sábado, octubre 29

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (2)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


El conocimiento popular sobre los dinosaurios, en España, desde finales del siglo XIX, hasta el fin de la primera mitad del XX.
(Parte 1)


Introducción


El conocimiento sobre los aspectos morfológicos, etológicos, ecológicos y cronológicos que poseía la población española, en relación a los dinosaurios, desde finales del siglo XIX hasta poco antes del año 1960, procedía, casi, exclusivamente de fuentes informativas no científicas, ni académicas, debido a las particulares circunstancias socio-históricas de nuestro país, tales como el alto grado de analfabetismo y los bajos índices de educación primaria, secundaria y superior, existentes a finales del siglo XIX y mantenidos a principios del XX, subsanados, parcialmente, a partit de 1940 y ligeramente mejorados hacia finales de los años cincuenta.

Fotograma cinematográfico mostrando el rostro de un "diplodoco", reconstruido con más aspecto de anfibio que de reptil y con un gesto afable y casi sonriente, como corresponde a un monstruo herbivoro antediluviano, en una escena de la primera película de dinosaurios, realista, que pudo visionarse en España: El Mundo Perdido, estrenada en las principales ciudades del país, en 1927.
Imagen: Silent dvd 

La sociedad española, de esta época, presentaba los rasgos característicos de una sociedad occidental, atrasada en todos los sentidos, debido a causas estructurales tales como ser mayoritariamente rural, eminentemente agraria y económicamente empobrecida, fundamentalmente, debido a la incuria de sus gobernantes, la indolencia de su aristocracia, el antiprogresismo de sus empresarios y el conservadurismo de su alta y baja jerarquía eclesiástica ... pero esta es otra historia que nunca abordaremos, en este blog.


Principales fuentes informativas

Las principales fuentes informativas que habrían contribuido a forjar las concepciones y creencias que, sobre los dinosaurios y su mundo, disponían las clases populares españolas, incluidas la élites no cultas, es decir, la mayor parte de la sociedad española, entre 1880 y 1960, fueron muy limitadas. Habrían sido aquellas que resultaban más fácilmente accesibles, económica e intelectualmente, para los grupos sociales con menor formación académica, menor capacidad económica y mayores dificultades para poseer o comprender textos impresos. Razones por las cuales, durante este periodo, la mayoría de la población española aprendió sobre los dinosaurios y otras bestias prehistóricas, a partir de recursos poco fundamentados o actualizados científicamente, tales como fueron las siguientes fuentes de información:

1- Las emocionantes secuencias cinematográficas, contenidas en algunas películas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, que mostraban preferentemente luchas titánicas entre dinosaurios, carnívoros contra herbívoros, enfrentamientos entre dinosaurios y otras bestias “antediluvianas” o heroicos enfrentamientos de valientes humanos, contra crueles dinosaurios. Es decir, filmaciones de puestas en escena que representaban situaciones imaginarias que en la gran mayoría de casos resultaban totalmente imposibles, desde el punto de vista científico, mostradas en producciones extranjeras que se habían estrenado en España, entre 1927 y 1960.

Cuando todo parecía perdido para los humanos, casualmente, aparece en escena, otro dinosaurio que distrae al cruel alosaurio de sus humanos objetivos iniciales. Escena de El Mundo Perdido, estrenada en el extranjero en 1925.
Imagen: Lost world 1925


2- Las impactantes representaciones gráficas, de finalidad publicitaria que mostraban algunos carteles, programas de mano y anuncios en la prensa, figuraciones diseñadas para promover la asistencia masiva, a la sesiones de proyección de las películas del tipo antes mencionado, principalmente, cuando se trataba de estrenos cinematográficos.



















Viñeta anuncio, aparecida en la página 20 de La Vanguardia Española, de Barcelona, el domingo, 23 enero de 1927. En la página dedicada a la crítica y promoción cinematográfica del diario que, también, incluía la cartelera completa de espectáculos de la ciudad.
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


3- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, del aspecto y comportamiento de determinados géneros de dinosaurios, aparecidas en algunas series de viñetas, de ciertas historietas gráficas de aventuras, de tipo fantasioso o seudohistórico, aparecidas en diversas colecciones de tebeos españoles, "para chicos", publicadas entre 1940 y 1960.

