martes, marzo 3

Los dinosaurios en la cultura popular española y portuguesa (17)

por Heraclio Astudillo Pombo, Universitat de Lleida


Los dinosaurios en los medios de comunicación, españoles, más populares: la prensa periódica, el cinema, los cromos y los tebeos.
Segundo periodo: de 1900 a 1919, inclusive   
(Continuación, 10ª parte).




Introducción:

La "revista ilustrada de viajes y aventuras", de Madrid, Por esos mundos, publicó el 1 de septiembre de 1911, en las páginas 66- 72 de su nº 200, un artículo  titulado "Un jardín zoológico antediluviano"Se informaba a los lectores de un nuevo parque de atracciones inaugurada en la población alemana de Stellingen, próxima a Hamburgo que resulta muy novedoso e interesante para cualquier amante de la Historia natural y muy especialmente para los amantes de la Paleontología. 
Ha sido escogido y reproducido porque trataba sobre reproducciones escultóricas de animales prehistóricos, a gran tamaño, situadas en escenarios realistas y entre las que se incluían las representaciones de algunos dinosaurios y de otros animales "antediluvianos", emparentados con ellos,
Estaba ilustrado con una serie de nueve fotografías, todas de mala calidad y muy mal retocadas. Aparecía firmado por un autor que para nosotros resulta anónimo, pues tan solo se identificaba con las iniciales D. R. 
La redacción del texto nos hace creer que se trataba de una persona entendida en el tema, por lo que no creemos que las dos iniciales correspondan a algún pseudónimo del fundador y director de la publicación: José del Perojo, un periodista, empresario, filósofo, escritor, traductor y pensador político, aficionado a la divulgación de temas científicos.

Se ha conservado la ortografía original, como indicio de que el lenguaje también se transforma con el paso del tiempo y se va adaptando a ciertas convenciones, es decir, evoluciona y como en el caso de los fósiles, también las características de un texto pueden ser usadas para inferir la antigüedad de un documento.


Un jardín zoológico antediluviano 

AUNQUE la fantasía humana no puede imaginar la infinita variedad de formas adoptadas por los representantes de los reinos animal y vegetal, cuyas especies sabemos que ascienden á centenares de millares, una mirada superficial á los restos fósiles de organismos extinguidos, nos demuestra que en el curso de los días pretéritos la naturaleza creó muchas formas sorprendentes que no tienen analogía ninguna con las de nuestra vegetación y nuestra fauna actuales. 
Carl Hagenbeck, el fundador del famoso parque zoológico de Stellnigen (sic), en los alrededores de Hamburgo, donde se conservan hasta las fieras más salvajes, en un estado de aparente libertad, ha instalado en su Jardín del Edén, una serie de maravillosas figuras, representando los más extraños y fantásticos monstruos que habitaron nuestra tierra en los tiempos prehistóricos, creando así lo que podríamos llamar un jardín zoológico antediluviano. 

Estos gigantes que dominaban, en el mundo, hace millones de años, están situados en un escenario, digámoslo así, adecuado á sus modos de vida, y por lo tanto dan perfecta idea del aspecto de la tierra en aquellas remotas épocas. El visitante que pasa una hora en aquel fantástico jardín, concluye por creerse transportado á un mundo en el que la ciencia de la paleontología le permite reconstituir hasta los más pequeños detalles.
Entre aquellos animales habitantes de la tierra, la lucha por la existencia debía de ser mucho más grande que en la actualidad. Aquellos monstruos se tenían declarada una guerra perpetua, y la lucha era titánica, á juzgar por sus formas y su enorme tamaño. La multitud de armas que la Naturaleza les prodigó, llegaron á ser insuficientemente protectores en el curso del tiempo, al paso que las condiciones climatológicas acarreaban fatalmente la extinción de aquellos seres. 


«Estegosaurio» atacado por un «Ceratosaurio»

Aparte de sus rasgos peculiares, debidos á las condiciones del mundo antediluviano, estos anímales tenían mucho de común con las especies existentes, remotas descendientes suyas, y demuestran de un modo sorprendente, la lenta evolución de una clase á otra, con muchos estados intermedios entre el reptil y el ave, el pez y el mamífero, y así sucesivamente. 

Los modelos de animales antediluvianos á que venimos refiriéndonos, los ha modelado en cemento el conocido escultor zoólogo Mr. J. Pallenberg y están colocados en actitudes y grupos tan naturales, que ofrecen el aspecto de la realidad. Alzanse unos, á orillas de un precioso lago rodeado de abundante vegetación, y otros, como los enormes cocodrilos, aparecen sobre la superficie de las aguas. Para dar mayor realismo á su aspecto, hay también escenas de lucha entre estos monstruos de los tiempos primitivos.

Para modelarlos con toda exactitud, se ha estudiado, minuciosamente, todos los huesos y las huellas fósiles que se conservan en los principales museos del mundo, especialmente, en el de Historia Natural de Nueva York . Cada modelo fue sometido al exámen de las más eminentes autoridades en la ciencia de la paleontología, quienes indicaron las modificaciones y correcciones que convenía hacer para que estuviesen lo más perfectamente de acuerdo con los datos científicos. 


"Alosaurio" devorando los restos de un "Brontosaurio". Interesante escena de lucha por la existencia entre los primeros pobladores del planeta, formidablemente dotados de armas de combate.

Al llegar al puente que cruza el lago, se ofrece á la vista del visitante una interesante escena de lucha. Un monstruo llamado Ceratosaurio, un animal que podría describirse como un cocodrilo de cola y patas traseras enormes y semejantes á las del canguro, ataca á otro, animal de la clase de los reptiles, al Estegosaurio, el cual, con el lomo protegido por una doble fila de aletas ó espinas, de un metro de alto, y por una serie de pinchos en la cola, parece próximo á rendirse á los ataques de su enemigo, mucho más pequeño, pero más ágil. 

