jueves, enero 26

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (5)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (Continuación 3ª parte)

Con esta entrega, finalizamos la presentación de los materiales divulgativos difundidos, en, España, y de sus fuentes periodísticas de información popular, correspondientes al primer periodo temporal (1880-1899) en que hemos dividido nuestra, particular, investigación sobre este tema.

¿Humanos contra ictiosaurios y pterodáctilos
?
La noticia reseña una conferencia, impartida por Don Pompeyo Gener, periodista, conferenciante y divulgador de la historia, dada la anoche del 25 de abril, en el Ateneo Barcelonés. Aunque esta noticia publicada en la página 4, del diario de Barcelona, La Vanguardia , del miércoles, 26 abril 1893, sorprendentemente, no trata sobre dinosaurios, creo que merece la pena incluirla en esta sección, porque sirve para poner de manifiesto que bastantes intelectuales españoles, a finales del siglo XIX, aún seguían manteniendo la idea, equivocada, de que el hombre, durante la prehistoria, había compartido el planeta con la fauna mesozoica y cenozoica, puesto que daban por verídico que, en más de una ocasión, los humanos habían tenido que enfrentarse, para salvar sus vidas, con algunas de las terribles bestias antediluvianas.


Cartel anunciador de una famosa película de aventuras, prehistóricas, protagonizada por lindas mozas y guapos mozos, con poca ropa, para gozosa alegría de l@s espectadores y espectadoras. Emociones sin fín, gracias a la serie de increíbles peripecias, de enfrentamientos con tribus enemigas, huída de erupciones volcánicas y luchas contra todo tipo de monstruos antediluvianos. En fín una gozada integral para chavales de los de antes, con 14 0 15 años.
Imagen: When Dinosaurs Ruled the Earth


"Época del Silex

Las primeras luchas sobre nuestro suelo fueron con palos y piedras, y de la combinación de ambos materiales salió el martillo, la lanza, el puñal y aun el arco y la flecha. ¡Armas venerables! Tal vez ellas han salvado nuestra especie de la destrucción! Tal vez el hombre que las cortaba en la roca viva, con ellas mantenía á raya los animales gigantescos de una fauna primitiva que amenazaban exterminarlo. Delante de él estaban el Ictiosauro con sus doscientos dientes, el Mastodonte con sus cuatro defensas, el Pterodáctilo, que realizaba, anticipadamente, el dragón soñado, después, por los poetas; el gran oso de las cavernas, de mayor talla y fuerza que el actual toro. Y contra esos Goliats del reino animal, el hombre no tenía mas que una piedra, una cuerda y un palo, como el David bíblico. Pero tenía una mano hábil para tallarla y atarla y un ojo certero para arrojarla. Y los monstruos fueron abatidos, y el hombre débil y desnudo de cuerpo, pero potente de cerebro, triunfó en tan desigual lucha contra Behemot* y Leviatan, y la Humanidad tuvo asegurada la vida."

"Pterosaurs in the Garden of Eden" enternecedora e infantilizada ilustración creacionista, actual, en la que se nos muestra a Adán y Eva, como un par de recatados adolescentes jugueteando con dos amistosos pterosaurios. Adán está acariciando la cresta de un pterodáctilo, de mediano tamaño, mientras Eva sostiene, sobre su antebrazo, un pequeño ranforinquio, supuestamente, todo esto pudo pasar, en el "Paraiso Terrenal", hace tan sólo unos 6.000 años. ** "Reconstrucción histórico-artística" de la ilustradora Peggy Miller.

Imagen: objective ministries.


Notas desaclaratorias:

* Sobre "Behemot = dinosaur" consúltese: Identifying Behemoth
** Véase, también, lo que está pasando, actualmente, en Norteamérica: Live pterosaurs in America


Hallazgo del enorme esqueleto de un dinosaurio gigante
, en el valle del Colorado

En el articulo titulado Enorme osamenta, publicado en la página 3 de El Correo militar, del 13 de abril de 1899, el anónimo periodista comenta que el esqueleto del "Mammouth" expuesto en las nuevas galerías del Museo de Historia Natural, del Jardín de Plantas, de París, parecerá un pigmeo, comparado con el nuevo esqueleto hallado en una de las regiones más desconocidas del Colorado, en América del Norte. Añade que ningún animal viviente, ni ninguno de los restos fósiles hallados puede compararse con los de este dinosaurio gigante, de 40 m. de longitud, 8m. de altura en la cruz y 11 m. en las ancas. Su cavidad abdominal medía de 10 m. de longitud por 5,30 m. de anchura. Remarca que el peso total del esqueleto es de 40.00 kg., y el menor de su huesos, a duras penas podía ser levantado por un hombre. Finaliza su articulo, con los dos siguientes párrafos: 

"Este prodigioso ejemplar de la fauna cuaternaria, era según indica su nombre, un saurio, es decir, un animal de la familia de los lagartos. Su restauración dirigida por el Dr. Reed, se ha aplazado hasta el invierno." "Ahora se me ocurre preguntar: ¿en qué sala de museo podrá instalarse una curiosidad científica de tales dimensiones?"
En el primer párrafo, como ocurre en otras muchas ocasiones, cuando la información no la sirve un científico o un periodista especializado, erróneamente, a los restos de un animal mesozoico se le ha adjudicado una antigüedad cuaternaria. Este tipo de errores todavía se dan en la actualidad, por el mismo tipo de causa.

