por Heraclio ASTUDILLO POMBO. Universitat de Lleida
Fósiles ibéricos relacionados, por la tradición popular española, con diversos santos y santas (9)
Fósiles relacionados con santa Lucía de Siracusa, en Cataluña (Sexta y última parte)
Introducción
Con esta entrada se da por finalizado el capítulo dedicado a las diferentes interpretaciones y usos de diversas especies de nummulites, de algunos otros macroforaminíferos emparentados y de opérculos fósiles o contemporáneos de Astrea o Boma, relacionados en Cataluña con santa Lucía de Siracusa.
Los "ojos de santa Lucía, de caballo"
Este tipo de "piedrecillas"prodigiosas, son citadas por J. Amades en una publicación de 1951, titulada "Piedras de virtud", en la que especifica que "Los "ojos de santa Lucía, de caballo" son usados para curar caballos y otros animales mayores. A estas piedrecitas antes de utilizarlas, se las bendice y se las sumergen en agua bendita".
J. Amades no especifica quién y cómo bendice estas piedrecitas de uso curativo, ni cuándo y cómo se sumergen en agua bendita. Se puede suponer que tales acciones podrían realizarse, muy discretamente, la primera, durante la liturgia cuando el sacerdote celebrante bendice a los fieles dentro ofuera del templo, y la segunda, sumergiendo las piedrecillas prodigiosas en el agua bendita de las piletas aguabenditeras, que hay en el interior de todas las iglesias, junto a las puertas principales de acceso, cuando se mojaban los dedos para hacer la señal de la cruz.
Para quienes vivían en el campo, sin ermitas cercanas con ermitaño responsable del mantenimiento, quizás la potenciación de la virtud terapéutica de las piedrecitas se conseguía remojando aquellas piedrecillas curativas en el agua bendita que se guardaba en casa, en una botellita, que el párroco había repartido en la iglesia parroquial, con motivo de la celebración de alguna efeméride religiosa, celebrada en ciertos días especiales del año eclesiástico. Esta dádiva eclesiástica, remunerada con la oportuna limosna, era realizada con la finalidad que los fieles de la parroquia pudieran utilizar aquella agua milagrosa, a voluntad, con diversos fines protectores domésticos, ya fueran terapéuticos o exorcistas.
Los caballos, eran uno de los varios tipos de animales domésticos de mayor tamaño y de mayor aprecio humano, debido a los valiosos servicios que prestaban. Debido a su alta valoración social y utilidad, fueron puestos bajo la protección de santa Lucía. Fotografía original de Wolfgang Claussen
Imagen: pixabay
En el año 2003, se produjo un hecho casual que vino a confirmar la veracidad del nombre y uso popular recogidos y publicados por Joan Amades en 1951. Cierto día, al acabar una de mis clases, en la Facultad de Ciencias de la Educación, una alumna me estaba esperando en la puerta del despacho. Tenía concertada una tutoría, para asesorarse en el desarrollo de su trabajo de etnología naturalista. Era natural de un pueblo de la comarca del Plà d'Urgell, en la provincia de Lleida, su área geográfica de investigación era una parte de su comarca natal, centrada en las localidades de los alrededores de su pueblo. En un momento dado de la tutoría, sacó del bolso y me mostró dos cajitas pequeñas de cartón, del tipo que se usaban antiguamente, en las joyerías, para contener y exponer anillos o pendientes. Me dijo que en ellas guardaba unas piedrecitas curativas para los ojos que le había prestado su abuela, con la finalidad de que yo pudiera verlas personalmente. Su abuela era de familia campesina y larga tradición ganadera y las llamaba "ulls de santa Llúcia". Cuando abrió las dos cajitas para mostrarme su contenido, pude ver y reconocer que en una había varios nummulites de tamaño modesto, de 1-1,5 cm de diámetro, mientras que en la otra había un único nummulites de mayor tamaño, de 2-2,5 cm. de diámetro.
La alumna me comentó que su abuela la había informado que los "ulls de santa Llúcia" pequeños (pequeños numulites) se usaban para dar masajes en los párpados humanos, con la finalidad de ayudar a aclarar la vista turbia (cataratas), curar conjuntivitis, eliminar orzuelos o ayudar a expulsar rápidamente las molestas motas que pudieran haberse metido dentro, accidentalmente.
En cambio el "ull de santa Llúcia" grande (nummulite mediano), al que su abuela llamaba "ull de santa Llúcia de cavall", antiguamente, servía para tratar problemas visuales o oculares semejantes, pero se aplicaba sobre los párpados de grandes animales domésticos, tales como caballos, asnos o mulas y también en bueyes o vacas, cuando sus propietarios percibían deficiencias visuales o lesiones oculares.