Algo más allá, se ve un gigante aún mayor llamado Brontosaurio, que ya ha sucumbido en la lucha por la vida. Un Alosaurio, semejante á un enorme lagarto de la misma familia de monstruos, devora, glotonamente, los restos de su desgraciado compañero herbívoro, que aparentemente estaba desprovisto de medios de defensa para una lucha seria. El triunfante Dinosaurio, con su gran cabezota y sus largos y aguzados dientes, según lo demuestran las circunstancias en que fueron encontrados sus restos, fue uno de los amos en aquella época. Gracias á sus enormes garras anteriores, adaptadas para desgarrar, y á sus robustas patas traseras, admirablemente adaptadas para el salto, estaba excelentemente dotado para desempeñar el papel de dominador. Hablando en términos generales, los dinosaurios contituían una familia de reptiles terrestres con sorprendente abundancia de formas, tanto más notables cuanto que la estructura de sus esqueletos, pone de manifiesto una transición continua hacia las aves. 


El Iguanodonte. Medía 8 metros de altura

Uno de los monstruos más grandes de esta clase, junto al cual los árboles de alrededor parecen enanos, es el gigantesco Iguanodonte, cuya cabeza se alza á unos ocho metros sobre el nivel del suelo. Tan fantástico ser andaba habitualmente sobre sus patas traseras, semejantes á las de un ave, como lo prueban las enormes huellas de más de setenta y cinco centímetros de largo, separadas por un espacio de catorce metros, encontradas en los bosques de Sussex. Ayudábanle á consevarse derecho y á marchar como las aves, las grandes dimensiones de su cola; tenía el cuello relativamente largo, los brazos largos, y los dedos primero y quinto formaban casi ángulo recto con los dedos centrales. En cambio la cabeza era muy pequeña, y las limitadas proporciones de su cerebro no impedirían, indudablemente, que este animal tuviese capacidad para la lucha por la existencia. 

Otra especie de dinosaurios, el Diplodoco, ofrece cierta semejanza con el anterior, pero es de proporciones mucho mayores. Este animal vivía en las regiones de América del Norte, de clima tropical, con extensos lagos de agua salada, cuyos restos sedimentarios forman las llamadas «tierras malas» de nuestros días. Aunque el Diplodoco de Stellingen mide 20,13 metros de largo, no es de los más grandes, pues ha sido reconstituido con los huesos más completos, y nó con los mayores que existen de su especie.





El «Diplodoco”. Media 20 metros y medio de longitud

Este lagarto ingente poseía una cola más larga que la del Iguanodonte, pero las patas traseras eran poco más largas que las delanteras, circunstancia que le permitía al animal andar con las cuatro. La enorme longitud de su cuello y la notable pequeñez de su cabeza son igualmente sorprendentes.Entre el lugar ocupado por el Iguanodonte y el reservado para su compañero, el Diplodoco, los visitantes pueden ver un encantador idilio de hace diez millones de años. 

Un idilio de hace diez millones de años. Familia completa de "Rhinoceros Saurians" bañándose en un lago

Una familia de «Rhinoceros Saurians» (Triceratops), ha llegado al lago, y el padre se baña asomando en las aguas la cabeza y el lomo, mientras que la madre, con el hijuelo permanece en la orilla. Aparte de la gruesa cola de lagarto, característica en ellos, como en los reptiles, estos extraños animales recuerdan por su aspecto general el rinoceronte de nuestros días. El Triceratops tenía tres cuernos, un pico como el de un ave de rapiña y una especie de collar erizado de puntas.

Un grupo aún más antiguo de lagartos fósiles, comprende al Plesiosaurio que puede ser descrito como una enorme foca con larga y gruesa cola, cuello notablemente prolongado, y cabeza pequeñita. Era un reptil marino con miembros que recuerdan las aletas de la ballena, y cinco dedos sin garras. 

El «Plesiosaurio». Reptil marino con miembros que recuerdan las aletas de la ballena

Una familia algo emparentada con esta, comprende los Ictiosaurios, parecidos á peces, que ocupaban, entre los reptiles de su época, un lugar semejante al que ocupan hoy las ballenas entre los mamíferos. Tenían el cuello corto y rechoncho, el hocico notablemente largo, la cola larga y vigorosa, y los remos tan cortos como las aletas de la ballena. 
Lo mismo que estos reptiles de forma de ballena, los lagartos voladores fósiles, ó Pterosaurios, no han dejado representantes en los reptiles de nuestros días. En realidad, la única analogía solo puede encontrarse, en la fauna de hoy, en la familia de los murciélagos, de la clase de mamíferos. Sin embargo, mientras que la membrana voladora de los murciélagos, se extiende entre el segundo, tercero, cuarto y quinto dedo y el cuerpo, la de los Pterosaurios llegaba desde el último (cuarto) dedo, extraordinariamente desarrollado, hasta el cuerpo. Los tres primeros dedos eran cortos, y estaban provistos de garras. 


En el parque de Stellingen se ven unos cuantos animales de esta clase, á orillas del agua, rastreando por las rocas ó descansando sobre losas de piedra. Estos lagartos-aves comprenden unos pocos Aerosaurios, de ancho hocico, y algunos Rhamphorhynchus de larga cola como la de una rata.

El «Pteranodonte». Gran lagarto volador, dotadode pico y cresta de ave


En una gran roca hacia la cual parece dirigirse el Diplodoco, están representados dos gigantescos dragones voladores en actitud de descansar. Éstos Pteranodontes, como se los denomina científicamente, eran grandes lagartos voladores, de cola corta, dotados de largo pico como el de un marabú, y una estrecha cresta de longitud casi igual á la del pico.


Al mismo tiempo que las familias de animales ya extinguidos, vivían otras muchas especies más ó menos relacionadas con los reptiles de hoy. Ejemplos de esto son los grandes y pequeños lagartos de cresta. (Dimetrodonte y Naosaurio) que se ve en una de las fotografías que acompaña á este articulo. Asemejábanse á un caimán dotado de hocico largo y ancho, y les caracterizaba una alta cresta de rígidas espinas que se extendía á lo largo del lomo. Junto á éstos, y medio ocultos por el agua, se ve dos cocodrilos verdaderos de los periodos cretáceo y del jurásico, que se distinguen de la misma familia, en la actualidad, por su gordura, principalmente. Por el césped andan dos enormes tortugas caracterizadas por una formación cartilaginosa en la cola y en la cabeza, y, especialmente, por dos grandes excrecencias como cuernos, próximas á las orejas.