Cartel publicitario, francés, de 1886, curioso, hoy, y muy impactante, en su tiempo, creado 

para promocionar la venta de la obra de divulgación paleontológica: Le monde avant la création de l'Homme, de Camille Flammarion.
El cartelista se
basó en una de las ilustraciones del libro citado, que pretende mostrar, al gran público, las descomunales proporciones de un dinosaurio de la "Era Secundaria". El bicho, recuerda la reconstrucción del iguanodonte, realizada por Mantell y Owen...y, a muchos grabados ilustrativos de esa época histórica. Pero, a mi, también me hace recordar, a algunos de los terribles monstruos escamosos de las películas japonesas del género "dinosaurios enloquecidos contra la sociedad nipona aterrorizada" que tanto le gustan a Pepelu

Imagen: bibliodyssey 

Esta misma información, exactamente, con idéntico texto, fue publicada por La Vanguardia, de Barcelona, el viernes, 10 de noviembre de 1899, en su página 6, es decir, ¡7 meses más tarde! De donde podemos deducir que, en aquella lejana época, la paleontología no era considerada un tema demasiado importante para la dirección, ni para los lectores, del diario barcelonés, puesto que, al parecer, esta noticia se quedó "en el limbo informativo", nada menos que siete meses, a la espera de algún hueco que rellenar.
Las únicas diferencias entre el texto del diario militar y el texto del diario liberal, es que el titular de la noticia, en el segundo, era El fósil más gigantesco del mundo y, además, que donde el primero escribió "Mammouth", els segundo escribió "Mammerth", lo cual no da una idea, aproximada, de lo poco familiarizados que estaban, en los periódicos de la época, con los nombres comunes de las bestias prehistóricas.


El diplodoco, el animal más fuerte que ha habido en el mundo

El artículos titulado Otro monstruo antediluviano: El animal más fuerte que ha habido en el mundo, sin autor identificado, de una página y cuarto de extensión y con tres ilustraciones en B/N, publicado en las pp. 8-9, del nº 17 de la revista semanal, ilustrada, Alrededor del mundo, de Madrid, aparecida el viernes 29 de septiembre de 1899 recoge el reciente hallazgo, en el productivo “valle de Wyoming", en Estados Unidos, de un esqueleto, casi completo, de un tipo de monstruo antediluviano del que, hasta ese momento, apenas se tenía información, puesto que sólo se conocían algunos pocos huesos sueltos, de las extremidades posteriores y algunas vértebras. Se trataba del Diplodoco, una bestia prehistórica terrestre y herbívora, de unas dimensiones descomunales, cuyos restos habían sido descubiertos por el Dr. Wortman, del Museo Americano de Historia Natural, de Nueva York, sucesor del difunto profesor March, de la Universidad de Yale, en las exploraciones paleontológicas de la citada región norteamericana.

Las tres ilustraciones, de la cabecera del articulo, citado, mostrando la principal el aspecto general que tendría el diplodoco, según la información científica de que se disponía en aquella época, en una recreación artística, acompañada de las otras dos, mostrando el cráneo, arriba y un fémur abajo.

Imagen:
Biblioteca Nacional 

Nota
: Este artículo ya fue presentado, en 2008, en el Cuaderno de Godzillín



¿Epilogo?

Acaba el siglo XIX y, en Estados Unidos de América del Norte, la búsqueda de restos óseos de monstruos antediluvianos, preferentemente de dinosaurios, se ha convertido en una verdadera competición entre directores de museos de Historia Natural, ansiosos en ser los primeros en exponer los restos más raros o de mayores dimensiones con los que atraer público hasta sus instalaciones. Participan en la competición, jaleados por la prensa, diversos paleontólogos de reconocido prestigio, vinculados con las más prestigiosas universidades del país.
Empiezan a hacerse populares los guías de las expediciones que ayudando a los afamados buscadores de este nuevo tipo de tesoros, esperan cobrar incentivos económicos con los que complementar sus ingresos como vaqueros.
También participan, en esta curiosa competición, algunos personajes extraños a los objetivos cientifico-museísticos, se trata de millonarios "excéntricos" que ansían ampliar sus colecciones privadas o/y hacerse famosos. Además, "pululan por la escena" reporteros, más o menos, jóvenes y sensacionalistas que aspiran ser los primeros en dar la primera noticia del sorprendente hallazgo.

En España, angustiada por la perdida de las viejas colonias y los graves y endémicos problemas económicos, las cosas van por derroteros bien distintos, pero a pesar de ello, la prensa española, va reflejando, más o menos puntualmente, los sucesos raros y curiosos que suceden allende sus fronteras, entre los cuales, se incluyen los hallazgos de restos de dinosaurios, casi todos ellos en los USA.


sábado, diciembre 31

AGRADECIMIENTOS A LAS COLABORACIONES DEL AÑO 2011


¡DESEAMOS UN FELIZ Y VENTUROSO AÑO 2012, A TODOS NUESTROS LECTORES Y, MUY ESPECIALMENTE, A TODOS LOS COLABORADORES Y COLABORADORAS DEL 2011!
 

Felicitación navideña, recibida de Carlos Pascual y Nieves Hernández, de Logroño, mostrando uno de los hallazgos conseguidos en las últimas campañas de excavación, en yacimientos sorianos de la cuenca de Cameros. En este caso, particular, se trata de la huella de una cría de dinosaurio terópodo, impresa en arenisca-limolita, procedente de La Laguna (Soria).

Como hasta ahora viene siendo costumbre, mientras el cuerpo y la carga de trabajo nos lo permita, seguiremos aprovechando el fin del ciclo anual, para repasar el buzón del correo electrónico, entresacar el nombre de todas aquellas personas que, durante el año que acaba de finalizar, han realizado alguna modesta o importante aportación de información a este blog con el fin de poder dar las gracias a todas las personas benefactoras de esta bitácora. En primer lugar, porque como decía mi abuela, "es de bien nacidos, el ser agradecidos". 

En segundo lugar, porque gracias a la solidaridad de las personas citadas y la utilidad de sus contribuciones, nuestro proyecto de conocer y divulgar la paleontología popular ibérica, iniciado en internet en el año 2007, todavía puede seguir avanzando, creciendo, madurando y dando frutos, gracias a este flujo de información y a nuestro trabajo. 