Aspecto de varios nummulites de diferentes tamaños, la moneda de la derecha sirve como referencia del tamaño relativo. Recorte de imagen capturada
Imagen: Todo Colección: https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-fosiles/lucamela-nummulites-sueltos~x423366514
En su lista de 20 santuarios catalanes relacionados con el culto a santa Lucía de Siracusa, en los que se mantenían ciertas costumbres populares supersticiosas, relacionadas con unos fósiles a los que J. Amades denominaba "fósiles numulítidos", aparecía citada la ermita de Santa María de "Rafet" [el nombre correcto del lugar es Refet], situada en el término de Seró que es un núcleo agregado al municipio de Artesa de Segre, en la comarca de La Noguera, en la provincia de Lleida (Cataluña).
J. Amades decía en sus escritos que en ese lugar había una capilla consagrada al culto de la santa protectora de la vista. En realidad esa ermita siempre ha estado consagrada a Santa María Madres de Dios, mientras que la santa siracusana, protectora de la vista, solamente disponía de una pequeña capillita lateral.
Aspecto de la réplica moderna de la antigua imagen de la "Mare de Déu" de Refet, patrona del santuario, expuesta en el museo del monasterio santuario de Refet. Representa una Virgen sedente con niño sentado en sus rodillas y en acción de bendecir a los fieles, devotos. Por el estilo y material, parece tratarse de una talla románica, en madera, de finales del s. XII o principios del s. XIII, por lo que la primitiva ermita que patrocinaba debió comenzar a existir por esa misma época, tras haber sido expulsados de ese territorio los invasores musulmanes y repoblado con cristianos. Fotografía original de Angela Llop
Imagen: Flickr, https://www.flickr.com/photos/angela_llop/
Bastantes años más tarde, en 2002, dos médicos leridanos, padre e hijo, Manuel Camps Surroca y Manuel Camps Clemente, estudiosos aficionados de la arqueología y de la medicina popular, publicaron un artículo titulado "Origen prehistòric d’alguns santuaris invocats en les malalties de la vista". Aquel escrito contenía los siguientes párrafos:
"Otra de las advocaciones de gran tradición sanadora de las enfermedades de los ojos, y que hemos encontrado relacionadas muchas veces con cultos líticos muy primitivos, son las dedicadas a Santa Lucía, protectora por excelencia de estas afecciones."
"En el santuario de Refet, del término de Seró, en la Noguera, además de la imagen de la “virgen encontrada” que se venera, está la capilla de Santa Llúcia, la cual gozó de mucha tradición curandera entre la gente de la comarca. En dicho santuario no falta ninguno de los elementos que le identifican con un origen pagano muy antiguo y que atestiguan una veneración a los monumentos megalíticos."
" No es menos antigua la tradición curandera que, para los enfermos de la vista, tenía la imagen de Santa Lucía, venerada, como hemos dicho, en una capilla de la misma ermita. Su antigüedad se deduce de los muchos nummulites que se han encontrado en su entorno, llamados por el pueblo “ojos de Santa Lucía”, entre otros elementos líticos prehistóricos. Se les consideraba con virtudes mágicas para aclarar y curar la vista y sobre todo para sacar las brozas de los ojos."
Del escrito de los dos galenos ilerdenses se puede deducir que los autores consideraban a los fósiles como objetos de origen geológico lejano que habrían sido transportados hasta aquel lugar por los habitantes de la zona o por transeúntes regulares u ocasionales, en la antigüedad remota. Los suponían depositados en el lugar, en tiempos prehistóricos, con algunas finalidades religiosas de tipo mágico-curativas o votivas, procedentes de otros lugares, más o menos lejanos, dónde abundarían y dónde habrían sido recolectado con el fin antes mencionado. Por tanto serían fósiles extraños al lugar en el que supuestamente yacen ahora, es decir son fósiles alóctonos, puesto que no pertenecen originalmente al lugar en el que se encuentran.