Cubierta de un cuadernillo de la serie Roberto Alcázar y Pedrínpublicado en la década de 1950, en la que aparece un monstruo, de aspecto dinosauriano, en una situación, sospechosamente parecida a la narrada por una película japonesa de la época, Godzilla.
Imagen: Roberto Alcazar 


4- Las representaciones gráficas, más o menos fieles, de determinados géneros de dinosaurios, mostradas por ciertas series de cromos, ávidamente coleccionadas por la chiquillería de la época, acompañadas de unas escuetas explicaciones. Los cromos, inicialmente, hasta 1940 iban contenidos, bajo el envoltorio de las tabletas de chocolate, de ciertos fabricantes que querían fidelizar el consumo. A partir de 1940, también se podían obtener cromos, adquiriendo en los kioscos de venta de diarios y revistas, los llamados “sobres-sorpresa”, debido a que se desconocía su contenido, consistente en lotes de 2 a 4 cromos.


Cromo nº 47 (iguanodonte) de la colección de Historia Natural, patrocinada por chocolates Juncosa, de Barcelona, editado en la década de 1930.
Imagen: Todo coleccion


5- Las escasa noticias periodísticas publicadas por la prensa no especializada que recogen y mencionan hechos y eventos de tipo científico, museológico o cinematográfico y, los muy escasos, artículos de divulgación científica, redactados por científicos, educadores o periodistas, preocupados por la mejora de la educación de la sociedad y redactados con una clara intención didáctica, algunos de los cuales trataban sobre el mundo prehistórico y estaban relacionados con dinosaurios y otras bestias antediluvianas, aparecidos en la prensa generalista española, entre 1880 y 1960.

Noticia sobre el inicio de una nueva expedición científica del explorador Roy Campman, aparecida en la página 23 de La Vanguardia, de Barcelona, en la edición del sábado, 18 abril de 1925. 
Imagen: Hemeroteca de la Vanguardia


El año de 1960 como fecha límite

En este sencillo estudio, sobre la progresiva asimilación social y cultural del fenómeno dinológico, en España, producido entre 1880 y 1960, que ha sido realizado, básicamente, a partir de información existente en internet, no se ha escogido de forma arbitraria, el año de cierre de 1960, como límite cronológico. La elección se ha hecho por haber podido constatar que constituye un punto de inflexión en el proceso asimilativo pues comienzan a cambiar las condiciones socio-económicas y las tendencias socio-culturales del país, típicas de la situación anterior, este inicio del cambio ambiental, se pone de manifiesto por medio de tres indicadores:


1º- Se empieza a popularizar el acceso a la rudimentaria y escasa programación del único canal de televisión de aquella época, en blanco y negro, el de Televisión Española, situación que proporciona la posibilidad de visionar documentales de divulgación científica, de cierta calidad, siempre de producción extranjera, la mayoría de ellos norteamericanos, en las franjas horarias dedicadas a los programas educativos, algunos de estos documentales trataban sobre temática geológica, evolutiva o/y paleontológica, en los que se abordaba, de forma científica, algunas cuestiones más o menos, relacionada con los dinosaurios y su mundo.

La "carta de ajuste", una extraña imagen estática que, en los primeros años de TVE (1956-60), ocupaba la pantalla de los televisores españoles durante muchas horas, demasiadas para la opinión de los que entonces eramos niños...
Imagen:
 TVE 



2º- Se produce la masiva escolarización de los niños y la instrucción tecno-científica de los adolescentes y de los adultos, en correspondencia con el creciente proceso de industrialización de la sociedad y de tecnificación de la agricultura, situación que favorece la alfabetización científica y técnica, básica, de las clases populares como futuros operarios bien preparados para el mercado de trabajo. Se refuerza, extraordinariamente, la concentración urbana y periurbana de la oleada migratoria, iniciada en décadas anteriores, desde las zonas rurales, hacia las ciudades y regiones industriales, circunstancia que favorece el acceso a los medios de información y formación de la población española.

Una típica foto de grupo, de los numerosos escolares que en esta época constituyen las clases, de educación primaria. Aparece todo el grupo muy bien compactado, para que quepan en el encuadre del fotógrafo, ordenados en tres filas y con su profesor en medio. Esta foto corresponde al año 1965 y al colegio Cervantes, de Ibi (Alicante)
Imagen: 
Fotos antiguas de Ibi



3º- Se populariza el regalo de libros divulgativos a niños y jóvenes y la compra de los suplementos dominicales ilustrados de la prensa diaria, como un efecto de creciente instrucción general y alfabetización especializada de la sociedad española. El contenido de
algunas de las publicaciones mencionadas, versa sobre aspectos relacionados con la divulgación de la Historia Natural, centrados en aspectos tales como la historia y evolución de la Vida, la biografías de científicos o las narraciones de expediciones de exploradores naturalistas y sus descubrimientos.