Por ambas razones, cuando el nuevo año de 2012, apenas acaba de comenzar, queremos manifestarles nuestro agradecimiento y desearles, a tod@s nuestr@s informantes del 2011, que el año nuevo 2012 que acaba de iniciarse, les resulte completamente favorable, a la consecución de los objetivos, de todos sus proyectos, importantes y legítimos, que tienen en marcha en estos momentos o que puedan iniciar en el transcurso del año. A tod@s les deseamos, para el 2012, la mayor fortuna y acierto, tanto si se trata de asuntos profesionales como personales.

Felicitación navideña recibida de Manolo Saura, de Paleonda, Onda (Castellón), mostrando diversas especies de equinoideos representativos del Cretácico inferior, de la provincia de Castellón.


Si por un involuntario despiste, me he descuidado de citar a alguien que ha aportado datos o facilitado contactos con fuentes de datos, le pido excusas por tan imperdonable olvido y le ruego al afectado que me reclame mejor memoria, a través del correo electrónico.


RELACIÓN DE COLABORADORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL PROYECTO DE ESTA BITÁCORA, DURANTE EL AÑO 2011:



- Abad García, Antonio, de Barcelona, paleontólogo del Museo Geológico del Seminario de Barcelona
- Albalat Vàzquez, David, de Tarragona, geólogo e hidrogeólogo, escritor en lengua catalana
- Aldecoa Ruiz, Arturo, de Bilbao (Vizcaya), historiador, arqueólogo, co-director del Proyecto Life Tiermes y secretario de la Asociación de Amigos del Museo de Tiermes.
- Aragonès Valls, Enric, de Barcelona, geólogo, historiador de la geología, la espeleología y el excursionismo catalán, jefe de la Secció de Geologia i Recursos, de la Secretaria General Tècnica, del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, de la Generalitat de Catalunya
- Barreiro García, José Manuel, de A Coruña, filatelista, Presidente de la Sociedade Filatélica da Coruña
- Belmonte Ribas, Ánchel, de Huesca, geólogo, profesor de secundaria, Coordinador de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Beltrán Audera, Francho, de Zaragoza, geólogo, hidrogeológo, meteorólogo, toponimista, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Camps Gamundi, Isaac, de Terrassa (Barcelona), geòlogo, editor y escritor científico, en castellano y en catalán, guia de campo y de turismo geológico.
- Canals, Andrés, de Palma (Mallorca), responsable del Dpto. compras y gestión económica, de la empresa filatélica COFIBA
- Canudo Sanagustín, José Ignacio, de Zaragoza, paleontólogo dinosauriólogo, profesor e investigador del Área de Paleontología, del Departamento de Ciencias de la Tierra, de la Universidad de Zaragoza
- Cartanyà Martí, Joan, de Montblanc (Tarragona), naturalista, president Centre d'Història Natural de la Conca de Barberà

Casado MartínezJosé Vicente, de León, geólogo, paleontólogo, experto, cazador y coleccionista de meteoritos, de la Asociación Leonesa de Astronomía.
- Cuchí Oterino, José Antonio, de Zaragoza, geólogo, hidrogeólogo, hidroquímico, naturalista, articulista científico, etc.
- Díaz Martínez, Ignacio, de Logroño (La Rioja), paleontólogo dinosauriólogo, investigador de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Patrimonio Paleontológico, descubridor del Vinosaurus riojensis y del Sansaurus etilicus
- Domingo, Paco, de Valencia, excursionista, fotógrafo paisajista, cronista de senderismo
- Duarte, Armando (Portugal) sacerdote, periodista, radiofonista, coleccionista de fósiles, párroco de Santiago da Guarda, hasta hace poco tiempo y fundador de la Casa-Museu de Fósseis da região de Sicó, en A Granja, núcleo agregado al municipio de Santiago da Guarda- Forte, João (Portugal), geógrafo, estudioso y conservacionista del patrimonio histórico, natural y cultural da região de Sicó, en la Alta Estremadura portuguesa
- García de Albizu Jiménez, Balbino, de las Ameskoas (Navarra), etnógrafo, escritor en lengua vasca y castellana
- Garcia Frasquet, Gabriel, de Gandia (Valencia), filólogo, toponimista, director del Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell,
- García González, Ramón (padre) poeta y editor de poesia y García Ramos, Ramón (hijo) médico pediatra, de Paiporta-Valencia ( Valencia )
- García Pimienta, Juan Carlos, de Zaragoza, paleoicnólogo, paleontólogo de la Dirección General de Patrimonio, del Gobierno de Aragón
- García Sotillos, Miguel Ángel, de Montejo de Tiermes (Soria) Producción de energías renovables
- Gayúbar Puértolas, Ángel, de Graus (Huesca), periodista y radiofonista, paleontólogo aficionado,
- Giner Félix, Jordi-Xavier, de Tarragona, filatelista, Secretario de la Sociedad Filatélica y Numismática de Tarragona
- Gómez García, Alberto, de Jaca (Huesca), historiador medievalista, arqueólogo, antropólogo, escritor
- Gómez García, Guillermo, de Jaca (Huesca), paleontólogo aficionado
- González Mujeriego, José Manuel, de Madrid, farmacéutico, director comercial del Banco Popular, historiador,
- Liñán Guijarro, Eladio, de Zaragoza, catedrático de paleontología, creador y mantenedor del Museo Paleontológico, de la Universidad de Zaragoza
- López-Antoñanzas, Raquel, de Madrid, paleontóloga del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
- Malabe Garrido, Naiara, de Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) ambientóloga, guia de actividades de geoturismo en el Flysch o el Karts del Geoparque de la costa Vasca (Mutriku-Deba-Zumaia) y en el Centro de Interpretacion asociado al museo paleontológico Nautilus, de Mutriku (Guipúzcoa)
- Mas Gornals, Guillem, de Palma (Mallorca), psicólogo, paleontólogo, del Museu Balear de Ciències Naturals, de Sóller y organizador de unos "geoberenars" memorables
- Miret Pérez, Francesc, de Badalona (Barcelona) espeleólogo, articulista y bibliógrafo de temática espeleológica y hidrogeológica del Centre de Documentació i Activitats Espeleològiques de la Federació Catalana d'Espeleologia.
- Montané García, Pau, de Camarasa (Lleida), geólogo, gerente y guía de la empresa de turismo geológico Geodiscovering.
- Moret Coso, Hèctor, de Mequinenza (Zaragoza) filólogo, escritor y poeta, en lengua catalana
- Muñoz Maciá, Germán, de Alicante, dinosauriólogo aficionado, lector y reseñador incansable sobre temática dinosauriana.- Muñoz Villarejo, Fernando, de León, filatelista especialista en series de temática histórica y prehistóricade, administrador del foro filatélico Filaposta

