debió suceder en el El Globo de Madrid, el 11 de noviembre. 
Ese primer error tipografiado por el El Globo de Madrid, luego sería reproducido por otros varios medios de prensa tan poco especializados y con personal con los mismo nulos  conocimientos en paleontología y noticias recientes relacionadas, puesto que el nombre correcto del dinosaurio de Mr. Carnegie, en esa misma época, ya había aparecido publicado anteriormente en diversas noticias de diferentes medios españoles. 
La segunda noticia publicada, debió ser la publicada por el El Heraldo militar, de Madrid, el 12 de  noviembre pues se trata de una copia total y absoluta de la anterior. 
El redactor de ABC reproduce el nombre impropio del dinosaurio, no solo en el titular de la noticia, publicada el el 12 de  noviembre, sino que lo mantiene hasta tres veces más, en el texto, que es mucho más extenso que todos los demás que tratan sobre el mismo asunto.
La cuarta noticia publicada, cronológicamente, debió ser la presentada por la La Revista General de Enseñanza y Bellas Artes de Madrid, el 15 de noviembre, que reproduce el nombre impropio del dinosaurio, no solo en el titular de la noticia sino que lo mantiene hasta dos veces más, en el texto.

De la existencia de este error lingüístico, reproducido por cuatros medios de prensa madrileños distintos, se puede deducir que algunos "periodistas" españoles de la época, estaban muy poco familiarizados con los dinosaurios en general y con el Diplodocus de Carnegie en particular. Una situación nada anormal en la España y en la prensa generalista de aquella época hoy tan lejana, pues hace más de 100 años, los dinosaurios no eran tan conocidos ni tan populares como lo son en la actualidad. 


martes, julio 31

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (10)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida

El Proyecto "Geofood" y su versión española: el Proyecto Geosabores (1)


"Geofood" una manera creativa y gustosa de expresar la vinculación oculta de los alimentos y la gastronomía con la geología local

El término "Geofood" y el concepto explicatico asociado, son creaciones originales del personal del Geoparque Magma, en Noruega. Estaba orientado a la mejora de las condiciones de vida de la población del Geoparques por medio de la revaloración y explotación turística de los recursos alimentarios locales, en asociación con el binomio formado por las excelencias de la gastronomía y geología locales. Este original Proyecto de transformación económica, social y cultural, inicialmente de concepción y aplicación regional, se dio a conocer internacionalmente en 2014, año a partir del que ha ido extendiéndose y adaptándose a las características geológicas, sociales y culturales de otros Geoparques de todo el mundo, que han querido imitar su idea y adaptar a su realidad aquel original proyecto.El proyecto "Geofood", tal como estaba previsto oficialmente, comenzó a aplicarse en los Geoparque nórdico Magma en junio de 2014 y se mantuvo vigente hasta junio de 2016, siendo financiado y evaluado por un programa específico del Kreanord (1), con la finalidad de ayudar a iniciar y desarrollar aquellas actividades más creativas que estaban relacionadas con la transformación de algunos productos alimentarios típicos de las localidades del Geoparque Magma.

Logo del proyecto internacional GEOFOOD que identifica a los negocios de restauración y los productos alimentarios que colaboran con la dirección de los respectivos Geoparques, en el diseño, realización y oferta de los respectivos Geoproductos alimentarios, Geomenús y Geotapas. El bocado del ángulo inferior derecho alude al alto grado de apetitosidad de los alimentos promocionados bajo esta marca internacional.
Imagen:
Geopark Ralsko



El Proyecto "Geosabores" es la versión española de "GeoFOOD"