Una colección de reptiles antediluvianos. En segundo término, el «Dimetrodonte» y el
«Nausosaurio,» de formas parecidas al caimán

Además dé los reptiles antediluvianos, hay en el jardín algunos animales fósiles de otras clases. En las rocas y á orillas del agua, se ven unas cuantas aves primitivas (arqueopterigios) íntimamente relacionadas con los reptiles. Caracteriza á estas aves una cola larga compuesta de vértebras, á cuyos lados, se extienden unas líneas de grandes plumas. El ala comprende tres dedos bien desarrollados, y, en sus mandíbulas se encuentran algunos dientes. En una piedra litográfica de la formación jurásica desenterrada en Solenhof, Alemania, se ha encontrado huellas del Arqueopterigio

Las aves primitivas

En el centro del lago, emerge la cabezota de un batracio llamado Mastodonsaurio, miembro de una familia propia da las formaciones carbonífera y triásica. Mientras que los más grandes anfibios de nuestros días apenas alcanzan medio metro de largo, entre sus antecesores antediluvianos, figuran algunas especies cuyo cráneo sólo, medía metro y medio de largo. Otro anfibio es el Pareíosauro, de unos dos metros de largo, que es semejante á un sapo gigantesco, de cola corta y cabeza menos aplastada que la de los sapos de hoy. Su piel revela notables restos de una especie de coraza de chapas de hueso. 
En el parque de Stellingen se ve hasta un insecto fósil, una mosca dragón gigantesca, de más de sesenta centímetros de alas. 

Actualmente, se está trabajando para ampliar el jardín zoológico antediluviano, mediante la adición de nuevos ejemplares pertenecientes á todas las familias conocidas de animales extinguidos.
D. R.


Notas

1- Este mismo artículo ya fue publicado, hace años, en El Cuaderno de Godzillincon fecha 29/12/2008 en su sección de Prensa Histórica

2- En la entrada publicada en este mismo blog y dentro de esta misma sección, el pasado 21 de  junio de 2014, ya mencionabamos a Herr Carl Hagenbeck, director del jardín zoológico de Stellingen, cerca de Hamburgo; en relación a informaciones "fidedignas" relacionadas con la supuesta existencia de dinosaurios vivos en el Congo... Precisamente el nuevo Jardín Antediluviano, era una ampliación de la zona dedicada a la exposición de "fieras salvajes" en recintos que imitaban su hábitat natural. 

3- Como las fotografías del articulo de Por esos mundos, de 1911, no son muy buenas, y no se han podido encontrar otras imagenes alternativas que permitan apreciar la calidad paleoartística de las figuras de animales prehistóricos, realizadas por Pallemberg, ofrecemos una imagen correspondiente al parque y al trabajo del artísta.

Antigua entrada monumental de estilo modernista al, hoy inexistente, parque zoológico de Stellingen, que fue conocido como el "Hagenbeck Zoo" o "Hagenbecks Tierpark". 
Todas las esculturas decorativas, en bronce, son obra del escultor alemán, Joseph Franz Pallenberg, especializado en la representación de figuras escultóricas de animales.



domingo, febrero 15

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (9)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO, Dept. Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida


Jornadas Gastronómicas Jurásicas, en algunos restaurantes del Concejo de Colunga, para celebrar algunos Aniversarios del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA)



Introducción

Parece ser, que la idea de organizar unas Jornadas Gastronómicas Jurásicas, en el Concejo de Colunga, surgió con el inicio del año 2008. Tal cosa sucedió en el transcurso de una reunión de las "fuerzas vivas" del Concejo, promovida por la dirección del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con motivo de la próxima celebración del 4º aniversario, del museo de los dinosaurios de Colunga. 

Portada de folleto promocional de actividades turistico-culturales y lúdico-educativas, organizadas desde el MUJA. En el margen derecho superior, informa de la conmemoración del IV Aniversario del equipamiento
Imagen: MUJA

Se trataba de idear, valorar y seleccionar diversos tipos de actividades sociales que fueran atractivas y aptas para todos los públicos que resultaran novedosas y que estuvieran relacionadas con el contenido del MUJA y de las rocas de la Costa Jurásica Asturiana. Con ellas deberían ocuparse las diversas jornadas y franjas horarias de la semana del 1 al 6 de abril. Además de servir para conmemorar los cuatro años de vida del museo, darlo a conocer en otras comarcas y provincias, algunas de ellas también deberían servir para beneficiar, económicamente, a los empresarios y emprendedores locales que quisieran implicarse y participar de forma activa.


Algunas escasas referencias aparecidas en los medios de información locales
 
En el Boletín de Información Turística, Infoasturias nº 85. ABRIL • 2008, publicado a finales de marzo, en una nota informativa de su página 3, se anuncia que el MUJA celebrará su cuarto aniversario del 1 al 6 de abril y que con tal motivos se realizarán diversas actividades en el mueso. Finalizando esa nota con el siguiente párrafo: 
"Durante el fin de semana (días 5 y 6) algunos de los mejores restaurantes de la zona servirán un “menú jurásico” cuya composición y precio variarán en función de cada establecimiento."
El mismo Boletín de Información Turística en su página 4, en la sección de Eventos de interés en Abril, citaba en primer lugar: Colunga. 5 y 6 de abril, Jornadas Gastronómicas Jurásicas.

Una nota informativa, publicada por la Redacción Búscolu con fecha 30/03/2008, titulada "El MUJA celebra en abril su IV aniversario" decía en su último párrafo:"Varios restaurantes de la zona tendrán ese fin de semana un menú jurásico."