- Nadal Paco, del Grup Paleontològic Bocairent.
- Navarro López, Chusé Miguel, de Biescas (Huesca), naturalista, fotógrafo de naturaleza, antropologo, historiador medievalista, escritor en lengua aragonesa y castellana, etc.
- Ossó Morales, Àlex, de Tarragona, paleontólogo cancerólogo,
- Pallaruelo Campo, Severino, de Sabiñánigo (Huesca), antropólogo, geógrafo cultural, escritor, etnofotógra, foprofesor de secundaria en Sabiñánigo.
- Pascual Arribas, Carlos, de Logroño (La Rioja), paleontólogo dinosauriólogo, profesor de secundaria en Ágreda (Soria)
- Pellicer Ollés, Vicent, de Valdealgorfa (Teruel) y vecino Jesús (Baix Ebre) excursionista, fotógrafo de la naturaleza, escritor en lengua catalana y profesor de catalán.
- Pereda Suberbiola, Xavier, de Bilbao (Vizcaya), geólogo, paleontólogo dinosauriólogo del Dpto. Estratígrafía y Paleontología de la Universidad del Pais Vasco
- Planillo Portolés, Jose A., Técnico Superior de Información y Comercialización Turística
- Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel, de Madrid, bióloga, paleontóloga, directora del Museo Geominero, del Instituto Geológico y Minero de España
- Rivas González, Félix A., de Zaragoza, antropólogo, especializado en arquitectura popular y tradiciones rurales.
- Rodríguez Lázaro, Alba, de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), técnica del Museu de Sant Cugat. Ajuntament de Sant Cugat
- Romero Quiles, Lluís, de Gandía (Valencia) técnico del Ajuntament de Gandia, gestor cultural y promotor de iniciativas culturales, Director de la Universitat Popular de Gandía
- Rúa Aller, Fco. Javier, de León, biólogo y etnógrafo, professor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de León
- Ruíz Omeñaca. José Ignacio, de de Colunga (Asturias), geólogo, paleontólogo dinosauriólogo, del Museo Jurásico de Asturias
- Salamero Pelay, Enrique, de Huesca, barranquista, escritor de temática montañera oscense
- Sequeiros San Román, Leandro, de Granada, sacerdote, geólogo, paleontólogo, teólogo, filósofo de la naturaleza y de la ciencia
- Serrano Dolader, Alberto, de Zaragoza, periodista, radiofonista, escritor y conferenciante sobre temática legendaria y etnográfica
- Simón Gómez, José Luis, de Zaragoza, geólogo, tectonólogo, especialista en geodinámica, escritor, profesor e investigador del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza
- Sotillos López, Oscar, de Barcelona, escritor, novelista y poeta visual
- Suárez Martínez, Daniel, de Colunga (Asturias) artesano pastelero de la Confitería La Torre.
- Terrado Pablo, Eduard J., de Barcelona, geólogo, especialista en ingeniería geológica
- Terrado Pablo, Xavier, de Lleida, filólogo, toponimista, profesor e investigador de la Universidad de lleida.
- Vaello López. Jacinto, de Vilajoiosa (Alicante) geólogo y profesor de secundaria en Madrid
- Valderas, Alejandro, de León, erudito en historia y cultura leonesas, archivero de la Universidad de León, diputado a Cortes de Castilla y León, por UPL
- Vidaller Tricas, Rafel, de Salas Altas (Huesca), antropólogo, naturalista, lexicólogo de flora y fauna altoaragonesa, profesor de primaria, guarda forestal, escritor en lengua aragonesa y miembro de l'Academia de l'Aragonés y del Consello d'a Fabla Aragonesa,
- Zamora Soria, Francisco, de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), geógrafo especialista en Ordenación del Territorio, naturalista, ecologista, fotógrafo, profesor e investigador del Departamento de Geografía y Ordenación del territorio, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Winkler Prins, Cornelius, de Leiden (Holanda), geólogo, paleontólogo y estratígrafo, especialista en braquiópodos carboníferos, conservador de las colecciones geológicas del museo Naturalis, Nationaal Natuurhistorisch Museum, de Leiden (Holanda)


Si quieres aparecer en esta lista, de AMIGOS del Folklore de los Fósiles Ibéricos, el próximo año.... ! Contribuye a nuestra causa con alguna donación de datos!
No es tan difícil... ni cuesta mucho tiempo, ni supone demasiado esfuerzo..
!Anímate y echanos una mano!

miércoles, diciembre 28

Registro fósil balear y toponímia relacionada


Cumplido el preceptivo periodo de embargo editorial, ya se puede hacer público el contenido del número anual de la revista Endins, revista balear d'espeleologia, nº 34, any 2010 

En la que se publicó un artículo titulado:
ESPELEOTOPONÍMIA DE MOTIVACIÓ PALEONTOLÒGICA I ANTRACOTOPONÍMIA DE LES ILLES BALEARS

Cuyos coautores somos Guillem MAS, Heracli ASTUDILLO, Josep QUINTANA y Francesc GRÀCIA



Resumen:

En este trabajo se recopilan y estudian, desde una perspectiva etnopaleontològica, las aportaciones e influencias ejercidas por los fósiles en relación al patrimonio onomástico de tipo toponímico relacionado con diversas cavidades cársticas, existentes en el ámbito geográfico de las Islas Baleares. 
Fundamentalmente, la toponimia balear recopilada, consiste en neotopónimos, es decir, un tipo de microtopónimos, es decir nombres de elementos geográficos de muy modestas dimensiones que, en nuestro caso, son de creación bastante reciente, por esta razón se trata de topónimos que están en vías de popularización y/o de tradicionalización. Generalmente han sido creados por los naturalistas que estudian las cuevas o cavernas con fines científicos y/o por los deportistas que practican la exploración de las cavidades subterráneas con fines fundamentalmente deportivos, en ambos casos, como su origen no es popular, se trata de topocultismos, es decir nonbres de lugar, de origen culto. 

