por Heraclio Astudillo-Pombo
Introducción
Es muy de agradecer la agradable sorpresa que nos ha vuelto a proporcionar la ONCE con la emisión de un cupón para su popular sorteo, protagonizado por temática paleontológica. El cupón paleontológico previamente emitido por la ONCE se dio a conocer y comentó en este blog, en la entrada publicada el 1 de agosto de 2024 (https://folklore-fosiles-ibericos.blogspot.com/2024/08/el-registro-fosil-iberico-en-la.html). En ella se hacía referencia al cupón del sorteo de la ONCE del 22-06-2023, en aquella ocasión la ilustración fotográfica mostraba, a los compradores de toda España, una vista panorámica del paisaje del lugar en donde se ha estado hallando el rico patrimonio paleontológico de la localidad granadina de Orce. En la entrada de hoy se presenta un cupón dedicado al patrimonio paleontológico de la localidad riojana de Enciso, famosa por sus abundantes e interesantes huellas fósiles de pisadas de dinosaurios.
Las ‘Huellas de Enciso’, tierra de dinosaurios, protagonizaron el cupón de la ONCE en el sorteo del 18 de enero de 2025
El cupón de la ONCE para el sorteo del sábado, 18 de enero de 2025 fue protagonizado por una representación escultórica del patrimonio icnológico de la localidad riojana de Enciso, famosa por sus huellas de dinosaurio, que se encuentra en esa localidad de La Rioja. Como es habitual en este tipo de sorteos, se han impreso cinco millones y medio de cupones de la ONCE que, además de servir para participar en el sorteo correspondiente, también sirvieron para difundir por todos los lugares de España, donde existen vendedores de cupones de esta organización humanitaria, la existencia de los famosos yacimientos de icnitas de esta localidad riojana.
Aspecto del cupón de la ONCE con la figura de uno de los dinosaurio que protagonizó el tema del sorteo del sábado 18 de enero de 2025: "Huellas de Enciso". La fotografía muestra la imagen de una réplica realista de un braquisaurio, a tamaño real, escultura situada en el Yacimiento de Valdecevillo, en Enciso (La Rioja, España).
Imagen: ONCE-Centro Paleontológico de Enciso.
La ilustración del cupón de la ONCE es una fotografía a color que muestra la colosal escultura de dinosaurio que fue situada hace unos pocos años, muy cerca de unas icnitas dinosaurianas encontradas en ese lugar. Los científicos que estudiaron las huellas fósiles concluyeron que debieron ser impresas por el paso de un dinosaurio cuadrúpedo de aspecto y dimensiones muy similares a las de un Brachisaurus. Pero el dinosaurio causante debía ser de un género actualmente desconocido en Europa, puesto que hasta el momento presente, los restos de Brachisaurus solamente se han hallado en Norteamérica.
El pueblo riojano de Enciso se sitúa muy cerca del límite con la provincia de Soria y en plena montaña del Sistema Ibérico . Sus menos de 200 habitantes conviven con el gran tesoro que alberga el término municipal de este pueblo: nada menos que 3000 icnitas o huellas de pisadas de dinosaurios, según apunta el portal de Turismo. De hecho, Enciso es el punto que da comienzo a la Ruta de las icnitas que incluye en su recorrido siete yacimientos que se despliegan hasta Navalsaz. Destacan por su interés los yacimientos de la Virgen del Campo, el de la Senoba y el de Valdecevillo.
La presentación pública del cupón de la ONCE, ilustrado con la figura de un dinosaurio, tuvo lugar en la Casa de Cultura de Enciso, el viernes, 10 de enero, a las 11 de la mañana. La entrada era libre y acudió bastante público y algunos medios de comunicación que luego informarían del evento.
En la fotografía aparecen Belén González, delegada de la ONCE en La Rioja, José Manuel Valle, alcalde de Enciso, y Javier Muñoz, presidente del Consejo Territorial de la ONCE en La Rioja. En la presentación de un cupón ilustrado con una fotografía de uno de los enormes animales prehistóricos que habitaron Enciso, hace muchos millones de años.Imagen: ONCE
En el término municipal de Enciso hay catalogadas un total de 1.400 huellas fosilizadas de dinosaurios, distribuidas en siete diferentes lugares del término municipal, un patrimonio paleontológico riojano y español de un valor científico y cultural incalculable, reconocido en todo el mundo.
Gracias a la existencia, estudio y preservación de las icnitas por parte de paleontólog@s especializad@s, hoy se puede saber que diferentes especies de dinosaurios vivieron en el territorio ibérico, en el que actualmente se encuentra la comunidad autónoma de La Rioja. Eso sucedió durante el Mesozoico o Era Secundaria, concretamente durante el Cretácico Inferior, hace aproximadamente entre 130 y 110 millones de años. En aquella lejana época la zona en la habitaban los dinosaurios y otra fauna menos espectacular, era una enorme laguna deltaica que se inundaba y desecaba periódicamente, como el terreno era blando y moldeable, las huellas de pisadas que dejaban los dinosaurios que deambulaban por aquel lugar quedaron impresas en el barro blando que luego se iba secando y endureciendo.