Vista aérea de las instalaciones del Museo del Jurásico de Asturias, asentado sobre una zona de prados y rodeado de una zona forestal. A la izquierda el Museo con su característica forma de icnita tridáctila. Abajo en el centro la cafetería, a la derecha la zona de juegos infantiles. En el centro, por encima, exposición al aire libre de dinosaurios emblemáticos
Imagen: MUJA  

De la poca información disponible, sobre esas Primeras Jornadas Gastronómicas "organizadas", parece poder deducirse que debieron ser el resultado de algún tipo de acuerdo, bastante espontáneo y un tanto improvisado. Su mayor mérito sería que constituyeron el embrión, a partir, del cual se irían desarrollando las sucesivas Jornadas Gastronómicas Jurásicas, desgraciadamente, con poco eco mediático y escasa transferencia social. 
En 2014, cuando se celebró el X Aniversario del MUJA, las Jornadas Gastronómicas Jurásicas seguían vivas, pero no sabemos si gozaban de suficiente vitalidad como para aguantar otros diez años...




Primeras Jornadas Gastronómicas Jurásicas, en el Concejo de Colunga, del 1 al 5 de abril de 2009


Cubierta del tríptico conmomorativo del V Aniversario del MUJA. La figura de la silueta de la cabeza y cuello de un saurópodo, con cara de pocos amigos, destaca sobre un dramático fondo rojo que ha sido rasgado por un horrible zarpazo tridáctilo. Ese violento contacto terópodo "abre" un espacio visual en el que destaca claramente una información muy relevante,  en la que se anuncia que el equipamiento ha alcanzado los 5 años de vida, de servicio cultural y de revalorización del patrimonio paleontológico asturiano.
Imagen: Dinoastur

Las Jornadas Gastronómicas Jurásicas celebradas en el año 2009, parecen haber sido las primeras que se organizaron de una forma coordinada y responsabilizada. Pues por primera vez se diseñó un buen cartel anunciador y se dispuso de bastantes notas y reseñas informativas en la prensa regional.

En esta segunda ocasión los gastroturistas paleontológicos, podían conocer con antelación y cierta facilidad qué locales participaban y en qué consistía, exactamente, su oferta gastronómica conmemorativa y a qué localidades del Concejo de Colunga habría que desplazarse. 
En algunos casos, incluso, conocía que era lo que iba a ingerir, antes de sentarse en la mesa y tomar contacto con el plato o con quien lo servía. Pero en otros predominaba el misterio del desconocimiento, la emoción de la sorpresa y la posibilidad del chasco gustativo.




Menús Jurásicos para celebrar el V Aniversario del MUJA (Museo del Jurásico de Asturias)

 
Restaurante Eutimio (Lastres)
1- Ensalada rape (pez jurásico, parecido al ictiosaurio), de setas y gambas
2- Fabes con perdiz
3- Arroz con leche
Vino Somontano y vino Rioja, licores asturianos
Precio 28€


Restaurante La Rula (Lastres)
1- Surtido jurásico de Patés, 

o Consomé de Dinosaurio
o Pimientos rellenos de marisco
2- Fabes al estilo Tucusaurius 

o sopa de marisco y de velociraptores marinos
3- Cachopinos de merluza, de Lastres 

o entrecot de Tyrannosaurius a la plancha 
o en salsa Jurásica
o chipirones rellenos en su tinta
4- Postre Jurásico
Rioja cosechero y Albariño de la casa
Precio 23 €



Contracubierta del tríptico conmomorativo del V Aniversario del MUJA. Sobre el mismo fondo gràfico de la cubierta se anuncian las Jornadas Gastronómicas Jurásicas, de 2009. Aparecen sobreimpresos, los nombres de los negocios participantes, sus respectivas ofertas gastro-paleontológicas y el precio
Imagen: por cortesía del entrañable e insigne Dr. Ignacio Ruíz-Omeñaca


Restaurante Vistalegre (Colunga)
1- Huella de Tortos con revuelto de picadillo
2- Cocido de garbanzos con bogavantes y nécoras
3- Huevos de dinosaurios sobre milhojas de galleta y almendras
Tinto Rioja Montecillo y blanco Albariño mindiño; café y licores
Precio 25 €


Restaurante Casa Laureano (Colunga)

1- Sopa de la Costa Jurásica
2- Pechuga de Dinosaurio rellena
3- Tarta de Museo
Sidra o vino Rioja Cosechero
Precio 18 €

Menú Infantil:
1- Sopa de estrellas
2- Escalope de Dinosaurio
3- Tarta de Museo
Agua o refresco
Precio: 8 €


Restaurante Entreviñes (Colunga)
1- Ensalada al estilo Jurásico
2- Carrilleras ibéricas
3- Huella de Tyrannosaurus
vino tinto Rioja, café...
Precio 19€


Restaurante Palacio de Libardón (Colunga)
1- Tosta de huella de dinosaurio (con setas caramelizadas y queso de Oscos)
2- Crema de Saurópodo (de espárragos trigueros con caviar de oricios
3- Plato de Tirannoshaurius al horno (cordero lechal)
4- Profiteroles rellenos de nata y chocolate
Tinto Rioja y blanco de Rueda
Precio: 25 €


Restaurante El Mirador San Roque (Lastres)
1- Sopa de hígado de dinosaurio
2- Tyranosaurius de caleya
3- Rocas Jurásicas
Vino Rioja
Precio: 20 €


El Barrigón de Bertín (Lastres)
1- Aperitivo especial aniversario muja: Carpaccio de pixin al aroma anisado
2- Arroz cremoso de crustaceos Jurásicos (centollo guisao)
3- Merluza con Pil-Pil de setas de Primavera
4- Bizcocho tibio de chocolate con mandarina
Precio: 36,80 €. Bebidas no incluidas



Nota

Si se compara la información contenida en lista anterior, relativa a los restaurantes y cafeterías que participaron en las Primeras Jornadas Gastronómicas, del año 2009, y poniendo atención a las correspondientes ofertas gastro-paleontológicas, con las correspondientes a la última edición, celebrada el 2014, publicada en la entrada anteriorsin demasiada dificultad, podrán sacarse algunas conclusiones interesantes. Con ellas podría realizarse un pronóstico de futuro, a corto plazo, vistas algunas inercias y ciertas tendencias... 
Como se trata de un ejercicio de utilidad discutible, resultado controvertido y motivo gratuito, dejo la anterior propuesta, más retórica que proactiva, al libre albedrío de l@s amables visitantes de esta bitácora que sean más esforzad@s y tesoner@s ;)