Anuncio aparecido en el nº16 de la revista de humor "DDT" , el 30 de octubre de 1967, publicitando el inicio de una nueva colección de fasciculados semanales, encuadernables, con los que, finalmente, se podría conseguir poseer una enciclopedia de cuatro volúmenes que abarcaba todos los temas de las Ciencias Naturales. Se puede ver que en esta imagen promocional, se ha usado a los dinosaurios como "gancho" publicitario
Imagen: Enciclopedia de Ciencias Naturales


En esta misma época, y por las mismas causas, también se populariza el acceso a los fondos bibliográficos de las bibliotecas públicas, muchas de ellas vinculadas con la obra social de diversas cajas de ahorro, que disponen de excelentes libros de divulgación y de magníficas enciclopedias ilustradas, dedicadas a la Historia Natural, obras que incluyen capítulos o volúmenes enteros, dedicados a la Geología, la Paleontología o a la Vida en el pasado remoto.


Los inicios de la verdadera dinomanía española

En nuestro país, la dinomanía, como fenómeno sociocultural, "nace, crece y se multiplica en la década de 1980, no mucho más tarde que en los demás países occidentales, ricos o industrializados, con bastante posterioridad a nuestra fecha límite de 1960, pero los procesos de cambio cultural necesitan su tiempo. Pero hay que tener presente que los gérmenes responsables de la infección y extensión de tal plaga cultural o exótica forma de inquietud intelectual, se empezaron a crear y se estuvieron inoculando, durante las cuatro décadas anteriores, por los medios ya mencionados: películas de aventuras imposibles, publicidad cinematográfica impactante, colecciones de cromos de Historia Natural, tebeos de aventuras increíbles y noticias de prensa, germinando con fuerza renovada y reforzada, en las capas más jóvenes, de cada nueva generación, de la sociedad española.

La auténtica 
dinomanía ibérica, no surgirá hasta la década de 1990, como consecuencia del estreno de la película Parque Jurásico y de la publicación de multitud de artículos divulgativos y noticias sobre los descubrimientos realizados en España y Portugal por paleontólogos nacionales y extranjeros, tras más de veinte años de estudios de campo y descubrimientos científicos, en territorio ibérico, protagonizados por dinológ@s que bebieron en su infancia y adolescencia de todas las fuentes antes mencionadas.

Finalmente esa extraña relación emocional con los dinosaurios, a la que llamamos dinomanía, se verá potenciada por la puesta en valor y explotación turística de algunos de los yacimientos ibéricos de huesos, huevos e icnitas de dinosaurios, de reciente hallazgo que se convierten en motores turísticos en comarcas deprimidas 
económicamente. Cada año que pasa, van resultando más abundantes las rutas turísticas dinosaurianas y los yacimientos más atractivos para el público mejor acondicionados para ser visitados, didácticamente... y, sobre todo, desde que son promocionados de forma más atractiva y efectiva, después de haberse reconocido su valor como interesantes recursos económicos y culturales, en comarcas carentes de otros tipos de recursos productivos y económicos más comunes.


Grupo de escolares de Educación Secundaria, en una visita didáctica a un yacimiento de icnitas de dinosaurios, perteneciente a la ruta soriana, escuchando las explicaciones del guía, ante una reproducción en resina, muy realista, que recrea, a tamaño natural, el aspecto de un alosaurio en estado de alerta.
Imagen: Dinoturismo 



Fuentes:


- "Chuparrocas".2009. Dinosaurios en el cine: una historia alternativa: http://mas-alla-de-somosaguas.blogspot.com/2009/05/dinosaurios-en-el-cine-una-historia.html
- Anónimo. Allosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Allosaurus
- Anónimo. Dinosaurios en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria
- Anónimo. Godzilla: http://es.wikipedia.org/wiki/Godzilla
- Anónimo. Historia contemporánea de España http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_contempor%C3%A1nea_de_Espa%C3%B1a
- Anónimo. Tyrannosaurus en la cultura popular: http://es.wikipedia.org/wiki/Tyrannosaurus_en_la_cultura_popular
- Delahoyde, Michael. Dinosaur Films 1913-2008: http://public.wsu.edu/~delahoyd/dinofilms.html
- Herrera, Anabel. 2010. Entrevista a José Luis Sanz, paleontólogo, "Redes para la ciencia", Número 2 (abril-mayo): http://anabelherrera.files.wordpress.com/2010/06/redes-jose-luis-sanz1.pdf
- Sanz García, José Luis. 2002. Starring T. rex!: dinosaur mythology and popular culture. Indiana University Press.
- Sanz García, José Luis. 2009. Los dinosaurios, un mito cultural. Revista Digital Universitaria, 10 de febrero 2009. Volumen 10, Número 2 : http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art09/art09.pdf
- vv. aa. La Hemeroteca de La Vanguardia desde 1881 : http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html