El proyecto Geosabores es la versión española del proyecto nórdico "Geofood", origen de la idea inicial de promocionar algunos de los productos alimentarios "de la tierra", en el que varios Geoparques españoles se han inspirado como marco de referencia y de experiencia. Los primeros Geoparques españoles que se adhirieron al Proyecto Geosabores, siguieron desde el principio los principios y pautas del Proyecto "Geofood" y las experiencias del Geoparque noruego Magma. Los primeros Geoparques españoles en iniciar la aplicación del proyecto Geosabores a su territorio, fueron el Geoparque Sierras Subbéticas (Córdoba), el Geoparque Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) y el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Cáceres), posteriormente otros geoparques españoles de reciente declaración han ido incorporándose al proyecto.
Los requisitos que oficialmente son mínimos e imprescindibles, para que una materia prima alimentaria pueda ser considerada un auténtico "Geoproducto" alimentario, un plato preparado pueda ser considerado una verdadera "Geotapa" o que un conjunto de ellas pueda constituir un auténtico "Geomenú", son que los productos agrarios o ganaderos hayan sido obtenidos dentro de los límites del territorio del Geoparque, siguiendo los métodos tradicionales de obtención y que los platos elaborados partiendo de esas materias primas vegetales o animales, sigan procedimientos de transformación artesanales y tradicionales
Además, es muy recomendable y conveniente que el Geoalimento, la Geotapa o el Geomenú hagan alusión expresa a algún elemento geológico o paleontológico de aquellos que son los más característico del patrimonio natural típico del Geoparque. Tal tipo de referencia a la vinculación geográfica y geológica, puede expresarse de diferentes maneras, puede conseguirse por medio de la denominación particular, escogida para designarlo y/o de la forma de presentación visual del plato en su conjunto o/y de la forma particular dada a cada uno de los diversos ingredientes que lo constituyen.


Los "Geoproductos", "Geotapas" y "Geomenús" alusivos al patrimonio paleontológico español, ofertados en los diferentes Geoparques españoles, (Parte 1ª)

Como ya se ha dicho en otras ocasiones anteriores, la gastronomía es uno de los diversos sectores de la cultura humana que en diversos lugares, épocas y ocasiones, se han visto influidos, más o menos intensamente y directamente, por el registro fósil de su entorno. La realidad de esta afirmación está basada en la constatación de muchos casos españoles y de muchas experiencias internacionales.
En el caso particular de los Geoparques españoles, nuevamente, se ha podido confirmar tal aseveración, pues con ocasión de la celebración anual de diversos eventos conmemorativos de la designación oficial de su territorio como Geoparque, se organizan y celebran actividades gastronómicas relacionadas con el Proyecto matriz Geosabores, en las que se pueden identificar la oferta de diferentes "Geoproductos", "Geotapas" o "Geomenús" en algunos de los diferentes Geoparques españoles.

La diversidad de ingredientes o "Geoproductos" y la variedad de presentaciones y denominaciones en "Geoproductos", "Geotapas" o "Geomenús" presentados en este tipo de celebraciones geogastronómicas es muy grande. Como es lógico y era previsible, en este blog debido a sus objetivos específicos y exclusivos, solamente nos ocuparemos de presentar y comentar las "Geoproductos", "Geotapas" o "Geomenús" que hagan alusión directa al patrimonio paleontologico característico de aquellos Geoparques españoles o portugueses, vinculados al proyecto "Geofood", en cuyo territorio se integran los negocios que realizan la producción, la elaboraciónlas y la oferta. 
Combinando de manera inteligente ciertas dosis de realismo, imaginación, humor y arte, el personal de cocina de los distintos negocios de restauración, consigue transmitir al comensal unos resultados visuales y organolépticos, particulares, más o menos encomiables gustativamente y acordes con las denominaciones inventadas para la ocasión.

Logo representativo del patrimonio paleontológico más característico del Geoparque Sierras Subbeticas: los ammonites. Existe una ruta geoturística dedicada, en exclusiva, a la observación de yacimientos de este grupo de cefalópodos fósiles, con más de 200 MA de antigüedad, cuando este territorio estuvo sumergida bajo las aguas del mar de Tethys, durante el periodo Jurásico. 
Imagen: Geoparque Sierras Subbeticas

El Geoparque Sierras Subbéticas, en la provincia andaluza de Córdoba, fue el primer Geoparque español que se adhirió a la idea nórdica del "Geofood" y que prestó su apoyo a la incipiente Red GEOfood Internacional, en sus inicios, ayudando a finalizar la definición de los criterios esenciales para el desarrollo de GEOalimentos locales, en su proyeccióna nivel internacional. Es por este motivo de pionerismo "geofudiano" por el que se iniciará esta serie por el Geoparque Sierras Subbéticas, la serie de presentaciones relativas a las diferentes ofertas españolas y peninsulares.

El Geoparque Mundial UNESCO Sierras Subbéticas se localiza al sur de la Provincia de Córdoba, coincidiendo con la parte central de la Cordillera Bética. Tiene una extensión de 32.560 hectáreas. Forman parte del mismo ocho municipios: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.
Este Geoparque andaluz se encuentra en una zona geográfica europea, que resulta ideal para realizar estancias vacacionales, durante las que se pueden combinar interesantes experiencias gastronómicas con el conocimiento y disfrute del patrimonio geológico y cultural característicos de esta zona española.