Quizá algunos restauradores colungueses, implicados en las Jornadas Gastronómicas Jurásicas no "pongan toda la carne en el asador". Pero los que quieran continuar activos, en próximas ediciones, deberían tomar ejemplo en la actitud e inspirarse en  la creatividad, de l@s niñ@s que asisten a los talleres que organiza el MUJA durante ciertas jornadas de algunos periodos vacacionales
Imagen: Una mamá en la luna



lunes, febrero 2

Gastronomía ibérica de inspiración paleontológica (8)

por Heraclio ASTUDILLO-POMBO. Universitat de Lleida



Asturias (1
)


Jornadas Gastronómicas Jurásicas, para celebrar los Aniversarios del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA)


Introducción

Parece ser, que la idea de organizar unas Jornadas Gastronómicas Jurásicas, en el Concejo de Colunga, debieron surgir de forma bastante espontánea, al iniciarse el año 2008. Tal ocurrencia gastronómico-turistico-paleontológica debió ser fruto de alguna reunión celebrada con motivo de cumplirse el 4º Aniversario del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), en abril de ese año.
La falta de información institucional o periodística detallada y unitaria respecto a tal evento no hace sospechar que la participación de los empresarios restauradores, con negocio en el Concejo de Colunga, debió resultar muy irregular y/o fiable e imposible de coordinar y programar, puesto que no existen programas publicados del evento, ni se conocen qué locales participaron, ni cuáles fueron sus aportaciones culinarias concretas, tan solo vagas rferencias a que algunos negocios de la zona ofrecerían durant el fin de semana del aniversario unos denominados platos o menús jurásicos.

En el cartel anunciador del MUJA, la silueta de la cabeza y cuello de un saurópodo, con cara de pocos amigos, destaca sobre un dramático fondo rojo que ha sido rasgado por un horrible zarpazo tridáctilo que "abre" un espacio visual en el que destaca claramente una información en la que se anuncia que el equipamiento ha alcanzado los 5 años de vida y de rodaje.
Imagen: Dinoastur

Al año siguiente, el 2009, coincidiendo con el Quinto Aniversario del Museo Jurásico de Asturias, la participación del gremio hostelero debió ser mucho más numerosa, disciplinada y responsabilizada y por tanto mejor organizada, pues ya se pudo elaborar un cartel informativo en el que aparecían los restaurantes que participaban y sus respectivos menús jurásicos, conmemorativos, detallados.
A partir de ese año, las Jornadas Gastronómicas Jurásicas del Concejo de Colunga continuaron pero de forma "autogestinaria", pues no se realizaron carteles, ni folletos informativos, de manera que se sabía por algunas notas de la prensa regional que el evento continuaba vivo, en el concejo, pero no resultaba fácil conocer qué negocios continuaban con la recién creada costumbre, ni cuál era su oferta gastrónomica específica para ese año.



Jornadas Gastronómicas Jurásicas, en el Concejo de Colunga, del 1 al 6 de abril de 2014


Menús Jurásicos para celebrar el X Aniversario del MUJA (Museo del Jurásico de Asturias)

Las Jornadas Gastronómicas Jurásicas celebradas en el año 2014, parecen haber sido las segundas jornadas que parecen haberse organizado de una forma disciplinada y coordinada, pues era la segunda vez que fueron anunciadas en los medios de comunicación regionales y aparecido en algunos documentos impresos.
Por segunda vez en la historia de las Jornadas Gastronómicas Jurásicas, los gastroturistas paleontológicos podían conocer, previamente a su desplazamiento y sin necesidad de preguntar, por teléfono o e-mail, cuáles eran los locales que participaban, en qué consistía, exactamente, su oferta y cuántos euros podía costarle su participación en el evento gastronómico conmemorativo del cumpleaños del MUJA.


El cartel anunciador del 10º aniversario del MUJA y del programa institucional de oferta de actividades informa que se podrá consumir un Menú temático en los restaurantes de la zona distribuidos por diversas localidades del Concejo de Colunga

Imagen: Asturias con peques



Restaurante Entreviñes. 
Camino de Entreviñes – Colunga.
T: 985 852 631

Ensalada del Jurásico (pulpo, setas, gambas).
Huevos Torvosaurus en su nido.
Cachopines de Pterodáctilo (pollo)
Entrecot Apatosaurus (buey).
Helado dino egg 
 

tarta jurásica
- Bodega: Vino tinto rioja o blanco rueda.
- Café.         
15 €           


Restaurante Las Vegas. 
Avenida de Asturias, 11 – Colunga.
T: 985 852 197 – 985 856 025

Fabada jurásica
o fabes con confít de dinosaurio (pato)
- Cabrito guisado con fósiles
o bacalao en salsa de los mares jurásicos
Postres, caseros, del Jurásico a elegir
- Bodega: vino cosechero.
- Café.
15 €


Zonas central y derecha de la parte posterior del tríptico del Programa de actividades conmemorativas del X aniversario del MUJA. En donde se anuncia la celebración de las Jornadas Gastronómicas, con la relación de los restaurantes implicados y su oferta particular.
Imagen: Recorte de pantalla en Programa del MUJA

 
El Café del MUJA (solo en fin de semana, 5 y 6 de abril).
Rasa de San Telmo. s/n. Colunga.
T: 985 868 000.

- Ensalada jurásica completa (Ensalada especial).
- Entrecot de Camarasaurus con patatinas y pimiento confitado.
- Postres: Flansaurio.
- Bodega: Vino de la casa.
-Café.
15 €

Menú jurásico infantil:
- Camptosaurus (croquetas) de jamón.
- Pechuga de dinosaurio (pollo) con patatas.
- Postre: Lacteosaurio.
- Regalo del jurásico.
8 €



Restaurante La Rula.
El Puerto, s/n – Lastres.
T: 985 850 143.