En la toponimia espeleológica, se puede distinguir entre los espeleotopónimos de primer orden, cuando denominan una caverna completa, y los espeleotopónimos de segundo orden, cuando denominan un sector de galerías o un tramo concreto de una galería que forma parte de todo el conjunto que constituyen la totalidad de una caverna. 
En este trabajo, también se realiza una primera aproximación a los topónimos relacionados con cavidades o galerías subterráneas, originadas artificialmente, pertenecientes a minas de extracción de carbón fósil, c. de piedra o c. mineral, en estos casos se trata de antracotopónimos, pues se trata de nombres de lugar relacionados con el carbón mineral, en griego, "antracos".

Si le interesa consultar el contenido del citado trabajo puede acceder pinchando aquí, aquí o aquí

Si tiene problemas con la comprensión del catalán, lengua en que está redactado el artículo, puede utilizar el traductor automático de Google que convierte el catalán en español, al que puede acceder pinchando aquí

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (4)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida

Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (2ª parte)


Recapitulación


A finales del siglo XIX, en España, las personas capaces de leer, más o menos bien, como ya hemos visto en el capítulo anterior, sólo alcanzaban, entre un 25 y un 30 % del total de la población española y de esta parte de la población, aquellas que, además, tuviesen interés y capacidad económica para adquirir la prensa que publicaba información sobre los dinosaurios, quizá resultase ser un porcentaje inferior al 10% de toda la población española. De manera que, a finales del siglo XIX, en el mejor de los casos, menos del 10% de toda la población española, pudo haber ido adquiriendo conocimientos de más o menos calidad científica, sobre los dinosaurios y otras faunas fósiles.



Dionosaurios terrestres, acuáticos y anfibios

Jean-François-Albert du Pouget, Marqués de Nadaillac, en la traducción de don Rafael Álvarez Sereix, ingeniero de montes, redactor jefe de la revista y colaborador asiduo en temas de avances científicos y técnicos, de su artículo titulado Origen y desarrollo de la Vida en el Globo (Continuación I), trata sobre las condiciones geoambientales, así como sobre la fauna y la flora, propias de "los tiempos secundarios del planeta", publicado el 15 de mayo de 1889, en la Revista contemporánea (p. 267- 286) menciona a los grandes saurios mesozoicos, en unos párrafos que hemos seleccionado y extraído, para mostrarlos aquí, como ejemplos de ciertos "errores conceptuales", propios de su época, relacionados con la sistemática correcta y la verdadera etología de los grandes reptiles mesozoicos, errores debidos a las condiciones de inmadurez de la paleontología, de finales del siglo XIX:

"Muéstranse los vertebrados de la época secundaria, bajo la forma de saurios, principalmente. Si sus esqueletos casi enteros no hubieran venido a confirmar las previsiones de los paleontólogos, creyérase que una imaginación delirante había engendrado parecidos monstruos." (p.279)

"Los saurios abundan sobre todo en el jurásico y desaparecen en el cretáceo, sin dejar representantes, y eso que cuanto sabemos, tocante a condiciones biológicas y al medio en que vivían, no explica su desaparición brusca, sin que nada los relacione con la larga cadena de seres vivos que los siguen."

Si el Marqués de Nadaillac hubiese podido consultar el folleto completo, del que se han extraído estas dos viñetas: Ahí van los dinosaurios © 2007, indocumentado panfleto creacionista, estadounidense, perpretado por Jack T. Chick, LLC (Laestadian Lutheran Church?) y su panda de secuaces maníacos bíblicos, no hubiese tenido necesidad de morir en la gran indignidad de la ignorancia evolucionista. Si no queréis que os pase como al desgraciado marqués, clicad aquí y conoceréis la única explicación posible a la falsamente misteriosa desaparición de los dinosaurios.
Imagen: http://www.chick.com/reading/tracts/5213/5213_01.asp

"Los enalosaurios (suponemos, por lo que viene a continuación, que el término, hoy obsoleto, debe referirse a una amplia categoría de grandes reptiles marinos, mesozoicos) que son los reyes marinos de aquella época, recuerdan unos a cetáceos, por sus extremidades en forma de paletas (se refiere a mosasaurios o a pliosaurios?) y otros a las aves, por su gran cuello (se refiere a plesiosaurios?), y algunos a los peces por sus vértebras de cuerpo bicóncavo (se refiere a ictiosaurios?). " (p.280)

“Acaso sean los dinosaurios los más curiosos de esos reptiles secundarios, pues en ciertos puntos, aseméjanse a los vertebrados de sangre caliente; viven unos en tierra firme, habitan otros en los mares y los hay también anfibios; unos eran carnívoros como el Megalosauro, y otros se nutrían de vegetales, como el Iguanodon. Éste medía de 10 a 12 metros; merced a las osamentas descubiertas en una falla de Bernissart, junto a Mons, se han podido reconstituir varios esqueletos que se guardan en el Museo Real de Bruselas.....”