lunes, septiembre 5

Los fósiles como motivo temático en la filatelia ibérica (4)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dep. Medi Ambient i Ciències del Sòl, Universitat de Lleida. Sellos portugueses, con algunas representaciones paleontológicas, como motivo temático. Como ya hemos avanzado en diversas ocasiones, entradas anteriores, si en la filatelia ibérica, la temática paleontológica se salvaba de "la miseria y la ignominia", era gracias a las contribuciones filatélicas de Gibraltar y de Portugal. Precisamente, es sobre las aportaciones lusas, en materia de filatélia paleontológica, sobre lo que vamos a tratar en esta entrada bloguera setembrina. En el mes de mayo del año 1998, se celebraba en Museu Nacional de História Natural de Lisboa, el I Encontro Internacional sobre paleobiologia dos Dinossáurios: Programa de Musealização para Pistas de Dinossáurios em Portugal, un evento dinosauriológico, que representaba la culminación de un proceso de estudio, científico, del patrimonio icnológico luso, conocido, apreciado y valorado por los paleontólogos especializados en dinología y contenido en los principales yacimientos, portugueses, de huellas y rastros de dinosaurios. Este evento, además, también suponía el inicio de un proyecto de puesta en valor de este tipo de recurso geocultural que por medio de la divulgación mediática, la revaloración social y la inspiración de sector turístico podía activar la economía de zonas, economicamente marginales o deprimidas. En 1999, haciéndose eco de este proyecto científico, educativo y geoturístico, Correios de Portugal emitió el 9 de noviembre, una serie de estampillas de franqueo postal, inspirada en el patrimonio icnodinológico portugués, denominada Dinossáurios em Portugal. Esta serie filatélica de temática paleontológica tenía una clara finalidad divulgativa y reivindicativa de este valioso patrimonio paleontológico, hasta ese momento ignorado del gran público y conocido y valorado sólo por los paleontólogos. La nueva serie se imprimió sobre un tipo de "estampillas postales" especiales, de introducción relativamente reciente (1981), pues no se trataba de los típicos sellos de correos, tradicionales, de bordes dentados, de reverso engomado y de valor postal fijo que se expendían en comercios especializados, sino de unos rectángulos de bordes rectos y cantos redondeados, de reverso autoadhesivo, cuyo valor de franqueo es elegido por el comprador, siendo impreso termográficamente, por la máquina distribuidora, en el instante de la compra. Esta serie de dinosaurios, se ha mantenido vigente durante bastantes años, desde 1999 hasta el año 200. En el año 1999 el valor de franqueo se estampaba sólo en escudos, con la introducción del euro, en el 2000, se estuvo estampando por duplicado, en escudos y euros hasta finales del año 2001 y a partir del año 2002, solamente se estampaba en euros. Se trataba de un tipo de estampillas de franqueo postal, modernas, denominadas genéricamente: EnlaceATM por el hecho de ser expedidas a través de unas sofisticadas máquinas expendedoras automáticas, semejantes a pequeños, medianos o grandes dispensadores automáticos de diversos productos comerciales. La serie, Dinossáurios em Portugal, estaba constituida por cuatro motivos dinológicos, consistentes en sendas recreaciones artísticas, realistas, realizadas por el ilustrador portugués José Projecto que representaban cuatro tipos de dinosaurios portugueses, en sus actividades biológicas cotidianas. Los dinosaurios escogidos: Allosaurus sp. , Dacentrurus sp., Lourinhasaurus alenquerensis, y un par de grandes saurópodos no identificados que, posiblemente, representan un par de Lourinhasaurus pero que, quizá, también podrían hacer alusión al género Apatosaurus que fue el, inicialmente, adjudicado a los primeros restos de Lourinhasaurus encontrados, en 1957, y que, también, han sido encontrado en territorio luso. Estas estampillas portuguesas, muestran y divulgan el aspecto de los representantes de la fauna dinosauriana lusa, más típica del Jurásico superior, portugués, y cuyos restos, huesos y rastros de huellas, estaban presentes en alguno de los distintos yacimientos de icnitas de dinosaurios de portugal. En esta estampilla de franqueo postal, de valor variable, se ha representado una reconstrucción artística, de una escena que pudo suceder en un atardecer cualquiera, de hace aproximadamente entre 156 y 144 millones de años, durante el Jurásico superior. El hipotético enfrentamiento sucede en un reseco paisaje portugués, del periodo Kimeridgiano o del Titoniano, apenas perceptible, oculto tras la nube de polvo levantada por el rudo combate de dos dinosaurios terópodos. Del aspecto de los dos combatientes podemos discernir que se trata de dos ejemplares del género Allosaurus, quizá, de la especie Allosaurus europaeus, pues es la especie más frecuente, hasta ahora, en Portugal. Como la recreación artística, no muestra la causa concreta, desencadenante, de la fiera pelea entre los dos alosaurios en disputa, debemos suponer que, siendo los alosaurios depredadores, hasta cierto punto gregarios, por los rastros de icnitas de depredación confluyentes que han dejado impresas en las rocas, posiblemente, se