- Fabes Brachiosaurus (Fabes con almejas)
o Sopa de Ammonites (Sopa marisco)
o Pote Apatosaurus (Pote asturiano).
- Ankylosaurus estofao (Jabalí estofao)
o Albóndigas Plesiosaurus (Albóndigas de bonito)
o Carrillera Allosaurus (Carrillera ternera).
- Postre: Tarta, de la abuela, del Jurásico.
- Bodega: Vino cosechero y blanco rueda.
15€


Imagen: 10 Aniversario del MUJA ¡¡Celébralo con nosotros!! Club Cultura Principado de Asturias


Restaurante Fitomar (solo en fin de semana, 5 y 6 de abril).
Playa de la Espasa, s/n - Caravia Baja.
T: 985 853 326 – 661 555 265.


Pote Jurásico asturiano.
Picadillo de dinosaurio con patatas
escalopines de Pterosaurios al cabrales.
- Postre: Huellas de frixuelos relleno de compota de manzana.
- Bodega: vino tinto rioja o blanco rueda.
- Café.
20€

Menú jurásico infantil: 10€.



Restaurante La Avenida (excepto martes).
Avenida Reconquista, 11. Colunga.
T. 985 856 036

- Archaeoteyx con arroz (arroz con pollo)
o fabada de la Costa de los Dinosaurios
o sopa de Ornitholestes (pollo)
o ensalada de vegetales jurásicos
- Dacentrurus en salsa 

o Belemnites (calamares) en su tinta
o huevos de Camptosaurus con jamón
o lomo de Camarasaurus a la plancha.
- Postre: tarta
jurásica
o helado jurásico
- Bodega: vino de la casa
- Café
15 €

Menú infantil: 8 €.


Restaurante El Cafetín de Lastres.
Calle Matemático Pedrayes, s/n – Lastres.
T: 985 850 884

De Aquellos Mares del Jurásico Superior......
-Entrante especial de pulpo y oricios.
-Medallones de rape en ensalada.
-Sepia encebollada, en raviolis tintados.
-Migas de congrio confitado sobre guiso de champiñones y crema de coliflor.
-Cazuela con “Fósiles vivientes, verduras de temporada y patatinas.
-Raya de Lastres, a la brasa, sobre ajoarriero.
-Postre especial “Tarta MUJA”.
-Bodega: vino blanco D.O. Rueda y tinto D.O. Campo de Borja.
-Café.
26 €


Aspecto de la tarta conmemorativa del 10º aniversario del MUJA, fue realizada por la 
Confiteria Cristina, de Lastres. Se ha reproducido en la parte inferior de la tarta, el aspecto de icnita tridáctila dinosauriana del Museo Jurásico de Asturias, coronada por un tiranosaurio rex, de enorme cabeza amenazante dentadura y afiladas garras. 

Imagen: Dinoastur


Restaurante Eutimio.
C/San Antonio, s/n –Lastres.
985 850 012          

Menú tipo degustación:
- Ensalada de vegetales silvestres con huellas de queso del jurásico asturiano.
- Ictiosaurio (pescado) del día con algas.
- Crema de Gastrolitos (tubérculos) y su crujiente.
- Carrillera de Ceratosaurus con bayas.
- Postre: arroz cretácico con leche.
Bodega: vino tinto Rioja Crianza y blanco Rueda.
-Café.
26 €.


Restaurante El Barrigón de Bertín.
Calle de San José, s/n – Lastres. T. 985 850 445.
 

- Aperitivo Especial Aniversario.
- Ensalada Jurásica de Salmón Marinado en Casa con Mahonesa de Cítricos.
- Arroz Cretácico de Mejillones.
- El Torvosaurus devoraría nuestras carrilleras de Ternera Asturiana con Puré de Patata y Piquillos Confitados.
- Postre: la golosina del dinosaurio (Tarta de nuez y chocolate).
- Bodega: tinto con D.O. de La Mancha o blanco con D.O. de Rueda.
- Café de Puchero “especial” de Bertín.
26 €


Restaurante Palacio de Luces (solo 4, 5 y 6 de abril).
Carretera AS-257, s/n. Lastres, Colunga. T. 985 850 080.
 

Cómete las huellas del Jurásico. Menú Dinosaurio:
Aperitivo Premesozoico Triásico: gazpacho de langostinos y manzana verde.
Jurásico asturiano: repollo relleno de perdiz con crujiente de verduritas.
Cretácico: timbal ibérico con salsa de mostraza.
Postre: Postmesozoico (fresas infusionadas en menta con espuma de limón).
Bodega: tinto Rioja Crianza y blanco Chardonnay.
Café.
33 €.


Menú pequeño Rex (menú infantil): 20 €.



Nota exculpatoria

Lamentamos no poder ofrecer más imágenes gráficas, de platos jurásicos o eventos gastronómicos jurásicos, por que lo que aquí se ofrece es todo lo que ha podido recolectarse en la Red en relación con el tema de esta entrada


jueves, enero 15

In Memoriam (5)


En memoria de D. Santiago Lafarga Coscojuela (Naval, 1932 - Barbastro, 2015)

Con algunas semanas de retraso, como suele suceder en muchos de los casos en los que la persona fallecida reside en otra localidad y/o no se mantiene contacto frecuente y regular con ella, con su familia o con sus amigos, me enteré casualmente e inesperadamente del fallecimiento de D. Santiago Lafarga Coscojuela. Tal cosa sucedió al leer una nota de homenaje fúnebre publicada en el Nº 20 de la revista ARAGONIA (2014) revista que, en la actualidad, se publica anualmente, editada por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (S.A.M.P.U.Z.) de la que Santiago formaba parte como socio desde hacía muchos años 

Siempre que tengo conocimiento que ha fallecido alguna persona que me me había ayudado, personalmente, en la consecución de los objetivos de mis trabajos de investigación etnopaleontológica ibérica, me embarga el mismo sentimiento de tristeza, por la pérdida irreversible de aquella persona benefactora. Puesto que la muerte nos la ha arrebatado para siempre, tambén no ha arrebatado la posibilidad de volver a recurrir en busca de ayuda. Es comprensible que el impacto emocional de la noticia fúnebre sea diferente según sea cada caso. No es lo mismo encajar la noticia del fallecimiento de una persona con la que se ha estado frente a frente, en varias ocasiones o con la que se ha salido al campo a prospectar, que la de una persona con la que se ha mantenido una relación epistolar, en algunos casos de varios años, que la de otra con la que se ha mantenido un único contacto telefónico, por muy cercano y llano que haya sido en la conversación. Desgraciadamente, desde que empecé la publicación divulgadora de mis investigaciones en este blog, en 2008, ya he perdido para siempre, vari@s informantes y algun@s amig@s, corresponsales. 
Desde que me enteré de la mala noticia de su fallecimiento, Santiago Lafarga Coscujuela ya descansa en paz en nuestra memoria y permanece presente en nuestros recuerdos.