En el caso incierto, de que pudieran existir los citados nummulites votivos, depositados en algún lugar del entorno cercano del santuario mariano de Refet, no serían fósiles de origen local o subcomarcal, puesto que el terreno del santuario de Refet, y el de mucho más allá, es de edad oligocena (34-23 millones de años) y no eocena (56-34 millones de años) por lo que los nummulites ya se habían extinguido, pero es que además, se trata de sedimentos de origen continental, por lo que no pueden contener restos de fauna marina. De existir fósiles marinos en el entorno inmediato del santuario, tales nummulites votivos, forzosamente, deberían haber sido transportados por agentes naturales como corrientes de agua o por agentes artificiales, como sería el traslado humano intencionado. Tal cosa supondría la existencia de algún tipo de culto religioso en el lugar y algunas rutas que conducirían a los devotos en su peregrinación, ellos serían quienes los que los habrían extraído en sus yacimientos naturales originales y quienes los habrían transportado hasta el lugar sagrado de Refet, donde por alguna causa, hoy desconocida, habría existido un santuario consagrado al culto de alguna deidad pagana, tal vez, relacionada con la protección de la visión.
Una existencia dudosa y difícil de verificar
En cuanto a restos prehistóricos hallados en el entorno del santuario, sabemos por las publicaciones de los estudios arqueológicos realizados en diversas campañas de excavación que se han hallado diversos tipos de restos arqueológicos, todos correspondientes a la Edad del Bronce (desde el año 3.800 a.C. al 1.200 a.C.). Los indicios arqueológicos apuntarían a la existencia de asentamientos temporales, protagonizados por grupos de pastores nómadas. La presencia de alineamientos de piedras, el hallazgo de pequeñas hachas votivas de bronce, fragmentos de cerámica y de algunos grabados inscritos en grandes rocas que muestran petroglifos de tipo cupuliforme, canaliforme y cruciforme, al parecer, dispuestos con orientación geográfica y astronómica específica. Esto parece indicar la existencia en aquel lugar de ciertos rituales de cultos religioso antiguo, no concretado, y, por tanto, la sacralización de ese lugar, en cierta época de la prehistoria, hoy hace entre 3800 y 3100 años.
Tal vez, con el paso de los siglos, las diferentes culturas y los distintos cultos religiosos se fueron sustituyendo, en función de quienes conquistaban y gobernaban el territorio, llegando con el paso del tiempo hasta la cristianización de aquel territorio, cuando la divinidad pagana patrona del lugar sagrado habría sido sustituida por una santa cristiana, que pudiera haber sido santa María o santa Lucía.
Los especialistas en el estudio de insculturas rupestres han diferenciado, en el entorno del santuario de Refet, dos tipos de grabados cruciformes, unos identificados como de tipo prehistórico y otros de tipo y antigüedad medieval.
Pero en ninguno de los diversos informes arqueológicos consultados por el autor de esta entrada, se cita la presencia o hallazgo de ningún ejemplar de ninguna clase de fósiles, ni de numulites ni de ninguna otra clase de macroforaminíferos fósiles, que por su aspecto pudieran haberse podido relacionar con la protección o curación de los ojos humanos , en ninguno de los diferentes puntos clave estudiados arqueológicamente, en el entorno del santuario.
Consultados los diferentes autores de las publicaciones relacionadas con las excavaciones más recientes, sobre este asunto en particular, ninguno de ellos contestó al consultante. Por otra parte, ha sido muy habitual que los arqueólogos, casi nunca hayan tomado en consideración la presencia de los fósiles hallados en contextos arqueológicos, puesto que, en general, los consideraron como contaminaciones del contexto cultural antiguo, procedentes del entorno geológico próximo. No considerando que aquellos fósiles hallados pudieran haber tenido, antiguamente, alguna influencia cultural y función social específica entre los antiguos pobladores del lugar excavado.
Suponemos que, tal vez, la información contenida en el párrafo escrito por los galenos Camps & Camps, antes citado, no sea el resultado de una observación directa sobre el terreno, realizada por los autores de la publicación, sino que tomaron prestadas las vagas afirmaciones sustentadas por J. Amades (1951), en relación a una veintena de ermitas y capillas catalanas dedicadas a santa Lucía, suponiéndoles como ciertas. Sin haber tomado la prudente precaución de haber hecho una comprobación personal "in situ", con la que poder confirmar la presencia real y la abundancia relativa de los "fósiles numolíticos", de los que decía J. Amades que abundaban en el entorno de todas las mencionadas ermitas o capillas catalanas dedicadas a santa Lucía, listadas en sus publicaciones.
Curiosamente, en el artículo de Camps & Camps, no se menciona a J. Amades en el texto como una de sus fuentes informativas consultadas. Al final del citado artículo, se muestran las fuentes más relevantes consultadas, entre una serie de Notas aclaratorias, en las que tampoco citan a J. Amades, quién en mi modesta intuición, sospecho que debió ser el principal autor responsable de la inspiración que condujo al error galénico.
- Amades Gelats, Joan (1951). Piedras de virtud. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. VII, 1. Madrid.