trate de una disputa por motivos de jerarquía. En esta estampilla de franqueo postal, de valor variable, la recreación artística nos ha representando una reconstrucción del aspecto de un dinosaurio del género Dacentrurus, tal vez, de la especie Dacentrurus armatus, pues es la especie más frecuente, hasta ahora, en Portugal. El dinosaurio se muestra en actitud de estar oteando el lejano paisaje brumoso, de un fondo de valle, quien sabe si atraído por el aroma que emana de una suculenta vegetación que allá crece exuberante, o alertado por el peligro latente de la temible presencia, emboscada, de algún depredador, tradicional de su especie, como es el alosaurio, que podrá estar apostado, esperando al rececho. En esta esta estampilla de franqueo postal, de valor variable, se ha representa una reconstrucción artística del aspecto de un dinosaurio del género Lourinhasaurus, quizá, de la especie Lourinhasaurus alenquerensis, pues es la especie más frecuente, hasta ahora, en Portugal. El dinosaurio saurópodo se ha representado, rodeado de una exuberante vegetación de helechos arbóreos. alimentándose tranquilamente con sus frondes, pero en en una actitud vigilante pues mantiene su cabeza y su cuello girados hacia su flanco derecho, lo cual parece indicarnos que algún suceso, ha captado la atención del gran saurópodo. En esta estampilla de franqueo postal, de valor variable, se ha representado la recreación artística de una hipotética escena cotidiana, de hace entre 150 y 142 millones de años. En la que se ha realizado la reconstrucción del aspecto de dos grandes dinosaurio saurópodos, posiblemente del género Lourinhasaurus, el borde de una playa, del Jurásico superior. Mientras uno está parado y atento al congénere que se acerca, el otro que venía caminando y que pasa junto a él, va dejando en la arena, un rastro de grandes pisadas redondeadas, típicas de dinosaurio saurópodo. Las ilustraciones de las cuatro imágenes, son obra del gran artista ilustrador, luso, José Projecto. Las imágenes de las estampillas ATM son de Rodrigo, Pedro: http://ppatm.blogspot.com/2010/11/dinossauros-impressao-preto-ano-2001.html Diez años más tarde, en 2009, el 12 de febrero, Correios de Portugal emitió una serie de típicos sellos tradicionales, de bordes dentados y de dorso engomado, dedicada a conmemorar el 200 aniversario del nacimiento del naturalista británico Charles Darwin. La serie estaba formada por un bloque filatélico impreso a todo color, con un sello integrado que mostraba un retrato de joven Darwin, y seis sellos, impresos en blanco y negro, en los que se representaban seres y objetos que habían sido observados y dibujados por el propio Darwin, durante sus famosos viajes de exploración y estudio, alrededor del mundo, a bordo del velero H. M. S. Beagle , realizados entre 1831 y 1836. En uno de estos seis sellos, concretamente, en el titulado "Crànio e fósseis", razón por la cual, hemos fijado nuestra atención en él, aparecen reproducidos restos fósiles. El sello postal, muestra en el lado izquierdo, una imagen difuminada del rostro de Charles Darwin, en su época de juventud, hacia 1831-1836, mientras que, en el lado derecho, se han representado un par de conchas de gasterópodos y una cráneo de un vertebrado, supuestamente, todos ellos son fósiles. Las conchas y huesos representados en esta estampilla postal, tienen la finalidad de dar a conocer al público no especializado, la relevancia que tuvieron los fósiles con su continuidad y variedad, a lo largo del tiempo, conjuntamente, con la diversidad geográfica de los organismos vivientes, en la gestación de la teoría de la evolución biológica, en la mente del joven Charles Darwin. Imagen: http://a-vida-secreta-das-palavras.blogspot.com/2009/02/charles-darwin.html
Nota informativa, "transitoria":
En una próxima entrada, pasados algunos meses, retomaremos el tema para abordar la parte correspondiente al tema de la Marcofilia paleontológica ibérica. Entonces presentaremos y comentaremos los matasellos especiales, los sobres de primer día de circulación y las tarjetas postales conmemorativas que hemos podido encontrar.
Fuentes:
- Anónimo. Los distribuidores automáticos de estampillas postales en Portugal (1981-2001): http://www.ateeme.net/castellaw/cport_dist.htm - Escaso, F., Ortega, F., Dantas, P., Malafaia, E., Silva, B. & Sanz, J.L. Elementos postcraneales de Dacentrurus (Dinosauria: Stegosauria) del Jurásico Superior de Moçafaneira (Torres Vedras,Portugal): http://www.dfmf.uned.es/~fortega/uned_fo_pdf/2007_escaso_etal_EJIP07.pdf - João, Luís . 2009. Charles Darwin: http://a-vida-secreta-das-palavras.blogspot.com/2009/02/charles-darwin.html - Carvalho, Rui Pais de, 2008. A vida na pré-história. Dinossáurios em Portugal: http://coleccionarecultura.blogspot.com/2008/10/vida-na-pr-histria.html - Carvalho, Rui Pais de, 2010. Dinossauros em Portugal. O Lourinhasaurus: http://coleccionarecultura.blogspot.com/2010/08/dinossauros-em-portugal-o.html - Rodrigo, Pedro. 2010. Dinossauros impressão a preto, ano 2001: http://ppatm.blogspot.com/2010/11/dinossauros-impressao-preto-ano-2001.html - Videira. 2002. ATM, Las emisiones portuguesas en euros: http://www.ateeme.net/videira/videira_p.doc