"Santiago Lafarga con sus fósiles"Fotografía original de José Luis Pano Cuello. aparecida en Ronda Somontano revista digital del Somontano de Barbastro, 16 noviembre de 2010.  
La exposición “Maravillas fósiles del mar de Aragón” estaba formada con una parte seleccionada de las colecciones paleontológicas de Santiago Lafarga. Estaba ubicada en el recinto de la Institución Ferial de Barbastro y abierta a los centros educativos y al público en general desde el 16 al 27 de noviembre de 2010. La exposición se montó con motivo del programa de Exposiciones y espectáculos científicos, organizados por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro y el centro de la UNED, para celebrar la Semana de la Ciencia, del año 2010 en Barbastro.


Recuerdos de nuestra breve relación telefónica, en febrero de 2011


Desde hacía años, en los ambientes paleontológicos de Barbastro y de otras localidades oscenses y aragonesas, eran conocidas la existencia y calidad de las colecciones de fósiles y, también, de los montajes escenográficos realizados con fósiles, denominados "fondos marinos fósiles de Aragón", reunidos por Santiago Lafarga Coscojuela un apasionado recolector y coleccionista de fósiles. También era conocido su largo historial y su enorme tesón como recolector de fósiles, pues toda esta información sobre Santiago Lafarga había publicada en diversos medios de comunicación aragoneses. En noticias, entrevistas y reportajes sobre Santiago Lafarga Coscojuela, además de su pasión por los fósiles quedaba patente su gran accesibilidad.
Disponiendo de esta clase de información y basándome en ella, en el mes de diciembre del año 201o, se me ocurrió que tal vez Santiago Lafarga a lo largo de sus muchos años de recolector paleontológico aficionado, había podido recibir o percibir algún tipo de información relacionada con la "paleontología popular", propia de los territorios en donde había estado recolectando fósiles, que pudiera serme de alguna utilidad etnopaleontológica.

Queriendo beneficiarme de los posibles conocimientos que Santiago Lafarga pudiera tener sobre cultura popular paleontológica aragonesa, acumulados durante su larga experiencia como recolector y coleccionista de fósiles por tierras de Aragón, hice lo que suelo hacer en otras ocasiones similares, intentar localizar en Internet algún medio telemático que me permita establecer contacto personal a distancia. Después de muchos intentos y bastante tiempo invertido, rastreando la Red de redes no pude localizar ninguna forma de contactar directamente con él. Por fortuna para mi, finalmente, pude localizar una dirección de correo electrónico, correspondiente a la empresa AGRAF SL, en Barbastro (Huesca) que por el nombre del titular debería tener alguna relación familiar con la persona con la que quería establecer contacto. Redacté un mensaje de correo  electrónico dirigido Miguel Ángel Lafarga, responsable de aquella empresa, explicándole los motivos no lucrativos de mi interés académico, por establecer contacto con Santiago Lafarga Coscojuela. Luego resultó que Miguel Ángel era su su hijo y que estaba de acuerdo en que yo pudiera contactar con su padre. En el correo de respuesta (7/01/2011) me informó que su padre no disponía de ninguna dirección personal de correo electrónico, ya que no utilizaba este medio de comunicación, solamente la comunicación telefónica. Me proporcionó un número de teléfono móvil y me recomendó un calendario y horario apropiados a las rutinas cotidianas de su padre, de forma y manera que su padre pudiera atenderme de una forma adecuada y satisfactoria para los intereses de ambos.

El día que le telefoneé a Santiago Lafarga, a media mañana del 11 de de febrero de 2011,  respetando las condiciones previamente impuestas por Santiago, tras presentarme y exponerle los motivos de mi interés académico por hablar con él, me dijo que de los temas que a mí me interesaba conocer, él no disponía de ninguna información. A pesar del aparente fracaso inicial, no dí por perdida y acabada aquella entrevista telefónica recién empezada, pues esperaba conseguir alguna información aprovechable para mis objetivos. Le fui mencionando algunos tópicos típicos entre buscadores y recolectores de fósiles en Aragón, para facilitarle el repaso de sus recuerdos como buscador y recolector de fósiles con una larga experiencia y muchos viajes por diferentes yacimientos aragoneses. Los resultados aunque pudieran resultar curiosos e interesantes para un no especialista en mi temática investigadora, muy útiles para escribir una entrevista periodística común, no me aportaban nada útil a mis propósitos
Sin embargo no me rendí, a pesar del mal resultado seguí hacia adelante, pasé a proporcionarle una serie de ejemplos de folclore paleontológico procedentes de distintos lugares de Aragón, a muchos de los cuales Santiago fue respondiendo citando lugares donde había yacimientos de ese tipo de fósiles, pero no fue capaz de proporcionarme nombres vulgares, ni topónimos derivados, ni creencias o prácticas populares supersticiosas, relacionadas con tales clase de fósiles. En esos momentos añoraba mi larga y fecunda relación epistolar con Alberto Serrano Dolader.

Por suerte para mis intereses, al final,  Santiago pudo rescatar de sus recuerdos algunas anécdotas que creyó que podrían serme útiles y satisfacer los motivos de mi contacto con él y me las fue relatando animadamente. 
De todas aquellas anécdotas que me fue relatando  Santiago Lafarga durante la larga conversación telefónica, distendida y amistosa, que mantuvimos aquella mañana del 11 de de febrero del año 2011, en los apuntes que fui tomando solo recogí  dos. Ya que su contenido resultaba apropiado a los objetivos de mis investigaciones. Que hoy van a ser dadas a conocer por ser apropiadas a los contenidos difundidos por este blog, dedicado a divulgar temas relacionados con la investigación de "paleontología popular" ibérica.