- Amades Gelats, Joan (1980). Costums i creences. Folklore de Catalunya III. Editorial Selecta-Catalonia, Biblioteca Perenne, 24.
- Amades Gelats, Joan (1983). Anar a buscar ulls de Santa Llúcia a Bellulla . Costumari Català. Vol. 3. Salvat Edit. Barcelona.
- Amades Gelats, Joan (1983). Aplec de Santa Llúcia de Trenteres. Costumari Català. Vol. 5. Salvat Edit. Barcelona.
- Anónimo. Santuario de Refet. https://santamariaderefet.org/es/santuario/
- Anónimo (1926). Activitats relacionades amb la Cel·lebració del XIV Congrès Geològic Internacional. Butlletí de Centre Excursionista de Catalunya. Num. 377. Octubre, 1926: https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1926m10v36n377.pdf
- Anónimo (1933). Geologia de la Comarca d'Olot. L’Autonomista, Suplement Literari. Imp. P. Torres. 1/10/1933
- Alcover, A.M. & Moll, F.B. (1962). Santa Llúcia en la cultura popular. Diccionari català-valencià-balear. 10 vols., Palma de Mallorca, Ed. Moll.
- Camps Surroca, Manuel & Camps Clemente, Manuel (2002). Origen prehistòric d’alguns santuaris invocats en les malalties de la vista. Butlletí Mèdic, 34. Col·legi Oficial de Metges de Lleida
(segons el Diccionari català-valencià-balear, d’A.M. Alcover i F.B. Moll)
- Anónimo (1979). El Aplec de Canovelles. La Comarca al Dia, 31/3/1979- Camps Surroca, Manuel & Camps Clemente, Manuel (2002). Origen prehistòric d’alguns santuaris invocats en les malalties de la vista. Butlletí Mèdic, 34. Col·legi Oficial de Metges de Lleida
- Canyelles Tharrats, Ramon I. (2003). Monestir de Refet, capítol I. Revista la Palanca, 252. Març . Artesa de Segre.
- Canyelles i Tharrats Ramon I. (2004). Refet: Tema obert 3. Primeres aproximacions a l’estudi dels cruciformes i elements cristianitzadors de Refet. Actes de la XXXIV Jornada de treball del Grup de Recerques de les Terres de Ponent celebrada a Artesa de Segre l’any 2003 sobre el tema Megalitisme, Gravats i Cupuliformes. L’imaginari de l’home prehistòric. 2004
- Canyelles i Tharrats Ramon I (2004). Primeres aproximacions a l’estudi dels cruciformes i elements cristianitzadors a Refet . Jornada de treball del Grup de Recerques de les Terres de Ponent celebrada a Artesa de Segre l’any 2003 Megalitisme, gravats i cupuliformes. L'imaginari de l'home prehistòric. Actes de la XXXIV Jornada de Treball. Artesa de Segre. Homenatge a Josep M. Miró Rosinach
- Montserrat Canyameres (1992). El Vallès (Vigor i bellesa). Ferran Canyameres. Obra Completa. Vol. 5.
- Martínez, Míriam (2019). L’ermità de Santa Llúcia de Taradell. Taradell, 12/12/2019
- Martínez, Míriam (2019). L’ermità de Santa Llúcia de Taradell. Taradell, 12/12/2019
- Pérez Conill, Jordi (2004). Refet: Tema obert 1: Ocupació de l’Edat del Bronze Antic a Refet (Artesa de Segre) i algunes consideracions sobre la seva pauta. d’assentament en el marc de l’Edat del Bronze a les valls del Segre i del Cinca. Actes de la XXXIV Jornada de treball del Grup de Recerques de les Terres de Ponent celebrada a Artesa de Segre l’any 2003 sobre el tema Megalitisme, Gravats i Cupuliformes. L’imaginari de l’home prehistòric.
- Roqué Jutglà, Robert (2014). Aplec de Santa Llúcia de Trenteres de Santa Pau. Diari de Girona, 12/12/2014
- Serra, J., Maestro, E. & Capdevila, J. (1994). La cubeta deposicional de Artesa de Segre (Provincia de Lleida). Revista de la Sociedad Geológica de España. Vol. 7
- Torres i Benet, Miquel (2004). Refet: Tema obert 2. Espai de culte i ritual a l’assentament de Refet (Artesa de Segre – Noguera). Actes de la XXXIV Jornada de treball del Grup de Recerques de les Terres de Ponent celebrada a Artesa de Segre l’any 2003 sobre el tema Megalitisme, Gravats i Cupuliformes. L’imaginari de l’home prehistòric.
No hay comentarios:
Publicar un comentario