Diversas representaciones esquemáticas, realizadas con diferentes perspectivas, para que puedan apreciarse las características del esqueleto iguanodóntido, encajado sobre la silueta del cuerpo de un Iguanodon bernissartensis.
Imagen: http://dinoweb.narod.ru/Iguanodontidae.htm

"El Ichthyosaurio era casi del mismo tamaño que el iguanodon; sus extremidades anchas y aplastadas como remos, servíanle para nadar con rapidez, perseguir y aprisionar a los peces de que se nutría." (p. 281)

Aspecto, típicamente, pisciforme característico de los ictiosaurios, reptiles coetáneos de los dinosaurios, y excelentemente adaptados a la vida en el medio marino y, por tanto, con pocas posibilidades de estar estrechamente emparentado con los dinosaurios, por haber seguido vías evolutivas muy diferentes.
Imagen:
http://lucst.free.fr/Paysages_anciens.htm


Curiosas semejanzas y posibles relaciones entre aves y dinosaurios

Jean-François-Albert du Pouget, Marqués de Nadaillac, en su artículo titulado Progresos de la Antropología (continuación II), publicado en la Revista contemporánea, del 15 de junio de 1891 (p. 468-480), en el que trata sobre los mecanismos y resultados de la evolución animal, a lo largo de millones de años, y sobre algunas de las pruebas e indicios paleontológicos que demostrarían tal proceso transformativo y diversificativo, menciona la extraña relación de afinidad anatómica, entre las aves modernas y antiguas y los dinosaurios:

"Los dinosaurios, carniceros unos y herbívoros los otros, han disminuido el intervalo que separa a los reptiles de las aves, las relaciones existentes entre las extremidades posteriores de varios dinosaurios y las de las aves, descubiertas por Huxley, según dice Gaudry, son muy notables. Sus restos en su mayor parte, es verdad, fragmentarios, sólo difícilmente se pueden distinguir, dice Marsh, de los de las aves que se encuentran en los mismos yacimientos"

" Las semejanzas entre dinosaurios y aves, dice Gaudry, se presentan en la pelvis, el fémur, la tibia, el tarso y los dedos. Y luego añade, que como por una parte, los dinosaurios se asemejan más a las aves que ningún reptil actual, y, por otra que las aves secundarias se asemejan a los reptiles que ninguna de las actuales, creemos que algún día el adelanto de la ciencia descubrirá el enlace entre los antepasados del tipo ave y los del tipo reptil" (p.473)

Cientocincuenta años creyendo que cuando mirábamos el fósil de un Archaeopteryx, teníamos ante los ojos, al ave más primitiva y antigua, y, ahora, va a resultar que la ciencia, como en otras muchas ocasiones anteriores, se había vuelto a equivocar, otra vez más, y lo que teníamos, a la vista, era "el dinosaurio con más pluma" de todos los dinosaurios que había en aquellos remotos tiempos "antediluvianos" en el planeta. !Malditos evolucionistas ignorantes!
Imagen: http://www.abc.com.py/nota/el-archaeopteryx-pierde-el-titulo-del-primer-ancestro-de-todas-las-aves/

"Si los dinosaurios tienen algunas afinidades con las aves, el archaeopterix (1), otras aves de vértebras bicóncavas y con el pico armado de dientes cónicos, procedentes de la creta de Kansas, presentan, a su vez, ciertas analogías con los reptiles. Por muy paradójico que pueda parecer a primera vista, dice Boule (2), hay fundamentos para sospechar que las aves sean reptiles modificados; son numerosas las transiciones entre el reptil más torpe y el ave más ágil. Confiesa el sabio profesor de Clermont que todavía no se ha hallado el proceso de esa evolución, si bien, añade, que no se puede negar su existencia."
(p. 474)


Un atractivo y curioso espectáculo, paleontológico, en Bruselas

En la sección miscelánea, titulada "De todo un poco", que publicó el del diario El País, el 3 de agosto de 1891, aparece una noticia, de autor anónimo, de casi una columna de extensión, titulada. El Iguanodón, en la que se explica la historia natural de este género de dinosaurios y la del hallazgo del nuevo ejemplar de iguanodón que, en esa época, se exponía en el Museo Real de Bruselas, causando furor entre los visitantes.
Resulta algo desconcertante un inicio tan jocoso para un tema científico y hasta contradictorio, con el tono erudito, en general, de la noticia y con el estilo, comedido, de los restantes párrafos, que el periodista inicie su noticia de esta manera:

"Los touristas que visitaban Bruselas se detenían asombrados en el patio del que fue Museo de Pinturas contemplando un extravagante animal prehistórico: un esqueleto de lagarto gigantesco, con un cuello larguísimo y una cola enorme; acurrucado dentro de una jaula de cristales, en una postura inverosímil, algo como la realización cómica de los animales monstruosos que imaginaban los viejos pintores de la tentación de San Antonio. Aquel animal fabulosos era el famoso iguanodón de Bernissart (iguanodon bernissartensis) recientemente descubierto y reconstituido con todas las garantías de la certidumbre."

Para que los lectores y diletantes que pasáis por este blog, podáis sorprenderos y encandilaros, casi tanto, como los viejos "touristas" bruselenses, ante la visión de un montaje realizado con los huesos, mondos y lirondos, de un "iguanodon bernissartensis", aquí tenéis un excelente fotomontaje de Stephan utp226 que, además, nos informa de diversos detalles importantes: "Photographed in the Museum of Natural History in Oxford. I used a normal camera and just shot two photos to combine them in Photoshop. For use with red-green lenses". A ver si, entre el personal, cunde el ejemplo de este ingenioso muchacho y produce imágenes semejantes para goce y fruición de dinosauriólogos y dinosauriolocos. Amén.

Imagen: http://utp226.deviantart.com/art/iguanodon-bernissartensis-170651571


!QUE PASÉIS UN FELIZ DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES¡

lunes, diciembre 19

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (3)

Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Primer periodo, de 1880 hasta 1900, exclusive. (1ª parte)



INTRODUCCIÓN:

Objetivos y métodos


Se trataba de conocer hasta qué punto y de qué forma, los medios de comunicación de masas españoles, los diarios y revistas populares, la películas cinematograficas estrenadas en la península, las colecciones de cromos y las series de tebeos producidos en España, habrían podido dar a conocer a la población española, de cada época, la temática dinosauriana. 