En un escenario muy semejante al que se ve en esta fotografía en B/N, publicada en 1974, debieron desarrollarse los acontecimientos que recoge la primera anécdota que me contó Santiago Lafarga. 
En primer término, capas de margas grises de ammonites piritizados y plicátulas. Carretera de Morella a Forcall. Al fondo el techo de la serie estratigráfica, de calizas de toucasias.Imagen: IGME


I- Los curiosos ammonites crecientes de Forcall, en   Castellón (com. Valenciana)

En cierta ocasión en la que Santiago había ido a recolectar fósiles, en la localidad castellonense de Forcall, allá por los años setenta del siglo XX, estando en un yacimiento en el que se encontraban ammonites piritizados, de un vivo color granate-rojizo, por estar superficialmente limonitizados. Mientras se dedicaba a recolectar, solamente recogía los ejemplares de pequeño tamaño, el lugareño que le acompañaba ejerciendo funciones de guía, le recomendó modificar su comportamiento recolector, diciéndole:

"No coja esos tan pequeños, ahora, y así, si vuelve el año próximo, como habrán crecido, podrá recogerlos cuando sean más grandes"

Al parecer, de nada sirvieron las explicaciones científicas y los razonamientos de sentido común que le dio Santiago a su acompañante, pues no lograron convencerle de que los fósiles no pueden crecer porque no están vivos. Puesto que el guía rural afirmaba que:

"Pues de un año para otro, yo veo los caracoles petrificados de este sitio, un poco más grandes que el año anterior"

De las dos frases del acompañante de Santiago Lafarga, se deduce que aquel hombre, casi a finales del siglo XX, aún conservaba una mentalidad naturalista propia del siglo XVIII. Puesto que era en aquella época, cuando se creía que los fósiles, se formaban espontáneamente en el interior de la tierra, dentro de la cual crecían vegetativamente y aumentaban de tamaño con el paso del tiempo. 


Típico aspecto oscuro, metálico y oxidado de varios ejemplares de "ammonites piritizados", bien conservados y limpios, mostrando los detalles del molde interno de la concha típicos de su género. 
Imagen: El mundo de los fósiles


También se puede deducir que el acompañante de Santiago desconocía porqué los "ammonites piritizados" o "núcleos piritosos de ammonites" que más interesan a los recolectores coleccionistas, son los de pequeño tamaño. El motivo de tal preferencia es que son más compactos y consistentes, conservan más perfectamente los detalles de sus formas características, por lo que resultan más fácilmente identificables los géneros y especies a que corresponden los moldes internos de las conchas.


II- Las piedras marinas fósiles, con formas raras y dibujos curiosos, del entorno de la montaña del Turbón, en Huesca (com. de  Aragón)

En otra ocasión, entre los años 2000 y 2002, en la que Santiago Lafarga circulaba en coche por una carreterilla local en dirección a la parte alta de la montaña del Turbón, al pasar por una pequeña aldea de "tres casas", del valle de Lierp, vio que había un cartel de cartón, sujeto al tronco de uno de los árboles que crecían junto a la carretera y junto a una de aquellas casas. En aquel anuncio comercial para forasteros ponía escrito en grandes letras mayusculas, trazadas a mano, una frase que, en aquel momento, le hizo sonreír por su evidente ingenuidad paleontológica y comercial:

"Se venden piedras marinas fósiles con formas raras y dibujos curiosos a 1 euro"

De la frase anterior se deduce que aquella persona que ofrecía, a los pocos viajeros que pasaban por aquel lugar, la venta de ejemplares de fósiles innominados que habían sido recolectados por los alrededores, se desprende que no parecía saber en absoluto qué era exactamente un fósil, a principios del siglo XXI. Tampoco parecía conocer que los fósiles en el mercado comercial "normal" tienen precios muy diferentes, según la rareza y la calidad de los ejemplares
Ademas, con su anuncio público, también demostraba desconocer totalmente que la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, prohibía desde el año 1985 la recolección comercial y el comercio de restos fósiles procedentes de la extracción realizada en cualquier lugar de todo el territorio español. 

La montaña del Turbón se ve al fondo de la imagen, vista desde la carretera que conduce a la localidad balnearia de Vilas del Turbón. En un paisaje no muy diferente a este, Santiago Lafarga debió encontrarse el cartel anunciador de la venta de fósiles que se han citado unas lineas antes.
Imagen: Crónicas motañeras



Tal vez algunos de los muchos amigos coleccionistas o paleontólogos que tenía Santiago Lafarga, ya conozcan estas dos anécdotas, por haberlas escuchado de su propia boca en alguna ocasión. Hoy las reproduzco aquí, para que todas aquellas personas que no las conocieran puedan disfrutar de ellas y sacar alguna enseñanza.
Además, creo que con los comentarios añadidos, el conjunto resulta más rico y más didáctico para aquellas personas que lean esta entrada de homenaje póstumo.


Fuentes

- Anónimo 
(1974). Memoria asociada al mapa de España de Rocas Industriales, de Vinaroz, hoja 48, E: 1:200.000. Cia. Gral. de Sondeos. IGME 
- Guerrero Peyrona, Joaquín (2015)Homenaje in memorian de Santiago Lafarga Coscojuela. Aragonia, 20 (2014). Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. 
- Lafarga Coscojuela, Santiago (2011). Comunicación personal por vía telefónica: 11/02 /2011
- Lafarga Rodríguez, Miguel Ángel (2011). Comunicación personal por e-mail: 07/01/2011

- Moreno-Bedmar, J. A. et al. (2010). Bioestratigrafía de los ammonites del Aptiense inferior (Cretácico Inferior) del Perelló (Tarragona). Cidaris, 30. VIII EJIP, 201-204. 
- Pano Cuello, (2010). Exposiciones y espectáculos científicos en la Semana de la ciencia en Barbastro. Ronda Somontano revista digital del Somontano de Barbastro, 16 noviembre de 2010.