Representación gráfica del paisaje riojano en la época del Cretácico inferior, con tres dinosaurios depredadores, alimentándose de peces atrapados en zonas de la laguna con poca profundidad de agua. Por su aspecto y hábitat parece tratarse de ejemplares de la especie Riojavenatrix lacustris, un espinosáurido de hasta 8 metros de longitud. En el aire, algunos pterosaurios otean la posible pesca de presas fáciles. Imagen: Dinosaurios a la riojana
Con cada nueva inundación del terreno una nueva capa de limo recubría las últimas huellas, reproduciéndose el mismo proceso: inundación, sedimentación, desecación, pisoteo, más desecación y endurecimiento. Resultando de esta manera varias capas de sedimentos lagunares con diferentes capas conteniendo niveles superpuestos de huellas impresas. Con el dilatado paso de los siglo, milenios y millones de años las diversas capas superpuestas de antiguos sedimentos lagunares o pantanosos se fueron desecando, compactando, modificando químicamente, endureciendo y finalmente se convirtieron en capas de roca sedimentaria. Millones de años más tarde los movimientos tectónicos causados por alguna orogenia cercana elevaron esos materiales geológicos y, luego, los procesos erosivos superficiales fueron excavando ciertas partes del terreno dejando al descubierto aquellas antiguas pisadas dinosaurianas, facilitando su descubrimiento, observación e interpretación.
Esquema gráfico de cómo y cuándo se puede formar la huella de la pisada de un dinosaurio, al transitar sobre material moldeable, como el barro, cuando cubre la superficie del terreno.
Imagen: ¿Qué es una icnita?https://recmestreacasa.gva.es/som_cultura/ruta5/que-es-una-icnita.html
Enciso es el punto de partida para visitar las huellas, en varios yacimientos, partiendo del Centro Paleontológico, donde pueden prestar apoyo técnico-científico mediante el acompañamiento de un/a guía buen conocedor del terreno y de las características de cada uno de los yacimientos visitables.
1- El yacimiento de Valdecevillo, con 168 huellas, entre las que destacan las marcas dejadas por el paso de un inmenso terópodo, carnívoro, y además las huellas de un grupo familiar de iguanodones, herbívoros y las de un gran saurópodo, también herbívoro.
Un grupo de profesores y padres de alumnos del 3er. curso de Educación Infantil (5-6 años) del CPEIP Griseras de Tudela (Navarra), posando junto a la colosal representación de 23 m. de un braquisaurio, un dinosaurio no ibérico pero posiblemente emparentado con el verdadero autor de las icnitas encisenses junto a las que estaba ubicada. El tamaño de las figuras humanas permite hacerse una idea aproximada del enorme tamaño de la escultura. Al parecer, esta fotografía se realizó el 15 de mayo de 2018, durante un viaje lúdico-educativo para visitar El Barranco Perdido Parque temático de paleoaventura situado en Enciso. Imagen: CPEIP Griseras de Tudela: https://griserascolegiopublico.educacion.navarra.es/blogs/blog/2018/05/15/3o-de-e-infantil-visita-el-parque-barranco-perdido-y-el-yacimiento-de-icnitas-de-valdecevillo-en-enciso/
2- El yacimiento de La Virgen del Campo es muy valioso por sus 500 icnitas y por la información que proporciona sobre las condiciones paleomedioambientales de esta zona hace millones de años, en el Cretácico Inferior. Cuenta con algunas huellas muy interesantes que indican que allí se produjo el enfrentamiento en una lucha muy desigual entre un dinosaurio herbívoro y otro carnívoro.
3- El yacimiento de la Senoba tiene 130 huellas, 10 de las cuales por su aspecto corresponden a dinosaurios carnívoros. La distribución y disposición de las pisadas hace pensar en movimientos de grupos de dinosaurios en torno a una zona de tránsito.
4- El yacimiento de Villar-Poyales muestra las icnitas de un terópodo, carnívoro bípedo y semiplantígrado con membrana interdigital, huella que fue bautizada por los paleontólogos que estudiaron las icnitas con el nombre específico de Theroplantigrada encisensis.
5- El yacimiento de Navalsaz, con 138 huellas de gran tamaño formando rastros, propias de varios dinosaurios herbívoros bípedos, aporta información sobre el comportamiento gregario de estos gigantes.
Esquema de la relación existente entre la forma y dimensiones de una huella de pisada fosilizada y la clase de dinosaurio que más probablemente pudo haberla dejado impresa. Imagen: ¿Qué es una icnita? https://recmestreacasa.gva.es/som_cultura/ruta5/que-es-una-icnita.html7- El yacimiento denominado Icnitas 3, situado a cinco kilómetros de Enciso, lo forman 21 huellas de dinosaurios terópodos distribuidas en cuatro rastros distintos, tres de los cuales corresponden a dinosaurios carnívoros de gran talla, y el otro rastro a un dinosaurio carnívoro de a talla.