Otra cosa bien distinta y mucho más difícil de conseguir, aunque no imposible, hubiera sido pretender conocer cómo asimiló la sociedad española de la época, este fenómeno, a partir de lo que pudo leer o ver sobre él, en esos mismos medios de comunicación de masas.


Paisaje mesozoico imaginario, poblado de belicosas bestias antediluvianas, según una lámina coloreada, extraída de la obra de divulgación geológica y paleontológica, titulada "Le Monde avant la création de l’homme", subtitulada: Origines de la terre. Origines de la vie. Origines de l'humanité" (1886) obra del polifacético astrónomo y divulgador de las Ciencias naturales, Nicolas Camille Flammarion Imagen: Gutenberg project

El único método posible, a nuestro alcance, por razones de nulas disponibilidades económicas, moderada disponibilidad de tiempo libre y de la absoluta falta de unos dones divinos, imprescindibles, tales como la ubicuidad y la inmortalidad, ha tenido que ser la consulta sitemática, en internet, de documentos relacionados existentes en los archivos las hemerotecas digitales, gratuitas, de diversos diarios y revistas españolas y de la Biblioteca Nacional, también en las páginas web dedicadas al coleccionismo de materiales relacionados con el tema y en las dedicadas al subgénero cinematográfico de aventuras y dinosaurios. Razones elocuentes y suficientes, creo yo, para explicar, de entrada, que “ni son todos los que están, ni están todos los que son”, pero como se suele decir, actualmente, en los ambientes populares: “esto es lo que hay... y si no te gusta ajo y agua”, o dicho de manera más culterana "al que no le parezca bien que se aplique en ponerle remedio".


Algunas consideraciones sociológicas, previas y necesarias.


A pesar de la cantidad de información dinosauriana, emitida por los medios de comunicación de masas, es obvio que la capacidad de sus receptores, para acceder a la información disponible y para decodificarla, serán dos factores muy relevantes que influirán sobre los resultados finales del proceso comunicativo. Si trasladamos estos principios generales, al caso concreto de España y nos centramos en la capacidad de los españoles para entender lo que por escrito, sobre el tema dinosauriano, iba publicando la prensa española, a partir de las estadísticas sobre los niveles nacionales de analfabetismo, descubriremos que existía una situación poco favorable a que las clases populares pudieran acceder a cualquier tema presentado por escrito.



 1860
 1877
 1887
 1900
 1910
 1920
  1930  
 1940
 1950
 1960
 75,52% 
 72,01% 
 68,01% 
 63,79% 
 59,35% 
 52,22% 
42,34 %
 33,85% 
 27,85% 
 25,05% 

Tabla en la que se representan los porcentajes medios de población española “totalmente” analfabeta, obtenidos a partir de los resultados de los censos oficiales, sobre alfabetización, realizados en los años indicados (De Gabriel, 1997).

Como los resultados que muestra la tabla anterior, son datos estadísticos y por lo tanto de porcentajes medios, ideales o teóricos, lógicamente, debían existir en España, ciertas regiones, comarcas y poblaciones cuyos índices de analfabetismo, debieron ser mucho más altos o más bajos que los indicados por los estudios estadísticos del conjunto.


Grupo de niños, en edad escolar, que trabajaban en las minas de carbón. Fotografía tomada en 1880

Imagen:  Dipity

La visualización de los elevados porcentajes de analfabetismo existente, en el conjunto de la población española, en los años considerados por el estudio y de su evolución en el transcurso de los diferentes decenios, nos puede permitir hacernos una ligera idea, más fácilmente, del grado de facilidad o de dificultad que la información, sobre los dinosaurios, que pudiera aparecer en forma escrita, en los diferentes diarios y revistas, españoles, para ser conocida y asimilada por la mentalidad de la población popular de cada decenio.

Junta directiva del Ateneo Obrero de Villaviciosa. Fotografía tomada en 1928
Imagen: El Ateneo Obrero cumple cien años

A las limitaciones al acceso a la información escrita, debidas a la falta de comprensión lectora, deberán añadirse las dificultades económicas para acceder a la consulta de las fuentes escritas, diarios y revistas populares, que debían padecer todas aquellas personas que siendo medianamente o totalmente alfabetizadas, pudieran pertenecer a grupos sociales de estatus económico bajo o muy bajo, situación que reducía sus posibilidades de conocer y comprender cualquier tipo de información contenida en la prensa escrita de su época, al no poder permitirse el lujo de adquirirla. Tal vez el hecho de pertenecer a alguna asociación laboral, como un sindicato o cultural, como un Ateneo obrero que comprase prensa popular para uso colectivo pudiese rebajar a sus asociados esta dificultad, añadida.


Para conocer más detalles, sobre alfabetismo en España, consúltese: De Gabriel Fernández, Narciso. 1997. Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)


Materiales y resultados:


En este primer periodo de tiempo que hemos considerado, 1880-1900, a parte de los diarios y revistas ilustradas, editadas en España, no hemos conseguido encontrar ninguna otra fuente popular de información sobre los dinosaurios. También hemos podido constatar que el contenido de ambos tipos de publicaciones, manifiestan unas orientaciones socio-económicas variadas, esto es quizá especialmente evidente en el caso particular de las revistas, bastante orientadas hacia los gustos e intereses de la mediana y alta burguesía.