miércoles, agosto 31

Celebración del Cuarto Aniversario (2)

¡Mañana finalizan las vacaciones veraniegas...  
pero eso no va a ser el fin del mundo!

La fecha de hoy, el 31A, marcada con un grueso circulo rojo, en el calendario, tenía de servirme para recordar que, justo en el día de hoy, celebramos un aniversario, importante, pero no masivo puesto que no se corresponde con ninguna típica celebración familiar, ni conmemoración laboral o con amigos, sino de una conmemoración individual.

 
El profesor John I. Q. Nerdelbaum Frink, Jr., una fuente inagotable de inspiración y un modelo humano con el que comparase, en momentos de optimismo, injustificado, de desolación, profunda o de frustración,merecida
Imagen: Simpsons wiki

¡El blog Folklore de los Fósiles Ibéricos, cumple el cuarto año de su vida! Llevamos 1.460 días, buscando, recogiendo, seleccionando, ordenando y colgando, en el ciberespacio, curiosidades paleontológicas y información etnopaleontológica,  con la sana intención de divertir, entrener e instruir a nuest@s lectoras/es, simpatizantes y plagiari@s.

¡Parece como si hoy fuera ayer, cuando hace 1.460 días, empezamos a poner a disposición de otras personas, una parte importante de nuestro interesante e inclasificable trabajo de investigación, iniciado bastantes años antes. Intentando mostrar y demostrar, las variadas consecuencias culturales que se han producido, a partir de las relaciones que diversas, pequeñas o medianas comunidades humanas, hispanas o lusas, han mantenido con determinadas clases de restos fósiles, presentes en su territorio. 

Toda la "trabajera" que hemos realizado, hasta ahora, la hemos hecho impulsados por buenas dosis de ilusión juvenil, buenas dosis de paciencia senil y con la encomiable intención didáctica, por deformación "profesoral", de poner al alcance de cualquier persona, conectada a Internet, un tipo de conocimientos, inútiles, a primera vista pero que les pueden ayudar a conocer ciertos detalles curiosos de la cultura popular, de diversos lugares, en el pasado y quizá a conocer el origen de ciertas creencias y a comprender la razón de determinadas costumbres  de su área geográfica. 