“Los sabores del mar de Tethys” en la oferta gastronómica del Geoparque Sierras Subbéticas  (1)

En el calendario anual del Geoparque Sierras Subbéticas, existen dos hitos festivos muy importantes, por sus repercusiones sociales, económicas y culturales: "La Semana del Geoparque", en primavera, y el "Subbética's Geopark Weekend" en otoño. En ambas celebraciones existen presentaciones de "Geoproductos", "Geotapas" o "Geomenús"  y las oportunidades para que la población autóctona y los visitantes puedan conocerlas, saborearlas y valorarlas.

Mapa geológico simplificado del Geoparque Sierras Subbéticas, en el que aparecen, además de los materiales geológicos, las poblaciones que forman parte, los límites de este espacio protegido, los puntos de interés geoturístico y el itinerario que une   algunos de ellos.
ImagenHombre Geológico

En toda la prensa andaluza y en algún otro medio nacional, desde mediados hasta finales del mes de octubre del año 2016, entre las diversas noticias relacionadas con la celebración del "Subbética's Geopark Weekend", pudo leerse que Antonio García, director del Parque Natural Sierras Subbéticas, había asistido a la VII Conferencia Internacional de Geoparques, enmarcada en el Encuentro Internacional de ‘Geoparques Globales de la Unesco’, celebrada en la ciudad de Devon, en el Reino Unido. El Geoparque Mundial de la UNESCO de la Riviera Inglesa acogió esta séptima edición que reunió a cerca de 700 delegados de los 120 Geoparques que había entonces en todo el planeta.

En la reunión de Devon, ante un numeroso auditorio de expertos, Antonio García pronunció la ponencia titulada ‘Los sabores del mar de Tethys’, un proyecto gastronómico basado en el diseño de platos y el desarrollo de un menú geológico inspirado en los paisajes naturales, formaciones geológicas, minerales y fósiles existentes dentro de los límites del territorio del Geoparque. Aquella ponencia había supuesto una puesta en escena y en valor de la excelente gastronomía cordobesa típica de la comarca de las Subbéticas, ante un auditorio mundial que habría de producir sus frutos rápidamente.

Detalles paleontológicos exhibidos por un cartel publicitario del inicio de la campaña gastrónomia Geosabores en el Geoparque Sierras Subbéticas. Jornada celebrada en el Restaurante del Hotel Zuhayra de la localidad de Zuheros, el 10 de mayo de 2015. 
Consistía el evento   gastronómico en una comida completa para degustar un Geomenú conmemorativo del patrimonio paleontológico del Geoparque.
En el centro del plato  destaca una figura espiral que representa un ammonites, el género de animales más emblemático. En la parte superior del circulo de queso fundido que le rodea, dos figuras de color negro de inconfundible silueta dinosauriana. Fuera de plato, destacan sobre el fondo gris, unos dibujos blancos, representan fauna fósil característica del Geoparrque. Abajo: 3 artejos de crinoideos (izda.) y 3 ammonites (dcha.),  y arriba, 2 belemnites  (dcha.) y un dinosaurio (izda.).
Imagen: Facebook del Hotel Zuhayra de Zuheros

Hay que advertir al lector que con mucha anterioridad a la celebración del encuentro internacional de gestores de Geoparques, procedentes de diferentes países de todo el mundo, asistentes a la VII Conferencia Internacional de Geoparques, celebrado en el Reino Unido, los gestores del Geoparque Sierras béticas y diversas empresas locales ya se habían creado y puesto en marcha esa misma oferta gastrónomica tan particular y bajo ese mismo lema. Tal propuesta gastronómica y el lema ya habían sido presentados al público durante la celebración de la 9ª Semana Conmemorativa de la concesión del título oficial de Geoparque a la zona, por parte de la correspondiente comisión avaluadora de la UNESCO, con la inestimable colaboración del personal del Restaurante del hotel rural Zuhayra, de Zuheros, desde el 23 de abril hasta el 19 de mayo del 2015.