¡Vaya monstruos antediluvianos! Megalosaurios, Televsaurios y Eslenosourios

La primera noticia española hallada, por orden de antigüedad, tratando sobre el tema de los dinosaurios, es la aparecida el 3 de marzo de 1881 en la página 2 del Diario de Huesca, en un artículo que lleva por título: LA TIERRA. (Continuación.), correspondiente a la entrega nº 49 de ASTRONOMÍA POPULAR, cuyo misterioso autor, un tal "F." (1) se dedica a describir las condiciones ambientales del planeta, así como la flora y fauna más destacable que lo habitaba en esa época geológica, encontramos un párrafo relacionado con la fauna dinosauriana y que contiene, a nuestro parecer, alguna evidente errata o corrupción lingúistica:

“También son de estos tiempos el Megalosaurio, animal esencialmente carnicero y cazador, cuyo cuerpo medía diez y seis metros de longitud; el Iguanodonte de veinticuatro, y cinco metros de diámetro, el grueso de su cuerpo; los Televsaurios (suponemos que debería decir Teleosaurios) y Eslenosourios (suponemos que debería decirr Estegosaurios), que ciertamente no eran animales enanos.”

Representación gráfica de un Megalosaurus, propia de mediados del siglo XIX, cuando estos dinosaurios aún eran mal conocidos por la paleontología. Con un aspecto más parecido al de un oso pardo, cubierto con la piel de un cocodrilo que al de los terópodos tal como los conocemos hoy día.
Ilustración de S. G. Goodrich, titulada:
A pair of megalosauruses, with a group of pterodactyls in the background, extraída de Animal Kingdom Illustrated, Vol 2. Derby & Jackson, New York, 1859.
Imagen
:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Obsolete_dinosaur_restorations

(1) Nos ha sido del todo imposible identificar con total seguridad a qué nombre, apellido o seudónimo puede corresponder esa letra F, por lo tanto ignoramos con certeza quien fue el verdadero autor de los textos. En algún momento, hemos llegado a sospechar que pudiera tratarse de una fusión resumida de dos obras de Nicolas Camille Flammarion: Astronomie populaire (1880) y "Le Monde avant la création de l’homme" (1885), síntesis ideada y ampliada, por algún español, que por alguna razón, pudiera conocer el contenido de la segunda obra citada, mucho antes de su publicación oficial en Francia y que sería quien habría añadido al texto original, algunas particularidades, características, de la geología ibérica.
Ambas obras del autor francés se publicaron, posteriormente, en España traducidas y adaptadas por Eduardo E. García, especialista en traducciones científicas, la primera con el título:
¿Que és el cielo? (Astronomía popular), en la "Biblioteca de La Irradiación", en Madrid, en 1896 ( 221 páginas) y la segunda con el título El mundo antes de la creación del hombre, en 6 tomos, también en la "Biblioteca de La Irradiación", en Madrid, en 1900-1902.




El gran iguanodón del museo de Bruselas


La segunda información dinosauriana, por antigüedad, es la correspondiente a la explicación que acompaña a una ilustración aparecida en la lámina titulada El gran iguanodón del museo de Bruselas, de la sección "Nuestros Grabados, en la que se muestra el esqueleto de uno de los iguanodontes (Iguanodon Bernissartensis), expuestos en el Museo de Historia Natural de Bruselas. Lámina e información adjunta, fueron publicadas en el nº 141 de la La Ilustración Artística, del 8 de setiembre de 1884, revista ilustrada editada en Barcelona.


Se describe someramente el lugar del hallazgo, las dimensiones y el aspecto del animal, así como el género de vida que, en la época se les suponía, llevaba.

Resulta chocante, en estos tiempos en los que ya hemos visto muchos esqueletos de dinosaurio, que entonces el periodista recurra a comparar el esqueleto del iguanodón con el de un Kanguro gigante. También que discrepe de la clasificación, reptiliana del animal, hecha por los paleontólogos, por el hecho de que no se trata de un animal rastrero ya “que el Iguanodón podía erguirse como el hombre y coger a su agresor entre sus brazos."
El texto aparece en la página 291 y la ilustración en la página 296)

La imagen muestra al nuevo esqueleto de Iguanodon Bernissartensis, expuesto en una de las salas de exposiciones del Museo de Historia Natural de Bruselas (Bélgica), rodeado de numeroso público que admira la gran bestia antediluviana, vestidos con la indumentaria propia de la época, 1884.

Imagen: Hemeroteca Digital.BNE.es/


Grillos contra dinosaurios


La tercera información referente a los dinosaurios, por orden de antigüedad, es una de autor anónimo a la que, sorprendentemente, encontramos en un párrafo de un artículo dedicado al grillo, a mi juicio, quizá inspirado en la lectura del libro Le Monde avant la création de l’homme (1886), de Nicolas Camille Flammarion, que se titula: Disquisiciones sobre el grillo, aparecido en la página 4 de La Vanguardia, del sábado, 31 julio de 1886, dedicado a glosar la resistencia de este humilde y, antaño familiar, artrópodo campestre:


"Mundo salvaje y formidable, al que sucedió otro más formidable todavía, el de la época secundaria, el de los ictiosauros, los iguanodones, los megalosauros y los atlantosauros, gigantes de treinta metros de largo, colosos que pesaban hasta treinta mil kilogramos que pasaban por los bosques sombríos, á orillas de los ríos, aplastando bajo sus plantas gigantes una vejetación rudimentaria, mientras sobre ellos los pterosauros, reptiles voladores, los murciélagos del despertar de la naturaleza, hacían sus primeros ensayos en el vuelo, saltando de rama en rama ó de peñasco en peñasco. Tales fueron los contemporáneos del grillo. Todos ellos han desaparecido y él se perpetúa con sus mismas formas y sus mismas costumbres."


Antigua reconstrucción idealizada, de finales del siglo XIX, de un gran reptil atlantosauro, cuya concepción gráfica, quizá se inspiró en el aspecto de un lagarto varano, al que se le añadieron unas patas de tortuga gigante, aspecto algo alejado del verdadero de un dinosaurio saurópodo. Figura extraída de "Le Monde avant la création de l’homme" (1886), obra de Nicolas Camille Flammarion, titulada "Restauration lithographiques de l'Atlantosaurus, en rapport de la taille d'un éléphant".
Imagen: http://www.gutenberg.org/files/19585/19585-h/19585-h.htm