El genial profesor Hubert J. Farnsworth, un modelo de sabio "inimitable", para cualquier investigador, que pretenda ser serio y que se precie de la categoría de sus investigaciones
Imagen: Si lo sé no vengo

El proyecto consistía en ir reuniendo información con la que "crear" nuevos conocimientos que, a parte de curiosos, pudieran resultar útiles a ciertos especialistas en disciplinas muy alejadas de la Paleontología, convencional, pero vinculados por medio de la Etnología, con ciertos restos fósiles. 

La intención era producir un tipo de información original, elaborada o reelaborada que, habitualmente, no puede encontrarse facilmente, ya sea porque nunca, antes, ha sido recogida o/y publicada o es de localización difícil, en sitios de Internet, o en los libros editados, más o menos relacionados. Información, oculta entre infinidad de datos que constituyen su "ruido" que la enmascaran y la hacen irreconocible o de dificilísima interpretación, para los no especialista, por formar parte "etnotextos" intercaladosmuy particulares y, aparentemente, sin ninguna relación con las disciplinas que pudieran estar interesadas en disponer de esos datos para integrarlos en sus investigaciones y publicaciones.  Evidentemente los robos cometidos por diversos plagiarios, no nos satisfacen pero no van a conseguir que renunciemos a la labor de divulgación.
Imagen: Jeroglificos infantiles 

Hemos resistido durante estos últimos doce meses, superando las típicas dificultades, comunes, que hacen que otr@s, abandonen sus blogs y se olviden de sus buenos propósitos iniciales. Hemos tenido que esforzarnos mucho para poder compatibilizar el tiempo dedicado a este blog y el que debe dedicarse al trabajo, remunerado, y a la familia, por lo que hemos tenido renunciar a otras actividades sociales y/o "jobis" personales,

La "adorable" familia Griffins, al completo, reunida ante la TV, al parecer realizando una saludable y aeróbica actividad cultural, de tipo neuróbico.
Imagen: Formula TV

Hemos ocupado una buena parte del tiempo libre, para poder ir publicando, cada mes, uno o dos articulitos de divulgación etnopaleontológica, en los que ir mostrando, a nuestr@s querid@s seguidoras y seguidores y odiad@s plagiari@s, algunos de los aspectos más atractivos, por desconocidos, sorprendentes y curiosos, de la cultura popular ibérica, en su relación con ciertos restos
fósiles. Todo ello derivado de los trabajos de investigación académica que, en estos momentos, estamos llevando a cabo. 


Lo siento, por el rollo patatero que, quizá habéis aguantado, estoicamente, hasta el final,  querid@s amig@s, pero es que, hoy, haciendo el balance temporal, necesitaba desahogarme con alguien... y con nadie sería mejor que con vosotr@s, mis fieles seguidores, simpatizantes y plagiari@s



martes, agosto 30

Celebración del Cuarto Aniversario (1)


¡Pasado mañana finalizan las vacaciones veraniegas...  
pero eso no va a ser el fin del mundo! (1)

¡ A pesar de que mañana.... "jai jó, jai jó"...... Y si alguien no capta el tono sarcástico del mensaje, le recomiendo que visione este bonito recordatorio, en forma de inocente metáfora "ualdisneyana":


Pero, en este blog, querid@s amig@s, simpatizantes y plagiari@s, hoy, estamos la mar de felices porque, a pesar de todo lo que se avecina, celebraremos el cuarto aniversario, de vida, de este, nuestro, blog, el FOLKLORE DE LOS FÓSILES IBÉRICOS.

Vamos a conmemorar que, hasta ahora, hemos resistido durante 1460 días, en la blogosfera, intentando crear y divulgar conocimientos, originales, relacionados con la Paleontología cultural y con la Etnología, ibéricas.

Apreciad@s lectoras y lectores del blog Folklore de los Fósiles Ibéricos, sí, se nos está acabando agosto, el mes en el que muchos españoles y otros europeos, con trabajo fijo, suelen disfrutar de unas cuantas semanas de descanso, más o menos merecido, pagadas por la empresa en la que se está currando. 
Al período de holgazaneo laboral, veraniego, desde hace varias décadas se le denomina, "estar de vacaciones", pero hay algun@s personas que, incluso, se "van de vacaciones", a lugares, más o menos exóticos, todo lo lejos que pueden, de la ciudad donde curran el resto del año, supuestamente, para olvidarse de ese aborrecido periodo anual de su vida cotidiana.  
El exotismo del, más o menos, lejano lugar vacacional, es bastante relativo, pues puede ser el pueblo originario, propio, o el de los ancestros o el de la pareja. Pero puede ser un lugar en el mundo, aislado y sólo apto para jóvenes mochileros, o con servicio privado de seguridad y sólo apto para gente selecta de alto "standin", pero también puede ser una población o urbanización, turísticas y costeras, de ambiente popular y masificado, apta para gente de todo tipo y de estatus cultural-económico-cultural.
Vista de una playa, popular, pocos instantes antes de la hora de la comida, en un típico chiringuito fritanguero.
Imagen: Переполненный пляж в Китае