Las huellas impresas por los dinosaurios hace muchos millones de años, normalmente, se pueden identificar a nivel de grupo (Theropoda, Ornithopoda, Sauropoda, etc.) y como mucho a nivel de familia. Aproximar más allá de este nivel de identificación, es prácticamente imposible alcanzar el nivel de especie, partiendo solamente de las huellas fósiles. Imagen: Palaeos https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1457488924737885&id=157378864748904&set=a.157631294723661
Paleogeografía del Cretácico inferior riojano
Viajar hasta el momento en el que los dinosaurios campaban a sus anchas por La Rioja supone hacer retroceder el reloj del tiempo aproximadamente 120-130 millones de años. La península ibérica no era como la conocemos ahora, ya que en aquel momento no se encontraba unida a Europa, sino que formaba parte de una isla y parte de lo que es hoy La Rioja se encontraba situada en la franja costera de lo que entonces era ese continente isla. En esta extensa costa venían a desembocar ríos que dieron forma a una gran costa deltaica surcada por numerosos lagos y llanuras que se inundaban cuando llegaban las grandes crecidas de esos ríos.
Los dinosaurios disfrutaron de un clima subtropical (cálido y húmedo), y vivieron en ese continente isla que estaría situado muy al sur, cercano a la posición actual de las Islas Canarias, ¿os imagináis vivir tan cerca del mar y con ese clima?, nada parecido a lo que es hoy en día La Rioja. Es por esto que podemos afirmar que aquellos animales vivieron en un humedal costero en el que el mar y el continente se daban la mano. Una amplia llanura surcada por innumerables ríos y canales, salpicada de lagunas alimentadas por algunos de estos ríos y con el mar muy cerca. Las aguas dulces y saladas se mezclaban dando lugar a ambientes salobres; una zona donde los suelos a veces inundados, a veces desecados, conservan las huellas del paso de los dinosaurios (las icnitas).
Fuentes
Anónimo (2025). LAS HUELLAS DE DINOSAURIO DE ENCISO PROTAGONIZAN EL CUPÓN DE LA ONCE. Centro Paleontologico de Enciso, 9/01/2025 https://centropaleontologicodeenciso.org/las-huellas-de-dinosaurio-de-enciso-protagonizan-el-cupon-de-la-once/
Anónimo (2025). Las ‘Huellas de Enciso’, tierra de dinosaurios, protagonizan el cupón de la ONCE. En el sorteo del 18 de enero. ONCE. 10/01/2025 https://www.once.es/noticias/las-2018huellas-de-enciso2019-tierra-de-dinosaurios-protagonizan-el-cupon-de-la-once
Anónimo (2025). Los dinosaurios de Enciso protagonizan el cupón de la ONCE del 18 de enero. Nueve Cuatro Uno, (Agencia EFE) 2025/01/10: https://nuevecuatrouno.com/2025/01/10/rioja-enciso-cupon-once-dinosaurios/
Anónimo. Yacimientos de huellas de dinosaurios de Enciso. Ayuntamiento de Arnedo: https://www.arnedo.com/project/yacimientos-de-huellas-de-dinosaurios-de-enciso/
Anónimo (2024). ‘Riojavenatrix lacustris’: El primer dinosaurio nombrado en La Rioja es un espinosáurido de hasta 8 metros de longitud. Haro Digital, 19/02/2024. https://harodigital.com/ciencia-y-tecnologia/riojavenatrix-lacustris-el-primer-dinosaurio-nombrado-en-la-rioja-es-un-espinosaurido-de-hasta-8-metros-de-longitud/
Borrego, Daniel (2022). Enciso, el pueblo español donde hay 1.400 huellas de dinosaurios. 20 minutos 05.11.2022. https://www.20minutos.es/viajes/destinos/enciso-pueblo-espanol-huellas-dinosaurios-la-rioja-5074015/
Colectivo. Brachiosaurus altithorax. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Brachiosaurus_altithorax#/media/Archivo:Brachiosaurus_model_at_Valdecevillo_Enciso.jpg
Colectivo. Dinosaurios a la riojana. Unidad Didáctica, 2º y 3er ciclo de Educación Primaria. Gobierno de La Rioja: https://dinosauriosdelarioja.com/wp-content/uploads/2022/09/Dinosaurios-a-la-riojana-4.pdf
Las 'Huellas de Enciso', tierra de dinosaurios, protagonizan el cupón de la ONCE para el sorteo del 18 de enero. Europa Press. 11/01/2025 : https://www.europapress.es/la-rioja/noticia-huellas-enciso-tierra-dinosaurios-protagonizan-cupon-once-sorteo-18-enero-20250111113059.html
Pascual, Ernesto (2025). El cupón de la ONCE, dedicado a las icnitas. La Rioja, 11/01/2025: https://www.larioja.com/comarcas/cupon-once-dedicado-icnitas-20250111092922-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.larioja.com%2Fcomarcas%2Fcupon-once-dedicado-icnitas-20250111092922-nt.html
Vera Pérez, Mireia (2024). Este pueblo riojano tiene más huellas de dinosaurios que habitantes. National Geographic, 30/01/2024. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/este-pueblo-riojano-tiene-mas-huellas-dinosaurios-que-habitantes_20060