Bajo el lema promocional de la campaña de divulgación de los Geosabores subbéticos: “Los sabores del mar de Tethys”, creado por los responsables del Geoparque Sierras Subbéticas, con la finalidad de promocionar la calidad de las materias primas alimentarias y la oferta gastronómica propias de su territorio y con la intención de crear nuevos productos turísticos y nuevas oportunidades económicas para el turismo de naturaleza, de decidió aprovechar el programa de actividades de las Semanas conmemorativas de la concesión del título oficial de Geoparque, para incluir una Jornada Gastronómica. Celebrada por primera vez, durante la Novena Semana Conmemorativa del Geoparque, celebrada en la primavera del año 2015 y por segunda vez, durante la Décima Semana Conmemorativa, celebrada en la primavera del 2016. Esta "Semana Cultural" está dedicadas a rememorar los méritos geológicos, biológicos, ecológicos y paisagísticos del territorio del Geoparque subbético, pero también a celebrar y compartir los logros naturales, económicoa y culturales conseguidos por la alianza entre la Diputación provincial, los gestores del Geoparque, los ayuntamientos y los habitantes de las Sierras Subbéticas.


Paleontoplatos subbéticos "jurásicos"

De la variada oferta geogastronómica elaborada por el Hotel Rural Zahyra, de Zuheros, que era el negocio hostelero colaborador del Geoparque, en esta entrada se va a prescindir de todos aquellos "geoplatos" que no hacían ninguna alusión al registro fósil del Geoparque. Por lo tanto aquí se presentará una visión voluntariamente parcial de aquel primitivo conjunto original que ha sido formada seleccionando solo dos platos, al haberse aplicado unos criterios temáticos estrictamente paleontológicos. 

Aspecto y contenido de la Carta del Restaurante del Hotel Rural Zuhayra, en abril del 2017. Esta curiosa y sorprendente propuesta Geogastronómica se ofertó en el transcurso de la celebración de la Semana del Geoparque en la primavera del año 2017.
Si se compara este menú de 2017 con el cartel de 2015, se descubre que los "belemnites rellenos" ofrecidos en 2015 y 2016, han desaparecido del Geomenú de 2017 ....y también la "estalagmita el Espárrago" que formaban parte de los ingredientes de la guarnición de entonces.
Imagen: 
Facebook del Hotel Zuhayra de Zuheros

Los dos "paleontoplatos" que han sido seleccionados para esta ocasión, por causa de su designación y por la de sus ingredientes son: "Ammonites relleno" y "Belemnites rellenos", ambos platos se presentarán de forma detallada en la próxima entrada dedicada a este tema. Estos dos platos formaban parte de un conjunto que constituía un Geomenú denominado "Los Sabores del Mar de Tethys" que era ofrecido, desde la primavera del año 2015, en el Restaurante del Hotel Rural Zuhayra, en Zuheros, pequeña población situada en la zona norte del Geoparque. Véase en la figura 4, la imagen promocional del año 2015.
Aquel Geomenú era algo distinto del que se ofrece en la actualidad, pues ha desaparecido el plato denominado "Belemnites rellenos" pero no todos sus ingredientes, solamente los 2 calamrcitos rellenos de marisco que daban nombre al plato, quizá porque no cumplían el requisito fundamental de la filosofía "Geofood" de que los ingredientes principales deben proceder del territorio del Geoparque. Véase en la figura 5, la imagen de la Carta del Restaurante con el contenido del Geomenú de 2017. 
En cualquier caso, y si no tomamos en consideración a los "belemnites rellenos" de los Geomenús de 2015 y 2016, ambos Geomenús habrían sido concebidos y realizados en consonancia con los principios y recomendaciones del Proyecto GeoFood. 
Los paleontoplatos "Ammonites relleno" y "Belemnites rellenos", fueron presentados durante una primera Jornada Gastronómica celebrada el 10 de mayo del año 2015 y también en una segunda Jornada Gastronómica celebrada el 10 de mayo del año 2016.  Ambas Jornadas se realizaron en el comedor del Restaurante del Hotel Rural Zuayra de la localidad de Zuheros. 
Durante la degustación del Geomenú, personal animador especializado, se encargó de ir interpretando, cada uno de los platos del Geomenú que se iban sirviendo, con la finalidad de transmitir a los comensales el significado de cada plato y hacerles ver su relación con el patrimonio natural y cultural del Geoparque Sierras Subbéticas, para procurar que fueran capaces de darle sentido a la actividad gastronómica en la que estaban participando. 

Nota aclaratoria

(1) El Consejo Nórdico de Ministros (Kreanord) incluye a representantes de los gobiernos de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia y los Territorios Autónomos de las Islas Feroe, Groenlandia y Åland


Continuará próximamente