En la actualidad, todo el mundo, suele decirse "me voy de vacaciones", aunque se quede, porque decir, públicamente, "me quedo de vacaciones",  no está bien visto, socialmente, se considera que eso de quedarse en la propia localidad de residencia o/y laboral, es propio de ancianos, incapacitados, de pobres, de solemnidad, de amargados melancólicos, de "frikis" urbanitas o de jubilados, alérgicos a las vacaciones del Iserso.
 
El insoportable gato Garfield desde su tumbona playera, se mofa de los "pringles" que, debido a su bajo poder adquisitivo, este año, tampoco han podido irse a veranear en la costa, como él
Imagen: mi rinconcito pensativo


L@s veraneantes desplazados o emigrados, lejos de casa, pueden ir "forzados" por las circunstancias, familiares, mientras que otr@s que gozan de total libertad o de penosa soledad,  se van o se reúnen, según inclinaciones, unos en alocadas pandilla, otros en bandas de obsexos merodeadores, a la caza de visiones o achuchones, cárneos, algunos recorren bares y discotecas, con barra libre, como grupos de asalto de dipsoman@s, de carcajada fácil, andar tambalente y dicción de "lengua de trapo" y los menos aprovechan este periodo para fortalecer su cultura, general o específica, o su cuerpo serrano, o a mejorar su salud física y/o mental. En fin....

Algunos prototipos de la fauna turística, popular, veraniega
Imagen: Colsul. Uruguay

Pero vayamos al grano, que teníamos que hablar de la celebración del cuarto aniversario del y estamos divagando sobre sociología y no disponemos de todo el día para entretener a nuestros amig@s, simpatizantes y plagiari@s.  
Mientras contemplo en el calendario, de pared, colgado en mi pequeño estudio, me doy cuenta que hoy se cumple el penúltimo día del mes y el fatídico día de tener que volver a tener que "darle palos al agua", está a la vuelta de la esquina, en el ya muy, muy, cercano día 1 de setiembre. Pero a pesar de la proximidad de la rutina, no siento ninguna aversión, incontrolable, a tener que volver a ocupar el "duro banco de remero", en las largas jornadas en la "galera", laboral.

Está claro que preferiría continuar "vacacioneando" algunos días más, para mentalizarme, porque siempre quedan asuntos pendientes que resolver, lugares que descubrir, actividades que practicar, libros que leer y familiares lejanos que visitar, pero todo eso deberá esperar hasta el próximo veraneo.

Cartel anunciador del evento
Imagen: Primera Feria Mundial de Turismo Cultural

Pero, a pesar de la presión mediatica que nos recuerda que está a punto de llegar la epidemia del síndrome post-vacacional, no siento ninguna fobia al retorno, ni ansiedad al retorno laboral, como les pasa  a algun@s compañer@s a l@s que les falta tiempo para comunicártelo, a la primera ocasión, mostrandose como sufrientes damnificados, graves o victimas en estado agudo, del, ahora, famoso y popular síndrome post-vacacional

Porque, en estos tiempos de trabajos basura, empleos temporales y ocupaciones en precario, poder disponer de un contrato, normalito, con una empresa seria y solvente, sin fecha de cese y que te ofrece un lugar de trabajo, en el que poder desarrollar las funciones laborales y demostrar las habilidadescapacidades, en unas condiciones ambientales, mínimamente agradables y no, inhumanamente competitivas, en las que pasar una gran parte de la jornada, durante la mayor parte del año y que garantiza el cobro, regular, de un sueldo normalito... 

Ofertas laborales, bastante devaluadas, en el mercado de trabajo, acesible para las generaciones, "sobradamente preparadas"... para el paro
Imagen: forges.com



Es una gran suerte o tal vez, un pequeño gran premio al tesón, al esfuerzo, a la resiliencia, a la preparación, a la dedicación... y a la renuncia al disfrute de muchas cosas que son contrarias a alcanzar y mantener, un curro estable.

(Continua, si tu quieres)